485 resultados para Descenso
Resumo:
FUNDAMENTO: A pressão arterial (PA) varia de acordo com o ciclo circadiano, apresentando quedas fisiológicas durante o sono (descenso noturno - DN). A ausência dessa queda se associa a maior incidência de lesões em órgãos-alvo. OBJETIVO: Analisar a prevalência de DN em indivíduos hipertensos, correlacionar DN aos níveis pressóricos, variáveis clínicas, fatores sociodemográficos e bioquímicos e associá-lo a eventos cardiovasculares (acidente vascular cerebral - AVC e infarto agudo do miocárdio - IAM). MÉTODOS: Foram avaliados 163 hipertensos, submetidos a monitorização ambulatorial da pressão arterial. DN foi definido como queda >10% da PA sistólica do período da vigília para o de sono. RESULTADOS: Os pacientes foram divididos em grupos dipper (D) e não dipper (ND). Não houve diferença significante entre os grupos quanto a idade, sexo, raça, tempo de hipertensão, glicemia, LDL-colesterol, colesterol total, triglicérides, escolaridade, tabagismo, história de diabetes. Grupo dipper apresentou PA superior a ND durante a vigília e inferior durante o sono. Grupo ND cursou com maior índice de massa corpórea (IMC) (p=0,0377), menor HDL-colesterol (p=0,0189) e maior pressão de pulso durante o sono (p=0,0025). História de AVC ou IAM foram mais frequentes em ND. À regressão logística, apenas a ausência de descenso noturno associou-se independentemente a AVC ou IAM. CONCLUSÃO: A ausência de DN associou-se de maneira independente às lesões em órgãos-alvo analisadas, o que demonstra a sua importância e reforça a necessidade de tratamento mais agressivo com objetivo de se atingir as metas pressóricas e, consequentemente, evitar o desenvolvimento de novos eventos cardiocerebrovasculares.
Resumo:
INTRODUCCIÓ: Existeix una correlació entre els grams de pròstata ressecada per HBP i el descens de PSA. OBJECTIUS: Comparar el descens de PSA després de: RTUp, HoLEP i Adenomectomia retropúbica. MATERIAL I MÈTODES: 146 pacients intervinguts d'HBP: 50 AR, 50 HoLEP, 46 RTUp. Comparem el percentatge de reducció de PSA després dels tres procediments mitjançant ANOVA (p &0,05). RESULTATS: el percentatge de disminució de PSA és major després de la retropúbica (82,83%), seguit de l’HoLEP (68,45%) i de la RTUp (39,74%). CONCLUSIONS: No existeixen diferències estadísticament significatives en el descens de PSA entre l'AR i el HoLEP, però sí entre aquests dos i la RTUp.
Resumo:
El objetivo de este artículo es investigar algunas de las características de la transición de la fecundidad en el nordeste peninsular. Para ello se ha utilizado el censo de 1920, que es el primero que incluye una pregunta sobre el número de hijos nacidos vivos declarado por las mujeres alguna vez casadas. Esta fuente de información retrospectiva permite analizar las diferencias espaciales de fecundidad existentes a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados muestran un elevado contraste entre las altas descendencias presentes en las provincias occidentales de la depresión ibérica y la baja fecundidad de las orientales, lo que demostraría la existencia de distintos patrones de fecundidad. Sin embargo, algunos indicios parecen caracterizar el valle del Ebro como una zona, no de ruptura, sino de transición entre la baja y la alta fecundidad, debido a la difusión de los comportamientos.
Resumo:
UANL
Resumo:
Editado actualmente en catalán y español
Resumo:
Editado actualmente en catalán y español
Resumo:
Se detalla una experiencia denominada 'Piraña-3', cuyo objetivo era desarrollar en los niños participantes el espíritu de aventura y redescubrir de primera mano la cultura egipcia descendiendo el Nilo en barca.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía