988 resultados para Control postural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Praxiología motriz, educación física y entrenamiento deportivo. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

. Children with haemophilia often bleed inside joints and muscles, which may impair postural adjustments. These postural adjustments are necessary to control postural balance during daily activities. The inability to quickly recover postural balance could elevate the risk of bleeding. To determine whether children with haemophilia have impaired postural adjustment after an unexpected perturbation compared with healthy children. Twenty children with haemophilia comprised the haemophilic group (HG), and 20 healthy, age-paired children comprised the control group (CG). Subjects stood on a force plate, and 4% of the subjects body weight was applied via a pulley system to a belt around the subjects trunks. The centre of pressure (COP) displacement was measured after the weight was unexpectedly released to produce a controlled postural perturbation followed by postural adjustment to recover balance. The subjects postural adjustments in eight subsequent intervals of 1 s (t1t8), beginning with the moment of weight removal, were compared among intervals and between groups. The applied perturbation magnitudes were the same for both groups, and no difference was observed between the groups in t1. However, the COP displacement in t2 in the HG was significantly higher than in the CG. No differences were observed between the groups in the other intervals. Within-group analysis showed that the COP was higher in t2 than in t4 (P = 0.016), t5 (P = 0.001) and t8 (P = 0.050) in the HG. No differences were observed among intervals in the CG. Children with haemophilia demonstrated differences in postural adjustment while undergoing unexpected balance perturbations when compared with healthily children.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

de Lima-Pardini AC, Papegaaij S, Cohen RG, Teixeira LA, Smith BA, Horak FB. The interaction of postural and voluntary strategies for stability in Parkinson's disease. J Neurophysiol 108: 1244-1252, 2012. First published June 6, 2012; doi:10.1152/jn.00118.2012.-This study assessed the effects of stability constraints of a voluntary task on postural responses to an external perturbation in subjects with Parkinson's disease (PD) and healthy elderly participants. Eleven PD subjects and twelve control subjects were perturbed with backward surface translations while standing and performing two versions of a voluntary task: holding a tray with a cylinder placed with the flat side down [low constraint (LC)] or with the rolling, round side down [high constraint (HC)]. Participants performed alternating blocks of LC and HC trials. PD participants accomplished the voluntary task as well as control subjects, showing slower tray velocity in the HC condition compared with the LC condition. However, the latency of postural responses was longer in the HC condition only for control subjects. Control subjects presented different patterns of hip-shoulder coordination as a function of task constraint, whereas PD subjects had a relatively invariant pattern. Initiating the experiment with the HC task led to 1) decreased postural stability in PD subjects only and 2) reduced peak hip flexion in control subjects only. These results suggest that PD impairs the capacity to adapt postural responses to constraints imposed by a voluntary task.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to determine whether postural activity of the pelvic floor (PF) and abdominal muscles differs between continent and incontinent women during rapid arm movements that present a postural challenge to the trunk. A further aim was to study the effect of bladder filling. Electromyographic activity (EMG) of the PF, abdominal, erector spinae (ES), and deltoid muscles was recorded with surface electrodes. During rapid shoulder flexion and extension, PF EMG increased before that of the deltoid in continent women, but after the deltoid in incontinent women (p= 0.002). In many incontinent women, PF EMG decreased before the postural activation. Although delayed, postural PF EMG amplitude was greater in women with incontinence ( p= 0.010). In both groups, PF EMG decreased and abdominal and ES EMG increased when the bladder was moderately full. These findings would be expected to have negative consequences for continence and lumbopelvic stability in women with incontinence.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un análisis de la evaluación y diseño del mobiliario escolar específico para alumnos con discapacidad motórica, así como de los accesorios necesarios para contribuir a la mejora del control postural. La evaluación del mobiliario es fruto de un trabajo de varios años y refleja las distintas adaptaciones que se realizan al mobiliario ordinario. El proceso de recogida de información hace posible evaluar con garantía los modelos actuales. Se realiza una revisión documental, que permite conocer los últimos avances, la escasez de literatura específica, y una retrospectiva que da a conocer qué necesidades y qué prestaciones debería de tener un buen mobiliario escolar específico para el tipo de alumnado del que se trata. Se ha realizado un estudio comparativo con su modelo de silla y 11 modelos comerciales de sillas específicas, que aporta datos relevantes que confirman la idoneidad de determinadas prestaciones y a la vez las carencias de las ya existentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los avances que se conseguirán en párvulos de 5 años mediante la aplicación de un programa psicomotriz que trata de acelerar su maduración. Niños de cinco años con déficits motóricos y bajo nivel sociocultural pertenecientes al Colegio Público San Cosme del Prat del Llobregat. Son asignados al azar al grupo control y experimental. Plantea un marco teórico sobre la psicomotricidad y una parte experimental para comprobar la validez de un programa de psicomotricidad destinado a Preescolar. Escoge la muestra y forma los grupos control y experimental. Plantea las hipótesis de trabajo. Realiza un diseño pretest posttest. Aplica una batería de psicomotricidad a la muestra. Comprobada la homogeneidad de los resultados, aplica el programa al grupo experimental y analiza los datos obtenidos comparando los resultados obtenidos por los dos grupos en las dos fases de experimentación, respecto a las variables de estudio: coordinación visomanual, coordinación dinámica general, control postural (equilibrio) y organización perceptiva. Batería para el examen psicomotor de la primera infancia de Louis Picq-Pierre Vayer. Programa de psicomotricidad ad hoc. Anova. Hay diferencia significativa a favor del grupo experimental en las tres variables de atributos motores, respecto al grupo control, siendo el resultado no significativo en la variable organización perceptiva. Se confirma la validez del programa de psicomotricidad excepto en la variable organización perceptiva, debido a que esta variable conlleva un proceso madurativo más lento que las otras tres variables. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes del grupo de trabajo, pertenecientes al área de Educación Especial, han elaborado una A.C.I. (Adaptación Curricular Individual) para una alumna de segundo de Educación Infantil a petición de su tutora, reuniéndose para ello en el Centro de Profesores y Recursos de León durante ventiún sesiones. El desarrollo del trabajo parte del análisis del informe psicopedagógico y del informe de la profesora-tutora, siendo seleccionados los apartados que integrarían la A.C.I. en función de su idoneidad para llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanzá-aprendizaje con la alumna. La alumna, de seis años de edad, presenta numerosas necesidades educativas especiales, apreciables a través de conductas propias de edades tempranas, problemas de pronunciación, dificultades en el control postural y segmentario, bajo nivel de autoestima, inhibición y resistencia a la participación en actividades colectivas, etc. En la elaboración de la ACI se le aplicaron a la alumna las pruebas siguientes: Test Gestáltico visomotor de L. Bender (coordinación visomotora); test de vocabulario en imágenes Peabody de L.M. Dunn; test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura de L. Filho; test de la familia; test CAT de Bellak; amnamnesis; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) y entrevista con el tutor. Para la evaluación de la ACI se establece una reunión quincenal de una hora de duración entre el profesor-tutor, un profesor de apoyo y un logopeda, con objeto de observar los avances de la niña así como para la realización de posibles ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final de cada trimestre se llevará a cabo una progresiva eliminación de las ayudas en función de sus avances, y al final del curso se evaluará la ACI y se señalarán medidas y orientaciones de cara al siguiente. Además de la realización de la A.C.I, se incluye un anexo con fichas complementarias a las actividades tipo propuestas. El grupo considera que se han cumplido los objetivos marcados al inicio del proyecto, puesto que se ha realizado la ACI pertinente a las características evolutivas y el nivel de aprendizaje de la alumna. El documento no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la atención a las necesidades educativas del alumnado con plurideficiencias. Pretende innovar la práctica educativa del centro para adecuarla a las nuevas adaptaciones curriculares, desarrollar los niveles de autonomía y control e interacción con el medio del alumnado y conseguir su bienestar físico y emocional. Las actividades diarias son: estimulación multisensorial, rehabilitación motórica y postural, comunicación y logopedia, socialización y hábitos, con un control postural riguroso y nuevas motivaciones para interactuar con el medio. La evaluación se hace a partir del estudio comparativo de los resultados de este curso con respecto al año anterior y cuestionario sobre la utilización del material y los recursos.