25 resultados para COMPRENSION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se estudió el efecto de incluir detalles biográficos seductores en un texto expositivo de ciencias. 66 estudiantes con bajo conocimiento sobre el tema leyeron el texto sin detalle seductor o con una anécdota biográfica interesante. El interés asociado a los materiales fue examinado en un estudio preliminar. Se recolectaron medidas de retención (recuerdo del texto y verificación de afirmaciones literales), comprensión (verificación de afirmaciones inferidas) y síntesis del texto (selección de un título). Los resultados indicaron que la condición que recibió el detalle biográfico tuvo más dificultades para recordar los contenidos y para contestar afirmaciones de la sección del texto próxima al detalle. Estos resultados son interpretados a la luz de la hipótesis de la integración desviada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Modelo de Red Causal propone que la estructura causal de una historia y su representación en la memoria episódica se asemejan a una red, en la que los acontecimientos resultan de una combinación de antecedentes causales, que a su vez tienen múltiples consecuencias. El estudio de la comprensión de textos según este modelo ha tendido a llevarse a cabo utilizando textos experimentales en inglés. En razón de ello, el objetivo de este trabajo consistió en presentar la aplicación del Modelo de Red Causal a un texto narrativo natural en español, a fin de abogar por su utilidad para examinar los procesos cognitivos involucrados en la comprensión textual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre lectura que consideran a la conciencia fonológica como un factor esencial en el aprendizaje lector. Con el objetivo de detectar dificultades en la manipulación de unidades subléxicas de manera temprana un total de 127 niños prelectores de Sala de 4 y Sala de 5 de dos escuelas de distinto nivel socioeconómico realizaron una prueba de emparejamiento de sílabas y fonemas a partir de dibujos. Los resultados muestran diferencias significativas de rendimiento según la unidad evaluada así como entre las escuelas de distinto nivel socioeconómico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La investigación llamada “Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y rendimiento en la Asignatura Lengua y Literatura” tiene como objetivo identificar las estrategias metacognitivas en comprensión lectora y determinar su relación con las calificaciones finales en la asignatura Lengua y Literatura. La hipótesis de este estudio es que los estudiantes con mayor utilización de estrategias metacognitivas en comprensión lectora, presentan un rendimiento mayor en la asignatura de Lengua y Literatura. Se trabajó sobre una muestra de 207 adolescentes de ambos sexos que cursaban 7º, 8º y 9º año del EGB3. Según los resultados de la investigación existe una relación significativa positiva de la estrategia de metacognición global con el rendimiento en la asignatura Lengua y Literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio plantea como objetivo evaluar la comprensión de emociones en niños, aspecto central del funcionamiento reflexivo, a través del Test de Rorschach. Para lograrlo se seleccionó una muestra de 30 niños a quienes se administró el “Test of Emotion Comprehension” y el Test de Rorschach. Se presentan los resultados obtenidos a partir de la correlación entre los datos arrojados por ambas técnicas, lo cual permitió identificar determinados indicadores Rorschach (determinantes/ contenidos/ localizaciones/ cómputos) que se modifican de acuerdo al nivel de comprensión de emociones del niño y que, por ende, podrían resultar útiles para evaluarlo. Además, dichos resultados muestran que los niños con alto nivel de comprensión de emociones presentan un protocolo Rorschach mucho más rico, de lo cual se deduce la presencia de mayor cantidad de recursos emocionales en este grupo en comparación con los niños de bajo nivel de comprensión de emociones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El resultado de la comprensión de textos depende tanto de las propiedades lingüísticas del discurso como de las características del lector. El objetivo del presente trabajo es evaluar la influencia del conocimiento previo en la comprensión de textos expositivos generales y específicos. Para ello se administraron dos textos: expositivo divulgativo y expositivo especializado a lectores novatos y expertos, comparando la realización de un resumen y las respuestas a preguntas como medidas de comprensión lectora. En ambas medidas no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la comprensión del texto general, pero sí hubo un mejor desempeño del grupo de expertos en el texto disciplinar. Considerando la variable de agrupación de los sujetos, estos resultados apoyarían la hipótesis según la cual el conocimiento previo sería el principal factor explicativo de la diferencia de rendimiento entre ambos grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura como actividad cognitiva, implica una serie de procesos y estrategias mentales que el estudiante debe dominar, con el fin de comprender y hacer consciente estas estrategias, utilizándolas como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos que en su mayoría se manifiestan como demandas escolares. Actualmente los problemas de comprensión del lectura que presentan los estudiantes jóvenes, se deben a la falta de eficiencia en el empleo de las estrategias durante el proceso de la lectura dejando ver un aprendizaje mecánico y memorístico basado en la decodificación de signos escritos. Es así como la Metacognición se configura como una alternativa de solución, basada en el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer, a través del manejo de estrategias para cada momento del proceso lector (Baker y Brown, 1981; Flavell, 1976). Por consiguiente el proyecto de comprensión de lectura y metacognición en jóvenes estará dirigido a la enseñanza explicita de las estrategias metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión de lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, el márketing en Colombia ha exigido un tratamiento más académico, pues sólo así logrará trascender a la categoría de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, críticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temáticas. Tres son las herramientas que permitirán la comprensión de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de términos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prácticas para aquellos conceptos que aunque teóricamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto está pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en ámbitos no lucrativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende diseñar un programa instruccional que incremente los conocimientos metacognitivos y la utilización de estrategias por parte del alumnado de EGB como medio para mejorar su comprension lectora.. Se compone de 80 estudiantes de sexto de EGB, 26 en el grupo de control y dos grupos experimentales de 27 y 79 estudiantes de octavo curso de EGB, 27 en el grupo de control y dos grupos esperimentales de 26.. Revisa los temas básicos sobre los que trata el trabajo Lectura y Metacognición. Se concibe la lectura como un proceso interactivo complejo en el que se diferencian varios subprocesos. El sujeto aporta condicionamientos tan importantes como los conocimientos previos, metas y estrategias de comprensión. Se realizan dos investigaciones experimentales.. Se utiliza un cuadernillo de instrucción de estrategias; dos libros de texto, La rueda 6 y El faro 8; pruebas de comprensión lectora, conocimiento metacognitivo, detección de errores y procedimiento de Cloze.. Se emplea un diseño de pretest y postest. El tratamiento estadístico de los datos se realiza por medio de análisis de varianza.. El alumnado entrenado dispone de mayor número de conocimientos sobre actividades relacionadas con la lectura y mejora su comprensión lectora..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunas variables relacionadas con la disposición para el aprendizaje significativo en el aprendizaje de las Ciencias experimentales. Definir con mayor precisión este concepto. Comparar la comprensión de diferentes estilos como ayuda del diseño de libros de texto. Textos de libros de Física y Química de COU. Teorías de diferentes autores sobre la comprensión de textos. La memoria se organiza en capítulos: a) en los dos primeros se introducen las bases conceptuales del proceso de comprensión de los contenidos científicos, sobre los que se desarrollará el estudio de los procesos metacognitivos del control de la comprensión; b) se estudia el papel de los conocimientos de los que se aprende una materia científica, analizando la teoría del esquema; c) síntesis de los elementos más importantes del modelo de comprensióon de textos de Kintsch y Van Dijk y de algunos otros trabajos; d) se abordan problemas metacognitivos; se pasa revista a los estudios sobre el control de la comprensión, realizados con materiales escritos de carácter general; e) marco teórico, tanto cognitivo como metacognitivo, para estudiar cómo controlan su propia comprensión los alumnos de Bachillerato y COU cuando leen textos científicos. Los alumnos procesan la información científica sin ser conscientes de las propias dificultades de comprensión. Los alumnos son conscientes de dificultades en la propia comprensión, pero no quieren o no saben tomar medidas correctoras, resignándose con una comprensión deficiente. También regulan con frecuencia, deficientemente, su propia comprensión de los textos científicos porque imponen esquemas inadecuados para la información que están procesando, y no son sensibles a desajustes entre los requerimientos de las casillas del esquema y la información con la que se rellenan. Tanto la capacidad de evaluar, como la de regular adecuadamente la comprensión de la Ciencia mejoran con los cursos. La capacidad de controlar la propia comprensión aparece muy débilmente relacionada con las medidas tradicionales del rendimiento académico. Aparecen indicios de que la relación entre la capacidad de controlar la propia comprensión y el rendimiento académico, de acuerdo con las calificaciones tradicionales, es curvilínea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de comprensión de las Matemáticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigación llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Córdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 niños cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la población correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Córdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la población total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemáticas con los que el niño sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez leídos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemáticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensión siguiendo 3 fases: confección del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensión, aplicación de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretación de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensión de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemáticas. En este trabajo se llama grado de comprensión de una noción al índice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo índice de dificultad de comprensión es mínimo. A él pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemáticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensión corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El número de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas sólo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensión corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la escasez de recursos para la asistencia internacional en actividades de poblacion en la region, la definicion de funciones y responsabilidades de las diversas agencias debe hacerse en terminos de sus objetivos, excelencia profesional y de sus relaciones institucionales con los paises. Los objetivos de dicha asistencia se orientan a desarrollar capacidades, conocimientos e insumos para la comprension de los aspectos demograficos del desarrollo y la formulacion de politicas de poblacion. La discusion de los nuevos arreglos institucionales y formas de organizacion de la ayuda para el logro escalonado de estos objetivos debe basarse en la consideracion de las ventajas y desventajas de la experiencia acumulada hasta ahora. En este sentido, destacan como determinantes del grado de factibilidad y eficiencia de la asistencia tecnica el grado de conciencia sobre la problematica poblacional, la existencia de programas estructurados y el apoyo de agencias ejecutoras a nivel de cada pais