988 resultados para Classic control (integral)
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) - U.A.N.L, 2001
Resumo:
Dissertao para obteno do grau de Mestre em Engenharia Electrotcnica Ramo Automao e Electrnica Industrial
Resumo:
La funcin principal de LiveUpdate ser la de descargar actualizaciones mediante un servidor remoto permitiendo tener un control integral de todas las descargas disponibles. El desarrollo del proyecto estar marcado por la tecnologa en la que se basa, Windows Presentation Foundation (WPF) para la creacin de interfaces grficas enriquecidas, y el lenguaje en que se sustenta, C#. La metodologa utilizada estar caracterizada por el modelo ModeloVistaVistaModelo (MVVM) y los estndares corporativos que Mitsubishi aplica en su software. Finalmente, el sistema tambin dispondr de soporte multiidioma pudiendo visualizar idiomas con caracteres no latinos como el ruso (cirlico) o el japons (katakana, hiragana).
Resumo:
Este proyecto involucr el diseo de una herramienta de evaluacin de la gestin para la Fundacin Surcos, su construccin se llev a cabo teniendo en cuenta las caractersticas de la fundacin, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitacin formal necesaria para asumir la conduccin de una organizacin de este tipo. Es comn encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocacin de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestin y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formul pensando en que su aplicacin sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prcticos que estas personas tengan de su organizacin. El desarrollo del trabajo, contempl la revisin del concepto de gestin, las implicaciones de la evaluacin en una organizacin y algunos modelos de evaluacin de la gestin, que sirvieron de referente para la construccin de la herramienta
Resumo:
Introduccin: Cerrejn, al igual que la mayora de las empresas en Colombia, presenta retos complejos en materia de salud y seguridad en el trabajo. En 2012, en Cerrejn, cerca del 75 % de los das perdidos por condiciones de salud fueron enfermedades generales y 9 de cada 10 empleados incapacitados por situaciones de salud lo hicieron por esta misma contingencia. Alrededor del 45 % de los diagnsticos por situaciones de salud en ese mismo ao fueron por condiciones asociadas al sistema msculo-esqueltico. Materiales y mtodos: para el control integral de esta problemtica, Cerrejn viene implementado un sistema de vigilancia epidemiolgica para la prevencin de los desrdenes msculo-esquelticos (dme); este artculo presenta algunas experiencias que desde diferentes dominios de la ergonoma ha implementado Cerrejn en los ltimos aos. Discusin: en relacin con la morbilidad laboral, Cerrejn sigue un comportamiento similar al del pas, en el que el aumento constante tanto del nmero de casos como de la tasa de morbilidad es la caracterstica comn. Siguiendo la tendencia mundial y nacional, son las patologas msculo-esquelticas la primera causa de morbilidad laboral en Cerrejn.
Resumo:
Introduccin: La infeccin por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cncer de Crvix (CC). La carga viral puede modular esta asociacin, por lo que resulta importante su cuantificacin y el establecimiento de su relacin con lesiones precursoras de CC. Metodologa: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determin la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociacin entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos ms prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadsticamente significativas de las cargas virales entre stos dos grupos, aunque se observ un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoci a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 10.74), en comparacin a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoci con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-especfica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociacin entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo especfica y podra depender de la duracin de la infeccin, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Sometimes it is inconvenient or expensive to open the loop of a system to insert lag controllers-for instance, when this system is an open-loop system. A new controller structure where the loop is not opened, and that allows the design of lag controllers as in the case where one can open the loop, is presented. This result can be used by educators in undergraduate courses that deal with classic control system theory, because it allows a better comprehension of the concept of lag compensation and provides a new method for its design and implementation. An example illustrates the application of the proposed method.
Resumo:
Neste trabalho, so apresentados a metodologia de projeto e resultados de testes experimentais de um estabilizador de sistema de potncia (ESP), implementado em um sistema de gerao em escala reduzida de 10 kVA, localizado no Laboratrio de Controle e Sistema de Potncia (LACSPOT) da Universidade Federal do Par (UFPA). O projeto do ESP baseado em uma estratgia de controle robusto com nfase em incertezas paramtricas estruturadas, as quais so tratadas com ferramentas da teoria de anlise intervalar. Estas incertezas so decorrentes de mudanas do ponto de operao do sistema, que provocam variaes nos parmetros de um modelo matemtico linearizado referente ao comportamento dinmico do sistema eltrico de potncia no referido ponto de operao. Para o projeto do ESP robusto intervalar, so realizados uma serie de ensaios experimentais com o propsito de estimar os parmetros de modelos linearizados da planta, representando satisfatoriamente a dinmica dos modos poucos amortecidos do sistema de gerao interligado. O mtodo de identificao baseado em tcnica de identificao paramtrica, baseado em mnimos quadrados. A partir de um conjunto de dados de entrada e sada, para cada ponto de operao, um modelo linear, do tipo auto-regressivo com entrada exgenos (ARX), estimado para fim de uso do projeto do ESP. Por fim, uma srie de testes experimentais realizada no sistema de gerao interligado a rede eltrica local, com o propsito de verificar a efetividade da tcnica de controle robusto intervalar proposta para a sintonia do ESP. A partir da anlise da funo custo do sinal de erro de desvio de potncia eltrica na sada do gerador sncrono e a funo custo do sinal de controle do ESP comprova-se experimentalmente o bom desempenho obtido pela tcnica de controle proposta em comparao com uma tcnica de controle clssica.
Resumo:
A pursuer UAV tracking and loitering around a target is the problem analyzed in this thesis. The UAV is assumed to be a fixed-wing vehicle and constant airspeed together with bounded lateral accelerations are the main constraints of the problem. Three different guidance laws are designed for ensuring a continuos overfly on the target. Different proofs are presented to demonstrate the stability properties of the laws. All the algorithms are tested on a 6DoF Pioneer software simulator. Classic control design methods have been adopted to develop autopilots for implementig the simulation platform used for testing the guidance laws.
Resumo:
En El salvador no existe un modelo de planeacin de auditora interna bajo el enfoque COSO que proporcione al auditor interno lineamientos para considerar aspectos relacionados a prevencin de prdidas de recursos, asegurar la elaboracin de informes financieros confiables, as como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas, como en pblicas. La auditora interna debe enfocar su trabajo en la identificacin de riesgos, con el objetivo de recomendar controles en los procesos para evitar la ocurrencia de los eventos que afecten el logro de objetivos empresariales, en especial ahora que la tecnologa, las comunicaciones y el conocimiento estn generando permanentes cambios en el ambiente de negocios, que dificulta el control integral de operaciones. Por lo que el objetivo de este trabajo, es proporcionar lineamientos para la identificacin y evaluacin de los riesgos bajo el enfoque COSO, aplicadas a las principales reas de la industria Salvadorea, estableciendo un proceso formal en la planeacin de la auditora interna enfocados al logro de los objetivos estratgicos. La investigacin se desarroll bajo la metodologa de un enfoque descriptivo-analtico. Para la obtencin de la informacin se utilizaron cuestionarios, dirigidos a los auditores internos de la Industria farmacutica de El Salvador. De los resultados obtenidos de las diferentes respuestas proporcionadas por los auditores internos, responsables de la identificacin y evaluacin de riesgos para las reas de las industrias farmacuticas se determin que en la mayora (75%) no estn identificando apropiadamente los riesgos que afectan la empresa, adems el (84%) de los encuestados consideran que las debilidades para determinar los riesgos que afectan las reas auditadas provienen de la falta de la realizacin de una adecuada planeacin. Un pequeo porcentaje (32%) de los encuestados manifestaron tener conocimiento sobre la existencia de algn instrumento tcnico, el cual desarrolla de forma especfica los procedimientos para la identificacin y evaluacin de riesgos bajo el enfoque COSO. Y el (68%) expres desconocer la existencia del mismo, manifestando a la vez la necesidad de que se elabore un instrumento actualizado. Debido a las situaciones identificadas en la aplicacin del enfoque COSO, este trabajo presenta lineamientos a seguir para la identificacin y evaluacin de riesgos, a travs de una ejemplificacin en el rea de produccin de la industria farmacutica de El salvador.
Resumo:
INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.
Resumo:
A transient analysis for two full-power converter wind turbines equipped with a permanent magnet synchronous generator is studied in this article, taking into consideration, as a new contribution to earlier studies, a pitch control malfunction. The two full-power converters considered are, respectively, a two-level and a multi-level converter. Moreover, a novel control strategy based on fractional-order controllers for wind turbines is studied. Simulation results are presented; conclusions are in favor of the novel control strategy, improving the quality of the energy injected into the electric grid.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Sistemas ) - Universidad Autnoma de Nuevo Len, 2000
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniera Industrial) U.A.N.L.