887 resultados para Comunicación Audiovisual y Publicidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, las nueva tecnologías, referidas a los campos de la comunicación audiovisual y de la educación. Se aportan claves interpretativas sobre las nuevas tecnologías de la información y se desarrolla una amplia valoración sobre las posibilidades de estas tecnologías aplicadas en el campo educativo. El texto se desarrolla en cuatro bloques de contenidos: I. Nuevas tecnologías, educación y valores, trata de la necesidad de ver críticamente las nuevas tecnologías, por ejemplo, en cuanto a la manera en que propician procesos de aprendizaje. II. Informática y multimedia, es una aproximación sistematizadora a los medios que se identifican con las nuevas tecnologías de la información. Así, se analizan los principales soportes multimedia, las redes informáticas y el papel de los ordenadores, recibiendo las aplicaciones educativas un tratamiento preferente. Los dos últimos bloques se centran en la aplicación de las últimas tecnologías al campo de la comunicación audiovisual: III. Narrativa y expresión audiovisual, trata cuestiones relativas a la incidencia de la innovación tecnológica en este campo. IV. Innovación en la tecnología audiovisual, agrupa una serie de aportaciones que recogen las últimas innovaciones tecnológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la representación de los mayores en la publicidad televisiva española desde un enfoque de género. Se examina el contenido de 2065 spots de la franja horaria de máxima audiencia durante una semana en 2008 y de cinco cadenas españolas (TVE 1, La 2, Tele 5, Antena 3 y Cuatro). Los resultados revelan que las mujeres mayores están infrarrepresentadas en comparación con los datos demográficos. Igualmente los personajes femeninos y masculinos se muestran con características asociadas al estereotipo de género. Las conclusiones de este estudio están en consonancia con investigaciones previas de otros países. Entre las implicaciones destacan aquellas que atienden a la aplicación de un modelo más igualitario bajo la consideración de sus posibles efectos en el objetivo de la publicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios tecnológicos producidos en la sociedad de la información, con especial atención a Internet, inciden también en el sistema educativo. Esta situación es especialmente significativa en aquellas carreras con perfiles profesionales definidos y que utilizan los medios para llegar a sus públicos, como es el caso de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Se plantea un estudio exploratorio que pretende averiguar si la actual oferta educativa integra las competencias relacionadas con los perfiles profesionales en torno al medio online. Se utilizan las definiciones y competencias de los perfiles centrados en el medio online (ej. Community Manager, SEO, SEM) y otras ampliamente conocidas por el sector publicitario (planificador en Internet). La investigación se centra en las cinco universidades españolas con más alumnos en estudios de publicidad y relaciones públicas: UCM, RJC, UVA, UA y UOC. Se analizan los cursos de licenciatura aún vigentes, títulos propios, masteres universitarios y doctorado. Todos ellos en relación directa con la publicidad y las relaciones públicas. Los resultados permiten evaluar tanto la información disponible como la oferta educativa para el aprendizaje de las competencias de estos perfiles en el marco de la EEES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre publicidad turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de carácter interdisciplinar que tiene como finalidad ofrecer una formación en valores y actitudes para conseguir ciudadanos críticos, tolerantes y participativos. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades participativas, expresivas y comunicativas del alumno, no sólo a nivel individual, sino también oral, escrito y gestual; trabajar los temas transversales a partir de la comunicación audiovisual; y crear espectadores críticos y con capacidad de elección ante la amplia oferta de información audiovisual. El desarrollo del proyecto, que utiliza una metodología activa, se articula en torno a dos ejes básicos: la comunicación audiovisual (potenciada con el uso de documentos audiovisuales, vídeos sobre todo) y la acción tutorial (donde se trabaja a partir de temas de interés propuestos por el alumno que sirven para emprender procesos de reflexión e investigación). Dentro de las actividades realizadas por los alumnos, se ha favorecido la producción de revistas y documentos audiovisuales sobre temas transversales. La memoria incluye una relación de los vídeos empleados junto con una pequeña explicación de su contenido. En la evaluación, centrada más en la adquisición de actitudes que de conocimientos, se han utilizado los métodos indirectos (observación y puesta en común) que miden la evolución del pensamiento y las conductas de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.