984 resultados para Clones del ajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la Utilización del ajo (Allium sativum L.) como desparasitante en terneros menores de un año en la finca Buenos Aires del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º 45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales seleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis. Tratamiento I: Ajo al 5%, Tratamiento II: Ajo al 10%. Tratamiento III: Albendazol. Los parásitos gastrointestinales encontrados nematodos fueron los siguientes: de los géneros Strongyloides spp y ,Trichostrungilus spp, el cestodes Moniezia spp y el protozoarios Coccideas spp. Tanto el genero Strongyloides spp y la Moniezi a spp se mantuvieron en niveles leves durante el tiempo, el genero Coccidea spp mantuvo los niveles de moderado hasta los 14 días y paso a los niveles abundante a partir de los 21 días, el género Ttrichostrogylus spp mantuvo los niveles de abundantes durante los 14 y 21 días. Ninguno de los tres tratamiento tuvieron efecto para los géneros Ttrichostrogylus spp y el genero Coccidea spp, pero si para los géneros Strongyloides spp y la Moniezia spp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencas en Producción Agricola) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 % del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 %) y en la potencialidad de abastecer mercados internacionales. Este cultivo, tanto en su fase productiva como en la de industrialización, presenta características aptas para su desarrollo en unidades de explotación pequeñas, generando alta participación de microemprendimientos en ambos subsectores funcionales de la cadena. Dicha situación determina particulares y diferenciales condiciones de inserción laboral de sus participantes en relación con el resto de los sectores de la agricultura provincial, por lo que su estudio ofrece datos de interés sobre el impacto de la actividad en las condiciones socio-económicas de la población participante. El trabajo de investigación se efectuó mediante un método combinado de estrategias cuanti y cualitativas. El primer caso se aplicó para caracterizar el sector de producción primaria, mediante una encuesta realizada a una muestra probabilística, representativa y estratificada según tamaño de la unidad productiva. La técnica cualitativa se aplicó al subsector industrializador, entrevistando a informantes clave. Dadas las posibilidades de colocación del producto en mercados internacionales y la importancia cuantitativa de la participación de microempresarios en la cadena del ajo, se puede advertir una tendencia en crecimiento en los niveles de producción y en la participación de microemprendimientos, a pesar de lo cual las unidades productivas más pequeñas no reciben los beneficios de la tendencia ascendente de la cadena, y desarrollan una estructura ocupacional que presenta indicadores de inestabilidad, fluctuación intertemporal y precariedad, con incidencia en las condiciones generales de vida de la población afectada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue determinar sobre 10 clones de álamos, provenientes de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de Populus x canadensis, implantados en Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), la concentración de nutrientes inorgánicos en su corteza y leño, y sus relaciones con los volúmenes comerciales alcanzados a los 9 años de edad y la densidad básica de la madera. Se apearon ejemplares seleccionados, se calculó su volumen comercial individual y se determinaron la densidad básica y las concentraciones de Ca, Mg, P y K en fuste y corteza. Se realizó análisis de la varianza, test de comparación de medias de Tukey y correlación simple de los diferentes parámetros evaluados. Los resultados arrojaron diferentes contenidos de nutrientes por clon y concentraciones más bajas en la madera que en la corteza, en todos los casos. No hubo correlaciones significativas entre el volumen comercial obtenido, los valores de densidad básica de la madera y los nutrientes inorgánicos, indicando eficiencias individuales en el uso de los recursos inorgánicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Meardi, María Fernanda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se centra en el análisis de las relaciones establecidas entre los productores que participan en el proceso de producción de ajo y las estrategias que implementan para prevalecer en el campo productivo en la localidad de Rodeo del Medio, Maipú. Se centra específicamente en la producción de ajo debido a que se ha originado un aumento sostenido de la superficie implantada con este cultivo, fenómeno que se inició en la década del ´80 y mantiene la tendencia hasta nuestros días. Se considera que existen diferenciaciones configuradas históricamente entre los agentes que participan en el proceso productivo del ajo. Resulta necesario conocer cuáles son las relaciones y características de los distintos agentes que hacen de este un proceso heterogéneo, para la correcta implementación de políticas de desarrollo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción anual de ajo en España es de 154.587 t y su cultivo ocupa unas 15.900 ha distribuidas principalmente en Castilla La Mancha (53,1%), Andalucía (27,4%) y Castilla y León (9,1%). En Castilla La Mancha, la principal Comunidad productora, se ha cultivado en la presente campaña un 7 % más que en la campaña 2009/2010, siendo Albacete la provincia con mayor superficie cultivada de ajos con 4.750 ha, seguida de Cuenca con 2.200 ha. Las plagas y enfermedades en el cultivo del ajo suponen elevadas pérdidas económicas cada año en nuestro país. En 2008, distintos agricultores de varios municipios de Castilla y León detectaron bulbos de ajo del cultivar “Blancomor de Vallelado” que presentaban síntomas de podredumbre húmeda durante el almacenamiento. Posteriormente, en el año 2009, esta misma podredumbre se observó también en las provincias de Albacete y Cuenca en el cultivar “Morado de Pedroñeras”. Estudios sobre esta nueva enfermedad se están llevando a cabo en colaboración con productores castellanomanchegos pertenecientes a Coopaman SCL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades y fisiopatías que afectan al ajo pueden llegar a ocasionar importantes pérdidas en postcosecha, de vital importancia cuando el producto se destina a la exportación a mercados que cada día son más exigentes. En 2008, distintos agricultores de varios municipios de Castilla y León detectaron bulbos de ajo que presentaban síntomas de podredumbre húmeda durante el almacenamiento. Posteriormente, en el año 2009, esta misma podredumbre se observó también en las provincias de Albacete y Cuenca y en muestras procedentes de Córdoba. Hasta la fecha se ha identificado a Fusarium proliferatum como el agente causal de la podredumbre del diente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue diferenciar cultivares monoclonales de ajos colorados argentinos por sus características productivas, de calidad y respuesta a la fertilización nitrogenada en la región de Cuyo. Durante la campaña 2003 se realizó un ensayo en La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina (950 msnm; 33° 42' S y 69° 04' W). El diseño experimental fue en franjas con parcelas divididas dispuestas en un diseño de bloques completos al azar de tres repeticiones en el cual las dosis de nitrógeno (75, 150, 225 y 300 kg de N·ha-1) incorporadas como SolUAN (30 % N) se asignaron a las parcelas principales y las subparcelas correspondieron a cinco clones de ajo: Fuego INTA, Sureño INTA, Gostoso INTA, Inco 30 y Rubí INTA. Se adicionó además un tratamiento control sin nitrógeno. En el análisis estadístico de los rendimientos (r2 = 0,81; cv%: 8,48 y p < 0,0001) se detectaron efectos significativos de las variables cultivares y dosis de fertilización nitrogenada pero no de la interacción de ambas. Se determinó que en suelos con contenidos medios de nitrógeno total (800 mg·kg-1), la dosis que maximiza los rendimientos es de 150 kg N·ha-1 en todas las cultivares salvo Gostoso cuyo valor crítico resultó mayor que el resto. El incremento de rendimiento atribuible a la fertirrigación con 150 kg N·ha-1 respecto del testigo fue: 45 % en Rubí (17,7 t· ha-1), 31 % en Fuego (15,3 t·ha-1), 19 % en Inco (15,4 t·ha-1) y 23 % en Sureño (13 t·ha-1). Gostoso aumentó un 21 % (13,8 t·ha-1) su rendimiento respecto del testigo con la dosis de 300 kg N·ha-1. El análisis de clasificación jerárquica permitió agrupar los genotipos según su potencial productivo, de mayor a menor, en tres clases: I: cv. Rubí ; II: cv. Inco 30 y cv. Fuego; III: cv. Sureño y Gostoso. La fertilización nitrogenada incrementó la manifestación de malformaciones en todas las cultivares respecto del testigo sin fertilización, excepto Sureño que presentó mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de detectar la influencia del genotipo en la presencia de anormalidades morfológicas, se tomó una muestra de 200 bulbillos de cada uno de los 7 clones de ajo colorado, incluidos en un ensayo experimental en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones, en un solo ambiente de expresión. En cada clon se computaron las proporciones de bulbos normales, pera, cebollón y doble. En los bulbos normales se midió la distribución de calibres. Se compararon las proporciones de anormalidades entre los clones. Un clon se diferenció (p < 0,05) de los restantes por no poseer malformaciones y presentar un calibre promedio bajo. Utilizando en conjunto la información obtenida, se realizó un análisis de componentes principales y de conglomerado. Se utilizó la distancia euclidiana promedio y el método de ligamiento promedio. Los dos primeros ejes del análisis de componentes principales representaron el 74% de la variación de los datos. La información obtenida permitió reunir 3 grupos de clones por su asociación a calibres y anormalidades morfológicas. El primer grupo formado por un clon sin anormalidades y con mayor proporción de calibre 4 y 5; el segundo, de cuatro clones con presencia de ajo cebollón y el tercero, de dos clones asociados a los bulbos pera, dobles y de calibres 6. Se demostró la influencia del genotipo en la frecuencia de anormalidades morfológicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el efecto de tres densidades de plantación (20 (D20), 30 (D30) y 40 (D40) plantas m-2) y cinco dosis de fertilización nitrogenada (0 (N0), 75 (N75), 150 (N150), 225 (N225) y 300 (N300) kg de N ha-1), sobre el rendimiento y la calidad de ajo (Allium sativum L.) de la cultivar Nieve INTA (tipo blanco), bajo riego por goteo. Se realizó un ensayo en el INTA La Consulta, Mendoza, Argentina, en un suelo Torrifluvente típico franco arenoso profundo (Soil Taxonomy). Se utilizaron cintas de riego por goteo T-Tape 508-30, colocadas en el medio de la cama de plantación con un caudal de 2.7 L m-1 h-1. El máximo rendimiento (13 t ha-1) de ajo seco y limpio se logró con una densidad de plantación de 40 plantas m-2 y con dosis de 225 kg N ha-1. Las relaciones halladas entre los rendimientos de bulbos y las dosis de nitrógeno de 0, 75, 150, 225 y 300 kg N ha-1 fueron de tipo cuadrático (P < 0.001), con r2= 0.89; 0.91 y 0.84 para D 20, D30 y D40, respectivamente. Se encontró diferencias significativas (P < 0.05), con respecto a rendimiento, entre líneas externas e internas de la cama de plantación en la densidad de 40 000 plantas ha-1. La línea externa rindió más que la interna. Los porcentajes en peso de bulbos comerciales (C5+C6+C7) sobre el total de bulbos cosechados para las densidades D20, D30 y D40 fueron de 80.1 %; 66.7 % y 56.1 %, respectivamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos de ajo colorado de Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina) realizados en 1996/97/98 se compararon tres alternativas de manejo para el control del trips del ajo y la cebolla: a) control químico en tiempos calendarios sin considerar la dinámica poblacional, modalidad del productor b) control químico teniendo en cuenta la dinámica poblacional c) sin tratamientos químicos Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos del cultivo (p > 0,05) para las condiciones del ensayo y no se recomienda el empleo de tratamientos químicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. El presente número contiene investigaciones científicas acerca de una diversidad de temas de la disciplina como la resistencia al moho del ajo colorado, estudios sobre la concentración de nitratos, la relación de expansión de suelos en Mendoza, entre otras.