126 resultados para Dorada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se llevan a cabo tres experimentos para estudiar el efecto de tres factores el metabolismo de Carassius auratus: temperatura de exposición, ración de alimento diario y tiempo transcurrido tras la exposición a las nuevas condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Valuación Inmobiliaria) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente encontramos panoramas educativos diversos, relacionados con los contextos lo que se expresa en diferencias sociales, económicas y culturales que se refleja en los centros educativos de muestro país en general y de nuestro municipio en particular. Estas diferencias son determinantes de las situaciones en las que los estudiantes, especialmente en básica primaria, en condiciones de pobreza o exclusión social afectando los procesos de aprendizaje. En este marco, el presente proyecto propone caracterizar el tipo de dificultades que presentan los niños y niñas de estrato socioeconómico 1 y 2 de la Dorada. El proceso retoma elementos desde la Fonoaudiologia y la terapia Ocupacional que permitieron ubicar dificultades del orden sensorio motor y lectoescrito en la perspectiva de generar recomendaciones que permitan posteriormente construir alternativas integrales a los procesos de aprendizaje en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo para créditos de ciencias sociales destinados a segundo y tercer cilo de Primaria y ESO. Introduce en el mundo de la navegación a vela (s. XVII-XIX), desde los nombres de las diferentes partes del barco de vela (nombres de mástiles, tipos de velas, etc.) hasta los diferentes barcos (navío, galera, fragata, etc.). Explica la vida a bordo de estos barcos en detalle y comenta el instrumental técnico que conllevaban. Incluye información sobre las rutas principales y los objetivos y bibliografía del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyándose en los resultados ofrecidos por el Informa PISA, que ponen al descubierto los malos resultados de la enseñanza en España, se reflexiona sobre el sistema educativo. Como posibles causas de la mediocridad se apuntan los problemas de algunas leyes como la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) y la LOCE (Ley Orgánica de la Calidad de la Educación); la descentralización, el excesivo número de alumnos por profesor y la mala gestión en cuanto al reparto equitativo de estudiantes entre la enseñanza concertada y la pública. Finalmente, se señala al profesorado y a las propias familias como otro de los factores causantes de la baja calidad de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo presenta un modelo de optimización dinámica aplicado a la gestión de un sistema de cultivo de la dorada en la región mediterránea española y canaria. El modelo incluye una función de crecimiento ajustada a partir de datos reales de cultivo de la especie. Las variables económicas incorporan las peculiaridades de ambas regiones, siendo el coste del transporte el factor diferenciador más relevante. Se obtienen recomendaciones de tasas de racionamiento a lo largo del periodo de engorde, que se encuentran siempre por debajo del nivel de saturación. Las tallas de mercado óptimas resultan mayores en la región canaria, debido a sus ventajas medioambientales, destacándose en esta decisión de producto la existencia de un factor de competitividad diferenciada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Clínica y Terapéutica