401 resultados para Clausura epistémica
Resumo:
En este artículo, daré una solución a la paradoja de Fitch que se basa en el quiebre de la clausura epistémica. Mi enfoque será semántico, en la línea de Beall (2009). A diferencia de la propuesta de éste, mi sistema es lógicamente clásico, y relativamente conservador respecto a las afirmaciones sobre el conocimiento; todas sus desviaciones se basarán en la introducción de afirmaciones modales. Para dar lugar a ello, introduciré mundos posibles anormales (en esto, me acerco a Beall), pero además, mundos abiertos de dos tipos distintos que funcionarán como explicación de las desviaciones epistémicas de los agentes.
Resumo:
Este artigo compara e analisa epistemologias pertinentes para orientar a teorização sobre as práticas do projeto de economia de comunhão (EdC). Considera estudos acadêmicos já publicados no Brasil sobre aquele projeto empresarial e econômico de orientação espiritual cristã. Para isso também considera a vocação de suas pequenas e médias empresas para a aprendizagem coletiva e examina os pressupostos subjacentes aos paradigmas de pesquisa em administração. Seu propósito é contribuir para a formulação de uma teoria sobre EdC.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História (Especialidade em História Económica e Social Medieval)
Resumo:
Estudi realitzat a partir d’una estada a la Uniersity de Sheffield, Gran Bretanya, entre octubre del 2007 i febrer del 2008. El treball ha estat centrat en el debat entre liberals i conservadors sobre l’estructura de la justificació perceptiva. Avuí en dia hi ha molts filòsofs que retornen al dogmatisme del sentit comú proclamat per G.E. Moore i la seva Prova sobre el Món Extern: I-Hi ha alguna cosa que sembla una mà; II-Hi ha una mà; III-Hi ha un món extern. És àmpliament acceptat que aquesta prova no constitueix una resposta satisfactòria a l’escepticisme sobre el nostre dret a dir que sabem, però quan es tracta de caracteritzar per què no és satisfactòria hi ha desacord. Això ha dut a encetar el debat entre liberals i conservadors pel qu fa a l’estructura de la justificació perceptiva.
Resumo:
UANL
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
En el debate sobre la situación de la Educación propiciado por el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada, celebrado en Huelva, se intenta trazar las líneas por las que discurrirá la nueva escuela. Se destacan cuatro retos futuros: el multiculturalismo, el entendimiento y colaboración entre Comunidades Autónomas y Estado, el reto de la homologación europea, y la reducción del fracaso escolar. La nueva escuela debe propiciar la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa y debe potenciar ciertos valores como el esfuerzo.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
La educación debe ser obra de la iglesia, la familia y el estado. Cada sector tiene una misión según la encíclica de 1963. pero la enseñanza exige profesores totalmente competentes en el desarrollo de sus actividades docentes, con una importante cultura sobre la materia que va a impartir, es decir una importante base teórica y por otro lado, es necesaria su formación práctica a través de cursillos y pedagogía, para que las clases resulten efectivas y los resultados sean favorables de cara a los alumnos.
Resumo:
Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606
Resumo:
Se trata la cuestión de la democratización de la enseñanza, tal y como se abordó en el X Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza o FERE, que se celebró en Madrid, del 27 al 30 de diciembre. Se incluyen resúmenes de las ponencias y sus principales ideas, y se hace referencia a sus autores. Como punto final se incluyen las conclusiones generales del congreso, que son las siguientes. En primer lugar el Congreso proclama la necesidad de luchar eficazmente por logar una extensión de la enseñanza a todos los seres humanos. En segundo lugar, para una democratización integral es necesario salvar la libertad del padre de familia, para que elija en conciencia, el centro que prefiera para educar a sus hijos. En tercer lugar, debe ser salvada la libertad de la iniciativa privada, manteniéndose el Estado en su papel subsidiario. En orden a estimular la iniciativa privada, el Estado facilitará créditos en buenas condiciones para la creación de nuevos Centros escolares, especialmente en las zonas más necesitadas. Como cuarta conclusiones destaca que es necesario que los Centros eduquen a sus alumnos para la libertad, de manera que en el futuro formen parte activa y responsable en las sociedades civiles y eclesiásticas a las que pertenezcan. Y por último se señala que para que la democratización de la enseñanza sea total, es necesario estructurar un diálogo y colaboración fluidos en el interior de los colegios.
Resumo:
Discurso de clausura pronunciado por Gerardo Diego en el ciclo de conferencias organizado por el Club Pueblo, en honor a Ramón Gómez de la Serna.