29 resultados para Desdoblamiento
Resumo:
Este proyecto tiene el objeto de definir la duplicación de la M-506 entre su intersección con la M-311 y su incorporación con la A-3, cumpliendo de esta forma con la canalización de una manera efectiva y segura del tráfico actual, así como el previsto en los próximos años. El objetivo de la actuación es doble: - Aumentar de forma notable la capacidad del tramo, duplicando la calzada, siendo de esta forma más atractiva y pudiendo ser un punto de evacuación de tráfico de las carreteras próximas colapsadas. - Mejorar su seguridad vial de los conductores, que es bastante reducida en la situación actual, proyectando los elementos necesarios. Hay que tener en cuenta que la carretera M-506 desde San Martín de la Vega a Arganda del Rey soporta en la actualidad tráficos importantes, que superan a una IMD (intensidad media diaria) de 10.000 veh/día con tráficos horarios importantes, que unido a las malas condiciones en las que se encuentra, las velocidades medias de recorrido son bajas. Si a esto sumamos la libertad de incorporación tanto a derecha como a izquierda, nos encontramos ante una vía incómoda y con seguridad precaria. El alcance del Proyecto se sitúa en un grado de definición suficiente para servir de base a su construcción. Se han producido los documentos necesarios para definir la solución adoptada, establecer las medidas correctoras, los impactos medioambientales, resolver los problemas funcionales y establecer los costes. Sobre la base de lo expuesto, se han adoptado, para realizar el proyecto los siguientes criterios y parámetros de diseño: - Aprovechamiento de la calzada existente siempre que fuese posible. - Se han estudiado los nudos existentes, escogiéndose como mejor opción la modificación de las rotondas existentes para adaptarlas a la incorporación del nuevo ramal, justificándose que su presencia no impedirá el mantenimiento de las condiciones de capacidad, velocidad media y fluidez del tráfico previstas. - Se han previsto carriles de aceleración y desaceleración directa, de acuerdo con la norma, en todos los accesos al tronco. - Se ha establecido una velocidad de proyecto de 100 km/h. - Se ha adoptado la siguiente sección tipo para la nueva calzada desdoblada: • Calzadas: 7 m (2 carriles de 3,5m). • Arcén interior de 1m. • Arcén exterior de 2,5m. • Mediana estricta de 7 m. • Bermas exteriores de 0,5 m.
Resumo:
Ponencia presentada en el XVIII Congreso internacional de literatura centroamericana, CILCA (León, Nicaragua, marzo 2010) y publicada en la Memoria electrónica; esta ponencia se basa en la tesis presentada por la autora y Katia Castro, La palabra en tanto exorcismo: María la noche, de Anacristina Rossi (tesis de licenciatura en literatura, Heredia: Universidad Nacional, 2006).
Resumo:
O artigo apresenta um conjunto articulado de reflexões a respeito do livro Memória e Sociedade: Lembranças de Velhos, de Ecléa Bosi, aqui considerado como obra-prima da psicologia social e das ciências humanas. Procura destacar as originalidades de natureza teórico-metodológica do texto, a começar por uma composição singular que incorpora poesia na construção científica, passando por uma redefinição das relações entre sujeito e objeto do conhecimento, ao desenvolver a perspectiva de alternância da condição entre ambos, no desdobramento da pesquisa. Mostra, também, como o estudo de Ecléa Bosi se fundamenta em estreitos vínculos entre a pesquisadora e os velhos pesquisados, de modo a se formar entre eles uma comunidade de destino.
Resumo:
Num contexto marcado pela difus??o e consolida????o do conceito de desenvolvimento sustent??vel e como desdobramento do Projeto ??ridas ??? estrat??gia de desenvolvimento sustent??vel para o Nordeste brasileiro ???, ?? promulgado, em 1997, o Plano de Desenvolvimento Sustent??vel do Rio Grande do Norte ??? P.D.S./R.N. Constatado o insatisfat??rio grau de cumprimento de suas a????es, este trabalho busca identificar e analisar os fatores que dificultam a implementa????o do P.D.S./R.N., fazendo recorte de uma de suas pol??ticas ??? a pol??tica ambiental. O pressuposto assumido pelo presente trabalho ?? o de que a dificuldade de implementa????o da pol??tica ambiental, contida no P.D.S./R.N., deve-se, de um lado, ?? inefici??ncia do Estado e, de outro, ?? baixa capacidade de articula????o dos atores sociais. Em contraposi????o aos fatores identificados como dificultadores do processo de implementa????o da pol??tica ambiental, s??o sugeridos aspectos pass??veis de aumentar as possibilidades de sucesso de uma pol??tica dessa natureza.
Resumo:
En psicoanálisis, la Spaltung se configura como la escisión o división del sujeto entre el yo o el psiquismo más íntimo y el sujeto del discurso consciente. La distancia que separa el lenguaje del inconsciente de la articulación del habla, se muestra como un abismo en el que el escritor o el artista se pierden. En la experiencia artística contemporánea se evidencia esta forma de desdoblamiento del sujeto que supone la división entre el «Yo» del enunciado y la realidad psíquica que representa: su mirada oscilante no encuentra otro reflejo que el espejo opaco de su subjetividad. Sólo en la asunción del discurso fragmentado por la grieta, en la inrnolación de uno mismo, y por la que el cuerpo cristaliza en un caos-cosmos, puede liberarse el resorte que el olvido del eterno retorno representa, la sola posibilidad de la mirada errante.
Resumo:
La salsa brava es un estilo musical que surge en Nueva York a cargo de la diáspora latinoamericana, a finales de los años 1960 y principios de 1970. Contemporáneamente a estos años la salsa viajó a ciudades latinoamericanas y, desde hace una década, su trayecto se hace, relativamente, notorio en Barcelona, entre otras ciudades de Europa. En Barcelona, la salsa brava coexiste con otros estilos salseros y se caracteriza por ser usada, festiva y de forma itinerante, en espacios concebidos para otras músicas o fines. Su nomadismo, también es notable a través del desdoblamiento que experimentan las personas que hacen parte de esta escena, incluida la propia autora de esta investigación. El motivo de este artículo es aproximarse de forma histórica, conceptual y etnográfica a diversos momentos de la trayectoria salsera brava, así como a una de sus estrategias metodológicas o bien al hecho de como una música nómada sugiere un método nómada para su estudio.
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003. El autor es director de l'IES de Alaior (Menorca)
Resumo:
Exponer las conclusiones del seminario coordinador de las Escoles de Mestres de Cataluña celebrado el curso 1981-82. Con dicho seminario se pretendía estimular a las Escoles de Mestres para que elaborasen propuestas sobre la renovación de la formación de los maestros, y elaborar unos criterios comunes sobre la formación de maestros en todas las Escoles de Mestres de Cataluña. Perfil del maestro. La función de las Escoles de Mestres. Se ha de enviar al MEC este documento, concretar la distribución geográfica de las Escoles de Mestres, decidir sobre el desdoblamiento de centros, dar prioridad a las ayudas para el proceso de catalanización de las Escoles de Mestres, estimular la mejora de las prácticas de los alumnos de Magisterio, promover el perfeccionamiento del profesorado, concretar la posibilidad de que maestros en ejercicio y con amplia experiencia puedan impartir clases en las Escoles de Mestres y colaborar en investigaciones, estructurar y legalizar los Departamentos en las Escoles de Mestres, posibilitar la creación de tribunales interfacultades, potenciar las bibliotecas de las Escoles de Mestres.
Resumo:
Analizar la posible incidencia de los factores psicológicos de naturaleza cognitiva: perfil operatorio, capacidad de codificar y decodificar informacion, capacidad de aprendizaje y requisitos matemáticos previos del sujeto, en el aprendizaje de las Matemáticas. 25 niñas de séptimo de EGB de clase social media. Investigación de tipo exploratorio. Delimita el problema y plantea cuatro hipótesis de trabajo respecto a la influencia de unos factores en el aprendizaje de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento escolar en Matemáticas. Variables independientes: factores psicológicos cognitivos fundamentales. Para obtener los datos, aplica a los sujetos de la muestra siete pruebas operatorias de dominio infralógico, dominio lógico y dominio de representación. Posteriormente les aplica una batería de problemas matemáticos. Mide la variable dependiente a partir de la calificación obtenida en Matemáticas por los sujetos y a partir de la evaluación cualitativa dada por el profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos comparando los resultados en cada factor psicológico con los resultados del rendimiento matemático. Dominio infralógico: prueba de Islas, prueba de disociación peso/volumen y de conservación de volumen. Dominio lógico: prueba de la ordenación de números, prueba de la cuantificación de probabilidades. Dominio de la representación: pruebas de desdoblamiento y seccionamiento de volumenes. Batería de problemas matemáticos. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Respecto a la incidencia de los factores en el aprendizaje de las Matemáticas, se cuestiona la poca utilidad del perfil operatorio y se constata la pertinencia del factor de codificación y decodificación de la información. En un menor grado de significación aparece la importancia de los requisitos previos del sujeto en su rendimiento. Un modelo de adquisición de conocimientos que tenga en cuenta los factores estudiados favorecerá el desarrollo de estos en el propio individuo. Plantean la prospectiva de analizar la pertinencia de los factores estudiados en unas situaciones problema desligadas del marco escolar.
Resumo:
Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.
Resumo:
Ultimamente se habla de la necesidad de reforma de la enseñanza técnica y se han dado multitud de soluciones irreconciliables porque se ha atendido a aspectos parciales del problema, dejando aparte el criterio básico que consiste en lograr la mayor eficacia en la enseñanza, pero irreconciliable con la necesidad de aumentar el número de títulos técnicos anualmente expedidos. Se observa en los planes propuestos una tendencia a disminuir la calidad de los futuros graduados, lo que extraña justo en este momento en que los países con mayor tradición empírica están reconociendo la necesidad de ampliar la base científica no sólo de los ingenieros diplomados, sino también de los técnicos inferiores. Pero, la evidente necesidad de técnicos especializados, no debe inducirnos al abandono de la formación del ingenieros de amplia base científica, que son los únicos responsables del adelanto de la técnica. Puesto que está clara la necesidad de disponer de ingenieros de aptitudes diferentes, es lógico pensar en el desdoblamiento del título de ingeniero en dos grados, lo que de paso permitiría el aumento sustancial del número de alumnos. Pero, los primeros problemas graves que acarrea la división del título de ingeniero son el de la equivalencia entre los títulos actuales y los nuevos, y la accesibilidad de unos a otros.
Resumo:
Se ha repetido hasta la saciedad que el bachillerato debe ser formativo, pero previamente debemos plantearnos que es entiende por valor formativo y está claro que todas las asignaturas tienen ese carácter formativo y no se puede discriminar unas con respecto a las otras. El tema no es valorar si una asignatura es formativa o no puesto que no va en ella, sino que depende en su mayor parte del método empleado para enseñarla. El valor formativo estará en función del método que dependerá del profesor. Un factor muy importante a tener en cuenta es el programa si se ajusta o no a la edad del alumno. En definitiva, los métodos pedagógicos, los programas y los profesores son factores influyentes en el valor formativo de una disciplina. En concreto, de los tres factores el programa es el más influyente en matemáticas y seria deseable una reducción de la materia, simplificando sus contenidos y haciéndolos más coherentes para que así, el alumno no tuviera una agobiante ocupación impuesta por el recargo excesivo de materias y programas que crean dispersión en el estudio y no les permiten la suficiente maduración de ideas. Está claro que el interés nuestro por las matemáticas comerciales reside en que no se puede permitir que un alumno que no va a volver a tener esta asignatura por ser de letras pase sin saber lo que es el interés compuesto, por ejemplo. Cuestiones y conocimientos de uso común en nuestra vida. Esto no es más que una muestra de lo prematuro que resulta el desdoblamiento en el bachillerato de alumnos que sólo tienen 14 años y no han adquirido una cultura matemática mínima. Las matemáticas comerciales son esas matemáticas básicas que utilizamos en nuestra vida diaria para cualquier tipo de transacción mercantil, bancaria, etcétera y que son necesarias para tener un mínimo de habilidades.. por ello, son necesarias en el bachiller como base para adquirir una cultura matemática mínima.
Resumo:
Se describe una situación de conflicto en una clase de un centro de enseñanza secundaria situado en un barrio con situación socioeconómica media-baja y población inmigrante poco integrada culturalmente. Para resolver el problema, se determinan como estrategias el desdoblamiento del grupo-clase y la observación de algunas sesiones por parte de la persona responsable de adoptar estas medidas, aunque la situación no se revierte. La sustitución de la profesora encargada de la clase hace que mejore notablemente la conducta del alumnado. Esta mejora se atribuye a los cambios metodológicos, organizativos, de relación con el alumnado y curriculares introducidos por la nueva docente. Se pone de manifiesto la importancia de valorar alternativas y otras acciones posibles para ver de qué forma sería posible transferir estos cambios a situaciones similares que puedan darse en otros centros. .
Resumo:
Estudiar el concepto, posibilidades y limitaciones del autoanálisis, es decir, del autoconocimiento psicoanalítico. Buscar los elementos que hacen al autoanálisis posible o imposible. Analizar las fases fundamentales del autoanálisis, para descubrir sus limitaciones. Fuentes existentes sobre el tema. Investigación psicológica, que sigue un método analógico: partiendo del análisis terápico normal, siguiendo su desarrollo y tratando de ver cómo se da ese mismo proceso cuando no existe terapeuta, las variaciones que se producen, las técnicas necesarias, las dificultades que se encuentran y la forma de hacerlas desaparecer o, cuanto menos, paliarlas. Estudio de las fuentes existentes sobre el objeto de estudio, centrándose sobre todo en la psicología analítica de Jung. El autoanálisis es posible si el sujeto-objeto conoce las técnicas del psicoanálisis, considera el inconsciente un elemento importante en su vida y posee un incentivo suficiente. Es posible gracias a un desdoblamiento del sujeto en protagonista, antagonista y espectador: el sujeto proyecta sobre sí mismo, sobre esa parte de sí que ha investido de antagonista, sus componentes inconscientes reprimidos, los objetiviza y puede analizarlos. Se corre el riesgo de un estancamiento en la disociación.
Resumo:
Este texto toma por objeto el conjunto de la obra de Eugenio Espejo (Quito, 1747-1795) para recorrer en ella su complejo sistema de desdoblamientos, proyecciones y ocultamientos –fundamentados en el mecanismo del anónimo– que la ubican como el caso más interesante y significativo de las letras ecuatorianas en lo que se refiere a la génesis autoral. El propósito de Landázuri es sintetizar y ordenar la información existente sobre los procedimientos de desdoblamiento o anonimato visibles en la obra de Espejo y tratar de comprenderlos a la luz de los mecanismos discursivos del barroco, enfrentados –o asimilados– en el paradigma dieciochesco de la Ilustración. Para ello, acude a las tesis de Bolívar Echeverría sobre el “ethos barroco” y sus relaciones con la concepción de modernidad, lo cual sin duda permite una comprensión bastante amplia de lo que ocurre en la obra y cosmovisión de Espejo como síntesis y caso significativo de su época.