947 resultados para Discordancia progresiva


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la edad y la posición estratigráfica de las discordancias de la Formación conglomerados de Berga, en el Prepirineo catalán. Se describen tres discordancias progresivas-angulares sintectónicas, escalonadas entre el Eoceno superior y el Stampiense; y se analizan las relaciones estructurales y sedimentarias. Se propone un modelo de desarrollo para explicar los pasos laterales de concordancia - discordancia progresiva - discordancia angular, el papel desempeado por la relación tectónica/sedimentación y la disposición offlap-onlap de los depósitos conglomeríticos. Las discordancias inferiores están deformadas por las fases tectónicas posteriores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio presentamos los resultados del análisis estructural del borde norte de la cuenca del Bajo Segura, en la cordillera Bética oriental. En este borde se desarrolla el sinclinal de Crevillente; se trata de un pliegue de propagación de falla con geometría de crecimiento y vergente al sur asociado a la falla de Crevillente (sector Abanilla-Alicante). El estudio cuantitativo de la discordancia progresiva asociada a dicho pliegue ha puesto de manifiesto que la actividad de esta falla se inició en el Tortoniense, aumentó durante el Messiniense y, a partir de ese momento se ha mantenido constante o ha disminuido durante el Plioceno y el Cuaternario. La escasez de depósitos cuaternarios deformados no implica que no exista actividad cuaternaria de la falla de Crevillente (sector Abanilla-Alicante), ya que la mayoría de los depósitos más recientes son discontinuos o se localizan al sur, alejados de la zona de máxima deformación. Por otro lado, el hecho de que la actividad de la falla del Bajo Segura, situada en el borde meridional de la cuenca, se iniciara durante el Plioceno, parece indicar una migración de la deformación hacia el sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestión social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrialización, la urbanización, la inmigración entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad, la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad, plantean un nuevo objeto de reflexión histórico que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la trilogía enfermedad-salud-atención de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemática social. La respuesta a los problemas sociales provino de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. La política social surgió como el diseño y ejecución programada y estructurada de todas las iniciativas del Estado adoptadas para atender las necesidades básicas de la población, como la salud, la educación, el trabajo, la vivienda y todas aquellas condiciones que impidieran la marginación social. El Estado Social adoptó un papel recaudador y redistribuidor hasta entonces desconocido, que garantizó a los ciudadanos un nivel de vida digna, interviniendo de una manera activa y progresiva en la sociedad. Esta investigación aborda el tema de la enfermedad-saludatención y la respuesta a esta problemática por parte del Estado cordobés durante el período 1916-1943, buscando reconstruircómo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario, en un período de alternancias entre demócratas, radicales y una intervención militar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una discordancia de los materiales atribuidos al caradoc sobre las formaciones Canavelles y Jujols en la zona axiai pirenaica, entre la Cerdanya y el ro Freser (prov. dc Gerona, Espaa) y en Andorra. Se discute su importancia y significado, as como la edad de los materiales de las foririacioms Canavelles y Jujols

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un ensayo reducido sobre teoría general de la orientación, un análisis de cuestiones generales de diagnóstico, tanto pedagógico como psicológico y un proyecto de estudio de la estructura de la orientación escolar. La orientación escolar. Realiza una primera parte de exposición sobre ciertos aspectos técnicos y conceptuales referentes a Teoría de la orientación y una segunda parte en la cual hace referencia a las fases y material técnico necesario para todo diagnóstico personal tanto psicológico como pedagógico. Elabora un tipo de proyecto sobre orientación vinculado a las actividades educativas y de enseñanza. Bibliografía, anamnesis y baterías de tests. La orientación tiene que ser una actividad planificada en todo sistema educativo según criterios teóricos, científicos y realistas. Educación, enseñanza y orientación son inseparables. La orientación debe ser progresiva, desde Preescolar hasta el Pre-Universitario, teniendo en cuenta que cada nivel exige diferentes enfoques. Ésta permite un reconocimiento objetivo T realista de uno mismo imprescindible para aceptar y procurar resover los problemas. También debería definirse y especificarse la cualificación profesional de los orientadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación al nuevo Sistema Educativo con la reforma de los dos últimos ciclos (medio y superior) de la EGB y su transformación en el tercer ciclo de Primaria. Los objetivos son: conseguir incluir sexto de EGB en el último ciclo de la Educación Primaria; introducir la lengua extranjera desde quinto de EGB; disminuir el número de profesores de sexto de EGB; implantar paulatinamente el Diseño Curricular Base y dotar al centro y al profesorado de los recursos disponibles para la reforma propuesta. Para el desarrollo del proyecto, el profesorado adscrito a este nuevo ciclo tendrá que elaborar el plan de trabajo, confeccionar los materiales curriculares necesarios, programar actividades (semana cultural, visitas extraescolares), y establecer los diferentes grupos, horarios, necesidades de espacio, etc. La evaluación es periódica por parte del equipo de trabajo (reuniones de ciclo) y el Claustro de profesores y el Consejo Escolar la realiza en Febrero y al final del curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Seminario C. Inicial 88-89

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el posible cierre de la Escuela Horace Mann-Lincoln, cuna de la enseñanza progresiva, un nuevo sistema de enseñanza, muy polémico por sus nuevos métodos y objetivos educativos, que chocan con el sistema tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los círculos pedagógicos norteamericanos e ingleses se discute hoy en 1955 la eficacia de la enseñanza progresiva, cuyo fin es preparar a los niños para su adaptación a la sociedad de los adultos, aprovechando sus disposiciones y su inclinación al bien. La teoría de la escuela progresiva es que todas las asignaturas enseñadas deben relacionarse con la vida social, en vez de aprenderse en lo que pudiéramos llamar vacío doctrinal. La diferencia entre la enseñanza progresiva y la tradicional es que la antigua se aísla de la vida para absorber el contenido de los libros de texto y conferencias, mientras que la moderna busca la vida, una vida sana e íntegra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos vigentes en la República del Ecuador, han dado varios giros y han tenido grandes cambios, sin embargo, es evidente que esto es el producto de un avance en el pensamiento tanto del contribuyente como del fisco; como fieles legitimarios de esta relación jurídico tributaria entre la Administración y el administrado, se debe velar por la indudable coexistencia de las normas, el fisco y el administrado. Es por eso que se han expuesto las normas y los principios que revisten la relación jurídico tributaria entre las partes, a través de insumos como el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, el Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, la Ley Reformatoria a la Equidad Tributaria, el Plan Nacional para el Buen Vivir, impuestos como el Impuesto a la Renta, etc., y también principios como el de equidad, proporcionalidad, redistribución de las rentas, capacidad contributiva, etc., para que la relación sea más productiva y beneficiosa para los dos protagonistas de esta relación tributaria, sin establecer preferencias ni imparcialidades, sino todo como un gran cuerpo de avances y méritos tanto de la Administración como del administrado, en un régimen evidentemente perfectible. Se han clasificado a los impuestos de acuerdo a la doctrina y las nuevas corrientes propuestas por distintos autores; sin embargo, se ha adoptado la visión de Pérez de Ayala como una propuesta de este trabajo, para analizar el Impuesto a la Renta desde el elemento económico que lo produce. A continuación se encontrará una breve reseña del desarrollo histórico de cada uno de los impuestos o hechos económicos, pues esto revela la enorme importancia de establecer mecanismos de justicia en la imposición tributaria del Estado; adicionales a la norma. Finalmente, se identificó, describió y desarrolló los impuestos, con sus respectivos sujetos, hechos imponibles, elementos, objetos imponibles, efectos económicos, tasas, tarifas, naturaleza, etc., en definitiva, todo factor que contribuye en la construcción de este complejo régimen impositivo; en el desarrollo de este trabajo se pretenderá determinar la existencia o no de un régimen tributario que evidencia o materializa la justicia tributaria en algunos impuestos que gravan la renta y el patrimonio.