1000 resultados para EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA - (SANTANDER, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta información sobre los escarabajos coprófagos del Área Natural Única Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del año 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervención, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montañoso húmedo con diferentes grados de intervención. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosóridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registró diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montañoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlación con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of the extraction system (50% methanol or 50% methanol pH 2.0), volume/material ratio, temperature, time and extractions with 70% acetone were evaluated in the total phenolic compounds (TPC) extraction and in antioxidant activities (AA) using FRAP and ABTS assays in guava fruit. The best yield was obtained when 0.5 g of guava were extracted first with 20 mL 50% methanol and then four times with 20 mL 70% acetone during 30 min at 50 °C. Among the different trials guava fruit exhibited high levels of AA as well as TPC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que Ocaña se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratégico para el tráfico, procesamiento y comercialización de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de población desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsión relevantes; el análisis de la cooperación técnica para el desarrollo en materia de estabilización socioeconómica en éste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su población se constituye como un importante beneficiario de la cooperación internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la región. Por lo tanto, teniendo como base la cooperación técnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), a partir del año 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder ¿En qué medida responden los esfuerzos de la Cooperación Internacional en Ocaña a los objetivos del programa de Atención a la Población Desplazada de Acción Social y más específicamente a la estabilización socioeconómica de la misma?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio, tiene el propósito de analizar el proceso de consolidación de la ZIF Táchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integración local y binacional, así como también, sus aspectos Políticos, económicos y jurídicos, Inciden e influyen significativamente en la creación de mecanismos de integración supranacional. En este caso, la creación de una ZIF Táchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigración que propiciaron la configuración de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Río de Oro, en el sector urbano del municipio de Girón, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificación de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinámica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca describir las formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ― Norte de Santander (Colombia). El diseño de la investigación se corresponde con la metodología cualitativa, y adopta como método la Teoría Fundamentada; se aplicó el muestreo teórico en combinación con la saturación teórica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del límite internacional. Así mismo, se hizo una revisión de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas científicas. Los datos son analizados siguiendo la línea de codificación teórica (abierta, axial y selectiva) y la inducción analítica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la “identidad personal” (elementos de autopercepción, parentescos, doble identidad y diferenciación identitaria), la “identidad fronteriza” (la región se percibe como diferente del resto), la “identidad nacional” (historia, conciencia del límite y símbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los “aspectos actitudinales” muestran aceptación y rechazo frente al desempeño de las principales instituciones presentes en la dinámica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la región confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del límite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se presenta una reflexión sobre el desarrollo de la educación superior y de las Instituciones de carácter tecnológico. La misión de éstas debe ser “…Ofrecer una formación básica común que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país…”1 siendo este el camino a seguir para la creación de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una región rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicará la institución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la pérdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposición ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiométricas y su relación con exposición a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseño: Se realizó un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clínicas de fonoaudiología realizadas a los trabajadores con audiometría tonal como parte de los exámenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiométricas, de estos el 33,1%, cumplió con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondió a hipoacusias con afectación de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresión logística para controlar las variables de confusión, no se encontró asociación con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relación entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bees and other insects provide pollination services that are key to determining the fruit set on coffee plantations. These pollination services are influenced by local ecology as well as human factors, both social and economic. To better understand these different factors, we assessed their effect on pollinators and coffee pollination services in Santander, Colombia. We quantified the effect of key ecological drivers on pollinator community composition, such as the method of farm management (either conventional or organic) and the surrounding landscape composition, specifically the proximity to forest. We found that ambient levels of pollination services provided by the local pollinator fauna (open pollination) accounted for a 10.5 ± 2.0% increase in final coffee fruit set, and that the various pollinators are affected differently by the differing factors. For example, our findings indicate that conventional farm management, using synthetic inputs, can promote pollinators, especially if they are in close proximity to natural forest fragments. This is particularly true for stingless bees. Honeybee visitation to coffee is also positively influenced by the conventional management of farms. Factors associated with greater numbers of stingless bees on farms include greater shade cover, lower tree densities, smaller numbers and types of trees in bloom, and younger coffee plantations. A forested landscape close to farms appears to enhance these factors, giving increased stability and resilience to the pollinating bees and insects. However we found that organic farms also support diverse pollinator communities, even if distant from forest fragments. The contribution of honeybees to pollination value (US$129.6/ha of coffee) is greater than that of stingless bees (US$16.5/ha of coffee). Since the method of farm management has a major impact on the numbers and types of pollinators attracted to farms, we have analysed the statistically significant social factors that influence farmers’ decisions on whether to adopt organic or conventional practices. These include the availability of technology, the type of landowner (whether married couples or individual owners), the number of years of farmers’ formal education, the role of institutions, membership of community organizations, farm size, coffee productivity and the number of coffee plots per farm. It is hoped that the use of our holistic approach, which combines investigation of the social as well as the ecological drivers of pollination, will help provide evidence to underpin the development of best practices for integrating the management of pollination into sustainable agricultural practices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The phlebotomine sand fly fauna of two coffee plantations in a Leishmania-endemic area of Norte de Santander, Colombia was studied. Regular insect collections using a variety of methods were made for three and a half years. Information was obtained on diurnal resting sites, host range and seasonal abundance for 17 species, of wich five (Lutzomyia spinicrassa, Lu. serrana,Lu. shannoni, Lu. ovallesi and Lu. gomezi) were far more numerous than the others, anthropophilic and present throughout the year. The behaviour of these and the remaining 12 species is discussed in relation to their potential role in transmission of Leishmania (Viannia) brasiliensis in the area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted to identify the sandfly fauna and the anthropophilic species in a coffee-growing area of Villanueva, Norte de Santander, Colombia, a focus of American cutaneous leishmaniasis, and to analyse the relationship between the most frequent species and rainfall, relative humidity and temperature, with the aim of contributing to epidemiological surveillance in the area. Sandfly collections were performed fortnightly between February 2006-September 2007 using automatic light traps, Shannon traps, protected human bait and aspiration in resting places. A total of 7,051 sandflies belonging to 12 species were captured. Pintomyia spinicrassa (95.7%) predominated. Pintomyia oresbia and Lutzomyia sp. of Pichinde were found in the state of Norte de Santander for the first time. Pi. spinicrassa, Pintomyia nuneztovari, Micropygomyia venezuelensis, Lutzomyia (Helcocyrtomyia) scorzai and Lu. (Helcocyrtomyia) sp. were captured on the protected human bait. A significant association between Pi. spinicrassa abundance and the total rainfall and the average temperature and humidity 10 days before the collection was observed. The dominance of Pi. spinicrassa, a recognised vector of Leishmania braziliensis, especially during the dry periods, indicates that the risk of parasite transmission may increase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new species of Giovanella Bonatto (Diptera, Calliphoridae, Mesembrinellinae) from Colombia. The Mesembrinellinae are exclusively Neotropical, with 33 nominal species distributed in nine genera. Only the genera Mesembrinella, Eumesembrinella, Huascaromusca and Laneella had until now been recorded in Colombia. In this work we present a new species of Giovanella Bonatto, 2005, genus with only one species, G. bolivar Bonatto, differing from the new species G. carvalhoi sp. nov., in the characters: legs entirely dark chestnut; thorax with dorsocentrals setae 1:2; abdomen with T5 with discal bristles poorly differentiated; T6 symmetric and paraphallus not extended and with denticules. Giovanella carvalhoi sp. nov. is from Cordillera Oriental, from the Departments of Caquetá (Amazonian foothills) and Santander, Colombia, collected between 22002400 m., and associated with decomposing organic matter. A key for the identification of males and females of the two species of Giovanella, illustrations of the genitalia and photographs of male and female of new species are also presented.