1000 resultados para Diàtesi (Gramàtica)
Resumo:
Actualmente nadie pone en duda la interrelación de los componentes sintáctico y semántico, y en esta línea las diátesis se han mostrado como un medio eficaz para acceder a la semántica a partir de la sintaxis. En el trabajo que presentamos partimos de la hipótesis de que la semántica verbal condiciona el tipo de estructuras sintagmáticas en que un verbo puede aparecer; asimismo, consideramos que se puede identificar la clase semántica de un verbo en función de las diferentes diátesis en que puede participar. El desarrollo de la investigación requiere, en primer lugar, definir las estructuras de diátesis necesarias para la identificación de las clases semánticas y el establecimiento de los papeles temáticos que caracterizarán cada una de las clases y que permitirán la conexión entre la sintaxis y la semántica. En esta comunicación presentamos la metodología seguida para el establecimiento de las clases verbales de las lenguas implicadas en el proyecto Pirápides, y además aportamos una primera propuesta de organización y especificación de las diátesis generales del español y del catalán.
Resumo:
En este artículo se presenta una clase de predicados, la de cambio, a partir de los elementos que hemos definido como básicos para la descripción del comportamiento verbal (componentes de significado, diátesis y estructura eventual). Se parte de la hipótesis de que los tres aspectos citados interaccionan entre sí y que son fundamentales a la hora de dar cuenta del uso real de los predicados. Esta información ha sido incorporada en la entrada léxica de una base de conocimiento léxico, de la cual presentamos la implementación.
Resumo:
Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Didática da Língua Portuguesa no 1.º e no 2.º Ciclos.
Resumo:
En el presente artículo pretendemos trazar algunas líneas generales destacadas por la investigación a propósito de la instrucción gramatical y su relación con el dominio del uso de la lengua. Hacemos referencia a algunas ideas del debate generado en el mundo anglosajón y francófono y en España. Nos centramos en algunas aportaciones realizadas en España en relación a aspectos como la metodología en el aula o los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Com este texto, pretende-se apresentar alguns dos resultados de um estudo multicasos, que teve como objetivos de investigação: i) conhecer conceções dos professores de Língua Portuguesa do 2.º CEB em relação ao ensino e à aprendizagem da gramática; ii) conhecer opiniões desses professores em relação ao Dicionário Terminológico (DT); iii) conhecer opiniões desses professores face ao Conhecimento Explícito da Língua (CEL); iv) Conhecer práticas desses professores em relação ao ensino e à aprendizagem da gramática; v) e identificar necessidades de formação desses professores em relação ao ensino da gramática. O estudo, de natureza exploratória e inserido no paradigma interpretativo, teve como participantes seis professores de Português, língua materna, e seis turmas do 2.º CEB, de três escolas do distrito de Lisboa. A informação foi recolhida no ano letivo 2011 – 2012, através das técnicas da observação direta e da entrevista. Concluiu-se que nem sempre se verifica uma linearidade entre a prática e o discurso, tendo ocorrido situações de incoerência entre as práticas observadas e as manifestações verbais dos docentes em contexto de entrevista. Por outro lado, os professores reconheceram a importância do conhecimento gramatical e a sua influência no sucesso em outras competências do modo oral ou escrito. No entanto, nem todos valorizaram esse conhecimento do mesmo modo relativamente às restantes competências nucleares da língua. Os docentes revelaram, ainda, dificuldades ao nível da atualização exigida pelo tempo de transição em que vivem e do conhecimento científico e didático.
Resumo:
pp. 77-110
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino do Português como Língua Segunda e Estrangeira
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo central dar conta das atividades realizadas no âmbito da prática de ensino supervisionada em Português Língua Materna e Espanhol Língua Estrangeira. A prática pedagógica alicerçou-se na indissociabilidade entre a literatura e a gramática. Defende-se que o texto literário deve ser entendido como uma várias manifestações da língua, criada num contexto comunicativo particular em que são empregues determinadas estruturas linguísticas, mediante os objetivos comunicativos de quem o produz. Esta orientação pragmática e funcional do ensino-aprendizagem das línguas faz do aluno um agente atuante no processo de comunicação e, por isso, é da maior importância que apreenda e consolide os mecanismos linguísticos que façam dele um falante eficaz e socialmente integrado
Resumo:
Esta investigação incide sobre o treino de Estratégias de Aprendizagem a estudantes universitários zimbabueanos aprendentes da Língua Portuguesa (LP) como Língua Estrangeira que revelaram, na sua maioria, problemas gramaticais relativos à Concordância Nominal em textos escritos de provas de exame realizadas entre os anos 1999 e 2011. Desenvolve-se, por um lado, uma Gramática Pedagógica que consiste no ensino de aspetos gramaticais problemáticos apresentados pelos estudantes com base na Abordagem Comunicativa de Ensino de uma Língua Não Materna e, por outro, ensinam-se as Estratégias de Aprendizagem orientadas para a aquisição da Gramática à luz dos subsídios da Instrução Baseada nas Estratégias de Aprendizagem no tratamento dos aspetos gramaticais desviantes em relação ao Português Europeu. Avaliam-se os produtos destes ensinamentos com base em instrumentos apropriados como testes de avaliação da aprendizagem da gramática e um questionário da tendência de aplicabilidade das Estratégias de Aprendizagem. O corpus é constituído de cerca 2224 “erros” gramaticais isolados com base numa grelha tipológica envolvendo 4 áreas - Léxico, Léxico-Sintaxe, Sintaxe e Morfo-Sintaxe, recolhidos nos 3 anos académicos do Curso de BAA general com a LP. Faz-se uma caracterização da população-alvo, em função de um questionário com cerca de 27 perguntas preenchido por 44 estudantes do Curso de BAA general com a LP nos anos académicos mecionados, de forma a termos uma noção em relação a (i) situação sociolinguística; (ii) visão em relação à aplicação da aprendizagem LP na vida social; (iii) opinião em relação à aprendizagem da LP na Universidade do Zimbabué.
Resumo:
Este proyecto se propone avanzar y profundizar las líneas de trabajo que a lo largo de más de una década venimos desarrollando y que pueden resumirse en la intersección de: políticas públicas, territorios y luchas sociales en Córdoba. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y cómo concibe y se relaciona con la ciudadanía. Las mismas atraviesan los más variados aspectos de la vida social. El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos –políticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; así como, también, un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza y los otros. De lo expuesto hasta aquí se desprende una comprensión del territorio que es inseparable de los modos de intervención del Estado y el capital, y por lo tanto vuelve la mirada sobre los efectos de su accionar, y las formas y posiciones que las poblaciones afectadas toman respecto de ellos. El recorrido hasta aquí realizado nos muestra la necesidad de una mirada que construya la trayectoria de la conflictividad cordobesa en el tiempo y el espacio. Ante ello surgen las siguientes preguntas ¿cuáles han sido en los últimos 10 años los principales conflictos a nivel urbano en la ciudad de Córdoba? ¿Qué escenarios construyeron dichos conflictos? ¿Cuáles fueron los actores involucrados? ¿Qué intervenciones tuvo el Estado en los mismos? ¿Qué conflictos se organizan a partir de acciones e intereses de empresas? ¿Cómo es la sucesión de problemas, territorios, tipos y resoluciones de conflictos?. Ello nos lleva a organizar nuestro trabajo en cuatro niveles de indagación: 1) la configuración de los conflictos; 2) racionalidades y lógicas que los configuran; 3) modulaciones, sucesiones, rupturas a lo largo del tiempo y los espacios: 4) trayectoria o historia de los conflictos en Córdoba, así como también construir líneas y dimensiones de la conflictividad a futuro. El diseño de análisis de este proyecto consiste en una confluencia de técnicas que nos permita dar cuenta de la complejidad de los fenómenos sociales, antes que reproducir las ya clásicas tensiones entre los abordajes de corte cualitativo y los cuantitativos. En ese sentido, entendemos que estrategias acuñadas en ambos paradigmas son perfectamente conciliables y más aún colaboran en profundizar los conocimientos de los objetos de estudio.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. En aquest treball es vol trobar un vincle entre les cultures més influents al llarg de la història d’Àsia i Europa, prenent com a element bàsic les seves llengües: el xinès, l’anglès i el llatí. Ara bé, la comparació lingüística entre elles només té veritable interès si es cerca allò comú sobretot semàntica i sintàcticament, posat que d'entrada, visual i fonèticament, qualsevol profà pot observar-ne prou diferències. Aquestes característiques comunes, doncs, tenen valor independentment del temps i l'espai, ja que el que hi ha en joc aquí és, en el fons, el llenguatge verbal com a nervi del fet de ser humà. Els continguts s'estructuren mitjançant l'ús d'un mètode inductiu com a regla d’anàlisi comparativa; no es pot, tanmateix, prescindir d'una introducció teòrica de lingüística, absolutament necessària per a un estudi comparatiu de gramàtica. Una vegada conclòs el treball, es veu que els conceptes que totes tres expressen són comuns i el canvi, quan es dóna, afecta la forma i està relacionat amb les regles de la lògica: aquests casos, doncs, no fan sinó confirmar la tesi, ja que esperar una equivalència total seria no només ingenu, sinó gens natural ni realista. L'anhel del traductor és arribar a expressar, precisament, aquest univers.
Resumo:
Aquest treball explora les possibilitats de basar l'ensenyament de la gramàtica en les aportacions teòriques de la lingüística cognitiva, concretament en la teoria de prototipus, i se centra en el cas concret dels verbs inacusatius. N'ofereix una anàlisi del comportament i acaba amb una proposta d'activitats pràctiques per a treballar-los a l'aula des dels pressupòsits teòrics assenyalats.
Resumo:
En el següent estudi s’analitza en profunditat el cinema de Philippe Garrel a través dels paràmetres fotogràfics de la seva obra. Centrat fonamentalment en les primeres pel∙lícules de la seva trajectòria underground –de Le Révélateur (1968) a L’Enfant secret (1979)‐ aquesta recerca s’articula al voltant de la repercussió simbòlica, plàstica i narrativa dels usos lumínics, definits com la gramàtica de la llum i de l’ombra. La memòria presenta, en primer lloc, la llum com a essència reveladora, abordant el paradigma solar, les fonts de llum artificials –els canelobres i les làmpades‐ i la plasticitat blanca derivada d’una sobreexposició lluminosa. En segon lloc, s’introdueix el rol de la ombra com a contrapunt fotogràfic de natura englotidora per, finalment, exposar la dualitat visual interactiva del blanc i negre així com la dimensió física de la matèria pel∙licular.