917 resultados para Crisis 2002 Uruguay


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de revisión teórico-metodológico surge en el marco del proyecto Doctoral, referido a la incidencia de los medios de comunicación en el ejercicio de la ciudadanía, durante la crisis del 2002 en Uruguay. Esta crisis socioeconómica constituyó una oportunidad, para abordar nuevos campos de visibilidad sobre los procesos colectivos desde las voces bajas de la historia (Guha, 2002) en la región de mayor inequidad del mundo. Producir conocimiento desde la legalidad que otorga la academia sin priorizar el sentido político de nuestras prácticas, nos hace correr el riesgo de caer en un cientificismo funcional a las múltiples formas de dominación que padece nuestra Indoafroiberoamérica, como la denominara el literato mexicano Carlos Fuentes. Se propone analizar cómo en lo público de los espacios públicos radica el potencial para la construcción de nos-otros. La intención es ahondar en los intersticios institucionales de esta modernidad posindustrial para contribuir con una psicología de lo comunitario en movimiento. La Psicología Social Comunitaria trabaja para la transformación social, pero la lucha por la inequidad está en la propia lucha epistémica; lo primero es nuestra propia descolonización. El objetivo es contribuir con epistemologías de las resistencias para construir una opción emancipatoria. Construirnos desde el Sur implica generar una nueva perspectiva que valore la heterogeneidad cultural, un Pachakutik donde el norte sea el sur, como pintó el uruguayo Torres García.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la crisis económica de 2002, el Ministerio de Trabajo de Uruguay realiza una estrategia de reinserción laboral, consistente en la realización de cursos de formación básica y capacitación teórica. En Uruguay, la educación pública está organizada como administración autónoma del Estado, en la denominada Administración Nacional de Educación Publica (ANEP). Este organismo está dirigido por un Consejo de cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo cada cinco años, con venia de tres quintos de votos del Senado de la República. El perfil de la mayoría de los destinatarios corresponde a padres de familia, mayores de cuarenta y cinco años, con Primaria completa y, eventualmente, Secundaria incompleta; trabajan en el sector servicios y necesitan reinsertarse en otra área laboral. Además, están desorientados por las exigencias del mercado laboral. Así, se promueve actualizar conocimientos que comprenden las capacidades de lectura, comprensión, escritura y matemáticas y otros conocimientos y destrezas adecuándolas a su realidad. Las áreas de capacitación teórica son construcción, gastronomía y servicios personales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to analyze the social policy in Latin America in a context of emerging welfare states. To understand the changes one takes into consideration the theories about institutional reform and the transformations produced in the XX century and the beginning of the XXI to substitute a social security regime mainly based on segmentation of benefi ts and on programs to fi ght poverty by another with an institutional and redistributive nature. The paper pays attention in particular to the path of the most developed welfare states of Latin America: Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía titulada, La intervención de la Comunidad Humanitaria Internacional en la Crisis Humanitaria de Sierra Leona 1991-2002, tiene como objetivo primordial analizar los factores internos y externos que llevaron a Sierra Leona a su crisis humanitaria. Las bases teóricas sobre las cuales se construyo la investigación fueron propuestas por Mery Kaldor y Roberg Rotberg. Cabe resaltar las siguientes conclusiones, la inestabilidad política de Sierra Leona creó las condiciones necesarias para que Liberia interviniera en el conflicto mediante el tráfico de diamantes y armas. Las dimensiones del conflicto llevaron a la intervención de la Comunidad Humanitaria Internacional, la cual estuvo sometida a fuertes críticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca evidenciar el descenso electoral del Partido Liberal, para lo cual se estudian las causas que propiciaron la crisis del partido. se estudia detalladamente una de las causas que es el proceso 8.000, se examina el impacto que tuvo en la perdida electoral de dicho partido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de refugiados como consecuencia de la inestabilidad política en Costa de Marfil, ha desencadenado en una amenaza regional. La población vulnerable presente en la frontera porosa que caracteriza a Costa de Marfil y Liberia, es objeto de actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico de diamantes y tráfico de armas. Es entonces, como la crisis de refugiados marfileños resulta ser un elemento desestabilizador de las relaciones bilaterales entre Costa de Marfil y Liberia, en tanto se facilita el tráfico de armas entre combatientes liberianos y los refugiados marfileños. Este panorama, sin duda, intensifica el conflicto interno que hoy en día tiene lugar en Costa de Marfil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximación a los procesos de privatización del agua en América Latina. Lo anterior, en el marco de la acción colectiva, específicamente de los movimientos sociales y su interacción estratégica con oponentes como las compañías multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y México, con especial énfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duración y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por más de cuarenta años. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los últimos años financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsión y el narcotráfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energética y eléctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros métodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pública colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mención el capítulo primero.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Throughout late 2001 and 2002, the Australian Government, seeking re-election, campaigned on a tough line against so-called "illegal" immigrants. Represented as "queue jumpers," "boat people," and "illegals," most of these asylum seekers came from Middle Eastern countries, and, in the main, from Afghanistan and Iraq. This paper explores the way particular representations of cultural difference were entwined in media and government attacks upon asylum seekers. In particular, it analyzes the way key government figures articulated a negative understanding of asylum seekers' family units--representing these as "foreign" or "other" to contemporary Australian standards of decency and parental responsibility. This representational regime also drew upon post-September 11 representations of Middle Eastern people, and was employed to call into question the validity of asylum-seekers' claims for refugee status. Manufactured primarily through the now notorious "children overboard" incident, these images became a central motif of the 2001 election campaign. This paper concludes by examining the way these representations of refugees as "undeserving" were paralleled by new Temporary Protection Visa regulations in Australia.