563 resultados para ENERGIA ELECTRICA - COMERCIO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía, trata específicamente de las posibles políticas de cooperación que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energía eléctrica de Colombia, con el propósito de brindar una integración efectiva en la Región Latinoamericana. Además, se demuestra que desde el año 1989 hasta la actualidad, la cooperación se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energética de estos dos países, los cuales representan para Latinoamérica una fuente rica en recursos hídricos para desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica, que a su vez servirán de despensa energética para la región, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperación con Venezuela en un cluster energético y estratégico para la comercialización de la energía eléctrica no solo de Colombia, sino también la de otros países de dicha región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora identifica las principales características e implicaciones de la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, determinando como argumentos esenciales de este proceso la relación e importancia histórica de este país en materia comercial y política, la necesidad de continuar con las preferencias arancelarias, ATPDEA,** a largo plazo y especialmente enfrentar la competencia de otros países que han negociado acuerdos con Estados Unidos previamente. Sin embargo, destaca como principal requisito para abordar este acuerdo, que se retome la política de productividad y competitividad como elemento indispensable para diversificar las exportaciones y aprovechar las ventajas competitivas de nuestro país frente a este acuerdo y de cara a la internacionalización de la economía nacional.** Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act.-----The author discusses the main characteristics and implications of the Free Trade Agreement with the United States by pointing out, as the most outstanding arguments of this process, the following: the relation with and the historical importance of the US in terms of trade and politics, the need to maintain tariff preferences and a long-term ATPDEA* *, and particularly the need to face the competitiveness of other countries that have reached agreements with that country before. Nevertheless, the author suggests to consider productivity and competitiveness policies as an essential factor to diversify exportations and to make good use of Colombia’s competitive advantages concerning this agreement, vis-à-vis the internationalization of its economy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creación de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando así el impacto que tendrían dichas alianzas sobre el desarrollo económico del país y sobre la competitividad en la región. A partir del análisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economías, se tendrá en cuenta variables como la reducción del crecimiento económico de China que ha venido experimentando en los últimos años respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realizó una investigación con base en información relevante de los últimos 5 años, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadísticas del DANE, portales de análisis económico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitirá evaluar el comportamiento actual de la economía en Colombia y China, así como de las perspectivas económicas de cada país para los próximos años en relación al comercio exterior. Con esto se logrará evaluar la factibilidad, así como las ventajas y desventajas que debería asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial más importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A model for preventive control in electrical systems is presented, taking into account the dynamic aspects of the network. Among these aspects, the effects provoked by perturbations which cause oscillations in synchronous machine angles (transient stability), such as electric equipment outages and short circuits, are presented. The energy function is used to measure the stability of the system using a procedure defined as the security margin. The control actions employed are load shedding and generation reallocation. An application of the methodology to a system located in southern Brazil, which is composed of 10 synchronous machines, 45 busses, and 72 transmission lines. The results confirm the theoretical studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo de las políticas exteriores de Brasil y Venezuela ha sido particularmente activo en la última década. Brasil porque con su manifiesta ambición de potencia regional, se ha encargado de ejercer una fuerte influencia sobre América del Sur al mismo tiempo que toma la iniciativa en escenarios multilaterales con la grandes potencias y potencias emergentes, destacándose mundialmente. Y Venezuela porque desde la llegada al poder del presidente Hugo Chávez ha desarrollado una política exterior agresiva con los Estados Unidos y sus aliados en el continente, y extremadamente benévola con sus socios comerciales e ideológicos, usando como principal herramienta sus recursos petroleros y los dividendos que su venta le generan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector eléctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas económicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos ámbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios públicos. La contextualización de las generalidades del sector, el análisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el análisis del potencial eléctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronóstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansión e internacionalización que se han propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integración entre los países de Mesoamerica; es decir, que es una integración entre los nueves Estados del Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Aunque a partir del 2006 Colombia ingresó con todos los derechos de participación. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo económico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la región, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, étnica e inclusión social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada país le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a México le correspondió desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energética; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitación Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panamá, Prevención y Mitigación de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondió desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energética es la más desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la más grande; entre sus proyectos están: El Sistema de Interconexión Eléctrica SIEPAC, la Interconexión Eléctrica entre México y Guatemala, la Interconexión Eléctrica entre Panamá y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energías Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integración entre los países de la región se afiance mucho más. Aunque todavía existe mucho rechazo por parte de la población campesina e indígena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratégicamente es el puente entre Centroamérica y Suramérica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones colombo-ecuatorianas estan enmarcadas en un periodo de tension en el 2003-2010. Sin embargo, el sector energético entre Colombia y Ecuador hace que estos países tengan una relacion de interdependencia, según la teoría de la Interdependencia Compleja de Josehp Nye y Robert Kehoane. De esta forma se visualiza los diferentes lazos de interdependencia que existen en el tema energético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en particular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinámica del comercio entre estos dos países, clasificada por producto, sector económico y estado, constituyéndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca a través del estudio del sector de servicios de salud colombiano, como elemento que ayude a clarificar y ejemplificar la teoría, crear una guía que permita desarrollar una estrategia de negociación con el fin de insertar el sector en el mercado estadounidense dentro del marco del TLC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigación, identifica, consolida, analiza datos económicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Perú y México dentro de la evolución del Acuerdo Alianza Pacífico durante los años 2011 - 2013. El estudio permitirá tener una visión más concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrará cual ha sido el desempeño del país dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los demás países miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizará la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los países miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, México y Perú) entre 2011 – 2013. A partir de la obtención y análisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnóstico del comportamiento de la comercialización de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, México y Perú. Este análisis nos permitirá identificar cuáles son los bienes de mayor exportación y su participación dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, será posible analizar la situación y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y así identificar así las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigación se buscará iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se creará con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolución de dicho acuerdo. A través del observatorio se lograra saber cuáles son los comportamientos en materia económica, tales como balanza comercial, inversión extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integración. Adicionalmente, será posible y analizar el comportamiento de los principales sectores económicos y los departamentos involucrados en este proceso, en términos comerciales.