997 resultados para Creatividad literaria
Resumo:
Realizado en el CEIP Obispo Barrientos de Medina del Campo, todo el proyecto se desarrolla en el Centro en concreto con los alumnos del segundo ciclo de primaria, es decir en tercero y cuarto curso. El profesorado implicado son los docentes de los cursos de este ciclo de primaria, en total ocho profesores. En algunas actividades del proyecto también han participado el resto del claustro, sobre todo en aquéllas relacionadas con actividades que conmemoraban la publicación de El Quijote. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Trabajar la concentración, la atención y la motivación desde la música. - Trabajar la imaginación y la creatividad. - Intentar dar soluciones desde otro punto de vista a algunos problemas de los alumnos para adquirir ciertos aprendizajes.- Buscar nuevas fórmulas, nuevos códigos de enseñanza.- Coordinar el trabajo de diversas áreas implicadas en una actividad concreta.- Investigar nuevos modos de acercarse a la expresión escrita. - Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis a través de su experiencia de creación literaria para llegar a unas conclusiones. - Integrar a todos los alumnos en una actividad que les permite manifestar sus sentimientos, emociones y capacidades. - Desarrollar en el niño el sentido de participación y la capacidad de valoración del trabajo propio y el de los demás. El sistema de trabajo seguido ha sido: reuniones tal y como se recoge en las hojas de seguimiento correspondientes, para preparar las propuestas, planificar las diferentes sesiones con los alumnos, buscar información a través de referencias bibliográficas, internet, para coordinar y tomar decisiones en todos los asuntos que iban surgiendo y para evaluar la marcha del proyecto. Las sesiones de composición escrita planteadas con los alumnos ha sido de una sesión semanal por cada grupo de alumnos, con la intervención directa del tutor y la profesora de música. Partiendo de los textos elaborados por los alumnos, el trabajo de plástica se ha llevado a cabo en cada clase por el tutor. Se ha tratado de acercar al alumno diversas técnicas para la realización de múltiples propuestas. En la clase de educación física se ha trabajado desde la expresión corporal y la dramatización en varias sesiones con cada grupo de alumnos. En clase de música se han elaborado en pequeños grupos diversas realizaciones sonoras para expresar las producciones escritas con anterioridad. El mismo esquema de trabajo se ha realizado con El Quijote. El trabajo se ha desarrollado en tres fases. Primera fase: a lo largo del primer trimestre una primera fase de construcción teórica, concreción de la programación, elaboración de materiales que se desarrolló durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Segunda fase: trabajo práctico con los alumnos, continuación de la planificación específica y evaluación continua del trabajo. Tercera fase: evaluación final, conclusiones, edición de materiales y representación del texto dramático de El Quijote. La evaluación ha sido continua a lo largo de todo el proceso. Se destaca la respuesta por parte de los alumnos y como criterios se apuntan :la libertad creativa, la corrección en la expresión escrita, la incorporación en los trabajos de las observaciones que se van haciendo a lo largo de las sesiones sobre el tema que se trabaja (orden en la descripción, diversidad de los aspectos a describir, ortografía, puntuación, reiteraciones,.... Así mismo se constata que presentan más facilidad a la hora de describir lo real y lo concreto que lo imaginado, presentan dificultad en la creatividad, están muy influidos por su mundo mediático, presentan poca seguridad en sí mismos tendiendo a reconducir sus ideas a lo conocido, hacia referentes que les son cercanos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Libro con una selección de la producción literaria de los alumnos. Trabajos realizados en plástica sobre los textos escritos, a modo de ilustración. Vídeo de algunas de las sesiones de trabajo con los alumnos.CD con la música utilizada en las sesiones de composición escrita. Texto de la adaptación dramática del Quijote realizado por los alumnos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Descripción de cinco periódicos escolares de distintos centros educativos de Guadalajara: Alovera Escolar, Escuela Abierta, LA Galiana, Puerto Seco y Skholé, donde se refleja la labor que hacen los alumnos y profesores trasladando hasta sus páginas actualidad y creatividad.
Resumo:
Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
No Publicada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada con estudiantes de primero de bachillerato que cursan la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el IES Jorge Manrique, de Motilla de Palancar (Cuenca). El proyecto se basa en la elaboración de un diario de viaje en el que tienen cabida los contenidos científicos junto con los elementos ficticios. El objetivo del trabajo es acercar el método científico y la creatividad literaria a los estudiantes.
Resumo:
Se trata de la instalación de una biblioteca en la escuela, que permita a los alumnos iniciarse en la lectura, consultar libros y desarrollar cualquier tema sin demasiada complicación. De esta forma el alumno tendrá a su disposición un fondo donde pueda buscar y asimilar por sí mismo los conocimientos teóricos adquiridos en clase. Se intentará que la biblioteca sea un lugar agradable, con acceso cómodo a los libros y con espacio suficiente para trabajar y estudiar sin molestarse mutuamente. Los objetivos generales son: motivar al alumno al gusto por el libro, crear hábitos de estudio e investigación y fomentar la lectura y la creatividad literaria. Se llevaron a cabo actividades de 'animación a la lectura' basadas en juegos..
Resumo:
Se trata de un plan de trabajo inscrito en el área de lenguaje, cuyas metas son que el alumno disfrute con la lectura, que aprenda los conocimientos teóricos de este área y fomentar la creatividad literaria. Otros objetivos son: desarrollar destrezas en el lenguaje oral (dramatizar obras teatrales, resumir oralmente un relato, etc.) y escrito, y mejorar los conocimientos morfosintácticos. Entre las actividades se realizarán ejercicios prácticos de redacción, sintaxis y morfología, lectura de libros, creación de cuentos o invención del final de una narración..
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a través de la fantasía y la imaginación; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el género del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jóvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redacción de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan diálogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Además, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboración del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a través de cartas, a su novia Sombrero Azul, cómo es la vida de los terrícolas adolescentes que estudian en la Fundación Tomillo. A través de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensión lectora y la capacidad de transmitir la información de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
Material sobre la creatividad literaria y plástica dirigido a los profesores. Se divide en dos apartados dedicados a la poesía y la prosa respectivamente. La primera parte introduce en el mundo de la poesía explicando las técnicas de ritmo para desarrollar en los alumnos el mecanismo del lenguaje a través de imágenes, así como las técnicas para embellecer el lenguaje cuyo objetivo es la composición de poesía. Se acompañan de sugerencias de actividades para trabajar en grupo. En la parte dedicada a la prosa, se aborda la prosa poética, por un lado, y la narración de cuentos y novelas, por otro. Se concluye con un capítulo donde se indican los pasos para la elaboración de un periódico escolar y escribir redacciones lo más creativas posibles.
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.
Resumo:
El presente trabajo es producto de la tesis doctoral titulada La generación de mundos de ficción en jóvenes sordos. La literatura como herramienta para el desarrollo del pensamiento creativo y del Proyecto de investigación: Estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo y aprendizaje de las habilidades sociales en escuelas públicas de enseñanza común y especial del gran Mendoza, dirigido por el Dr. Benito Parés.2 En dicho trabajo se pone en evidencia cómo a través de espacios de literatura se desarrollan las habilidades sociales de autoafirmación, entre otras, tal como la autoestima y la confianza en uno mismo a partir de la utilización de técnicas de creatividad literaria. En esta investigación nos interesó indagar respecto de las posibilidades de los jóvenes sordos para generar textos de ficción que permitieran desarrollar el pensamiento divergente, y pudimos advertir también, las habilidades sociales que se ponen en juego ante las tareas solicitadas a dichos jóvenes. A partir de las propuestas de trabajo realizadas por las Personas Sordas que participaron del proyecto, observamos por un lado el cambio de actitud frente a la tarea y por otro las manifestaciones de placer al realizar las actividades propuestas. En relación con los resultados, pudimos apreciar la presencia de habilidades sociales de autoafirmación, resolución de problemas, comunicacionales, de expresión de emociones y sentimientos entre otras, como consecuencia del trabajo con textos literarios.
Resumo:
El periodista Renato Jaén y la poeta Stephanie Jiménez hablan sobre la creación de historias alternas en plataforma virtual Fanfix y Wattpad como una herramienta para fomentar la creatividad literaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán