978 resultados para Discurso pedagógico oficial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação, na área de especialização em Análise e Intervenção em Educação

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho busca compreender as ressignificações do discurso pedagógico contemporâneo a partir da análise dos slogans que circularam na recente Conferência Nacional de Educação (CONAE), como modo de problematizar os projetos ideológicos em disputa por hegemonia no campo da educação nacional. Situado no entrecruzamento entre os campos da linguagem, da ideologia e do poder como hegemonia, toma a teoria enunciativa de Mikhail Bakhtin e a Análise Crítica do Discurso (ACD), nos termos em que formulada por Norman Fairclough, como propostas teórico-metodológicas. No escopo de um diálogo tecido entre os autores, assume a linguagem como parte irredutível da vida social, em duas abordagens que propõem as noções de discurso e de poder em perspectiva crítica. Pautado na imersão da pesquisadora na CONAE, esfera de produção-circulação do discurso pedagógico contemporâneo, este trabalho assume o texto como material privilegiado de análise, focalizando documentos oficiais e pronunciamentos político-governamentais. Dois discursos nodais foram identificados: o da democratização e o da qualidade. Em relação ao primeiro, são analisados os pressupostos assumidos e a constituição histórica de um campo de sentidos que inclui artifícios retóricos. Em relação ao segundo, é dado tratamento crítico ao léxico associado à qualidade em suas sucessivas adjetivações. A partir de ambos os discursos foram analisados dois slogans. O primeiro deles denominado Educação para todos!, Todos pela Educação! aponta para dois deslocamentos semânticos: 1) do direito à educação para o direito à qualidade; e 2) da perspectiva da igualdade para a de uma inclusão baseada no conceito da diferença. O segundo slogan denominado O protagonista, professor! aponta para um lugar contraditório ocupado pelo professor, em que a exortação não se coaduna com suas condições materiais de existência. Para abordar a constituição ideológica deste lugar, nos seus sentidos hegemônicos, são analisados: os discursos da OCDE e imagens de professores na mídia como expressões das relações entre os contextos micro e macro. Para a compreensão dos slogans é situado o binômio informação-conhecimento como cronotopo-chave da contemporaneidade. É nesse cenário que as expectativas relativas à produção do conhecimento são articuladas a exigências do sistema produtivo, sendo a educação concebida como instrumento de racionalidade econômica. Desse modo, o movimento analítico questiona, para além da positividade aparente, a forma como os slogans ganham centralidade no discurso pedagógico contemporâneo, na tentativa de perceber sentidos que interpelam sujeitos e sistemas de ensino e vão sendo naturalizados, até que, tomados como necessários, afastam possibilidades de crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos para sistematizar las explicaciones que hacen los pedagogos acerca de la parcela de realidad que estudian. Intentar sistematizar las leyes, los enunciados del discurso pedagógico. El discurso pedagógico, entendiendo por éste, al conjunto de explicaciones acerca de la práctica educativa, ya sean verbales o escritas. En primer lugar hace una introducción, dando respuestas a algunas preguntas previas relativas a la cientificidad de la Pedagogía. Presenta unos requisitos para que un conjunto de conocimientos sea científico y explica los tres puntos de vista científicos de nuestra cultura. Por último, da unas sugerencias para una teoría pedagógica. Todo este proceso lo lleva a cabo mediante el estudio de cuestiones metacientíficas y el análisis de los textos que constituyen el discurso pedagógico. Bibliografía: libros, tesis, documentos, ponencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el método de estudio de lenguas extranjeras desde un punto de vista conceptual. Se tratan conceptos metodológicos así como diversas teorías sobre el desarrollo y aprendizaje de los idiomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Quito, y en particular su Centro Histórico, atraviesan un nuevo ciclo de transformaciones. Esta investigación interroga por los impactos de las políticas de patrimonio y modernización en la vida social de la zona de la Av. 24 de Mayo (ubicada en el denominado casco antiguo de la capital ecuatoriana), y por el destino, en este contexto, de las dinámicas culturales y económicas de sectores populares como los que se asientan y transitan en esta franja de la urbe y en los barrios que le rodean. De manera específica, este trabajo académico realiza un estudio de la “recuperación” del bulevar de la Av. 24 de Mayo ejecutada en 2011, y de sus implicaciones en términos sociales, a través de un análisis histórico, político y cultural. Si bien examinamos a las políticas de regeneración urbana en zonas patrimonializadas como la de la Av. 24 de Mayo, y a su articulación tanto a un enfoque monumentalista, turístico o comercial del patrimonio como a procesos de segregación social y simbólica, indagamos al mismo tiempo por los usos tácticos que las culturas populares urbanas hacen de este sector de la ciudad, y por las prácticas, discursos y resignificaciones que a la vez que desafían a paradigmas patrimoniales y urbanísticos que actúan como mecanismos de coerción social, esbozan comprensiones y representaciones otras de la ciudad, el patrimonio, la centralidad histórica y el espacio público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação trata da análise do discurso pedagógico do Movimento dos trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Metodologicamente, o texto está dividido em três partes. Na primeira parte, é apresentado o quadro conceitual da Escola Francesa de Análise de Discurso, a qual fundamenta a análise. A segunda parte do trabalho trata dos procedimentos metodológicos que sustentam e organizam a análise do corpus discursivo. A terceira parte examina o funcionamento do discurso pedagógico, particularmente, o funcionamento que faz desse discurso, um discurso diferente em relação ao discurso pedagógico dominante: a inserção do discurso-outro (o discurso pedagógico dominante, o discurso da Educação Popular e o discurso político do MST) no discurso de referência; o estabelecimento de redes de filiação de sentido com discursos marginalizados, “abafados” pelo discurso pedagógico dominante; a ruptura com o discurso pedagógico tradicional, através do funcionamento discursivo da determinação discursiva produzida por orações relativas, adjetivos, sintagmas preposicionais,os quais produzem um efeito de sobredeterminação discursiva a fim de produzir um efeito de reorientação/movimentação nos sentidos fixados/ cristalizados por esse discurso. E, finalmente, a produção do novo, no universo semântico pedagógico, construído pelo Discurso Pedagógico do MST.