992 resultados para Clase Dominante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XIX se constituye en la Argentina una clase dominante con alcance nacional y relativamente unificada bajo la hegemonía de la fracción terrateniente. Este trabajo se propone identificar los diferentes componentes o fracciones de esta burguesía, y explicar las contradicciones y coincidencias que tienen entre sí desde su conformación hasta la fractura marcada por la crisis del treinta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Volumen especial dedicado a filosof??a y ciencias de la educaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ensamblar distintos, y dispersos, enfoques llevados a cabo en variadas disciplinas afines al tema de la reproducción social en su aspecto ideológico, aunque, primordialmente, desde el punto de vista de la educación. El proceso comunicativo. Trabajo teórico de recopilación y análisis de textos de diversos autores teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1) El análisis de las estructuras sociales. 2) El concepto de ideología y los aparatos ideológicos. 3) El sistema, proceso y dualidad de la ideología. 4) Las estructuras ideológicas y semiótica. Consulta bibliográfica. El autor no realiza conclusiones definitivas puesto que este trabajo es sólo la introducción teórica al tema de una posterior investigación experimental. Esta investigación, sin embargo, se iniciará teniendo en cuenta que la clase dominante puede ser definida como la clase que posee el control de la emisión y circulación, uso y consumo, de los mensajes verbales y no verbales constitutivos de una comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ser y conocimiento (condiciones del conocimiento, el velamiento de la realidad, conocimiento e individuo, los límites del conocimiento). La escuela actual (como un bien muy apreciado, el nacimiento de la escuela, el fenómeno escolar). Alternativa educativa (conocimiento y educación, condiciones, características y concreción para una educación liberadora). Existirá una escuela liberadora si existe una sociedad, un grupo o una clase social que luche por su liberación y que pueda dominar la escuela frente a la sociedad, grupo o clase dominante. Esta escuela ha de partir de la cultura de cada niño y le ha de hacer ver la relatividad y arbitrariedad de cualquier cultura. El núcleo de esta escuela es la actividad transformadora del individuo y su explicitación semiótica.