1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el anlisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A travs de la investigacin fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayora por indgenas Wayu hace que la importacin de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relacin binacional.
Resumo:
El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de anlisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que ms all de reflejar el mensaje bblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.
Resumo:
El comercio exterior brasileo y la utilizacin de instrumentos de defensa comercial por parte del gobierno estn asociados con las caractersticas de la economa brasilea y la poltica comercial desarrollada en el pas. Con el propsito de investigar esta relacin se analizan, en la primera parte, las caractersticas primordiales del comercio en el perodo 2003-2009, que incluye los siete aos completos del Gobierno Lula da Silva. La segunda parte presenta y discute las cifras de la actividad de defensa comercial del pas y relaciona la tendencia del flujo de las importaciones comerciales con los datos de apertura de procedimientos de defensa comercial. Por ltimo, se efectuan observaciones finales acerca de los datos y anlisis elaborado.
Resumo:
Desde la llegada de Hugo Chvez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela est en peligro de una posible agresin por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petrleo como herramienta poltica para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energtico en el mundo, esta investigacin busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas all de su carcter econmico y social busca fortalecer la percepcin de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.
Resumo:
El continente africano ha sido por excelencia analizado por los estudios de seguridad, con el fin de comprender la naturaleza de los conflictos que han tenido lugar en el territorio y poder ofrecer a travs de diversas estrategias, posibles soluciones para el no retorno al conflicto por parte de los grupos armados. Por esta razn, a partir de la dcada de los noventa surge la puesta en marcha de programas y reformas como la Desmovilizacin, el Desarme y la Reintegracin (DDR) dentro de una Reforma al Sector de la Seguridad (RSS). En el caso de la Repblica Democrtica del Congo, luego de numerosos conflictos e intervenciones por parte de diferentes actores, se plantea llevar a cabo un programa de DDR en el marco de una RSS especialmente dirigido a las Fuerzas Armadas. En este sentido, esta monografa analiza la incidencia de la RSS sobre el programa de DDR, con el fin de vislumbrar los retos que se presentan dentro de un contexto de conflicto complejo como el de la RDC.
Resumo:
El continente africano se ha caracterizado, especialmente a partir de la postguerra Fra, por los numerosos conflictos interestatales e intraestatales. Es as cmo surge el inters por ampliar los estudios de seguridad, con el fin de poder no slo comprender sino dar posibles soluciones a conflictos de larga duracin e intensidad que tienen sus orgenes al interior de los Estados y que inevitablemente han hecho mella en la seguridad de los Estados vecinos a travs de sus fronteras. Es por esto que la presente monografa analiza la incidencia del postconflicto ruands de 1994 en la zona de Kiv Norte ubicado al este de la RDC, con el fin de dar cuenta de las razones por las cuales un conflicto intraestatal que tuvo lugar en Ruanda fue trasladado a su vecino, la Repblica Democrtica del Congo, generando un conflicto que aun hasta el ao 2009 segua en aumento.
Resumo:
Anlisis de la imfluencia de Petrocaribe en la poltica exterior de Venezuela, utilizando el petrleo como herramienta de acercamiento en las relaciones comerciales entre Venezuela y los paises del Caribe.
Resumo:
El desarrollo tecnolgico ha generado un continuo cambio en el comportamiento de los actores del sistema internacional, especialmente de aquellos que se dedican a una actividad productiva. En el presente estudio de caso, se har referencia a las grandes compaas tecnolgicas y al coltn como un elemento fundamental para la fabricacin de cierto tipo de aparatos tecnolgicos. Las principales reservas de este elemento de la naturaleza se encuentran ubicadas en la Repblica Democrtica del Congo (RDC), un pas clasificado como uno de los ms pobres del mundo, pero paradjicamente con un territorio rico en recursos naturales. El principal problema de esta investigacin se centra entonces en determinar el papel de las multinacionales tecnolgicas frente a la explotacin ilegal del coltn y vulneracin de Derechos Humanos que este fenmeno genera en la RDC durante el periodo 2003 2009, en donde Uganda y Ruanda juegan un papel muy importante al ser quienes sacan ilegalmente el coltn de territorio congols.
Resumo:
La Cooperacin Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperacin internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperacin al desarrollo. Con la proclamacin de la Declaracin del Milenio en el 2000, esta dcada trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuracin de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografa se ha propuesto determinar la manera en qu las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamrica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperacin al desarrollo.
Resumo:
La internacionalizacin de los Gobiernos Locales o las regiones es un fenmeno que da a da est tomando una dimensin y magnitud mayor a nivel internacional. Han sido la globalizacin, la descentralizacin y la participacin en acuerdos de integracin econmica los incentivos que impulsan a las regiones a buscar un status y un espacio de participacin internacional en temas econmicos, ambientales, culturales y de cooperacin. En ese sentido la motivacin de este Estudio de Caso es analizar el proceso a travs del cual Nuevo Len logr impulsar la internacionalizacin de su territorio en el periodo 2003-2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
El presente es un compendio del producto desarrollado por la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo abarca la gestin Rectoral de la Dra. Mara Victoria Gmez de Erice y del Ing. Arturo Somoza, enmarcado en una visin amplia y de activa participacin de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Donde ninguno de ellos escapa a obligaciones y derechos concernientes a sus responsabilidades al momento de ejecutar tareas que deben haber sido planificadas cuidadosamente y reunidas en actividades, convertidas en valores econmicos, sociales y humanos que requieren de recursos presupuestarios, los que a su vez deben ser acordados por todos los actores intervinientes en dicho proceso. Finalmente los roles que dichos actores actan en el sistema presupestario de la universidad permite clarificar y transparentar la discusin presupuestaria, su ejecucin y el control pertinente.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.
Resumo:
En las elecciones municipales celebradas en el ao 2003 hizo eclosin en Catalua una formacin islamfoba que reclamaba un mejor control de la inmigracin: la Plataforma per Catalunya [PxC]. Con sede central en Vic (Barcelona), haba sido constituida un ao antes por Josep Anglada, un antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Este ensayo analiza la evolucin de la PxC desde sus orgenes hasta febrero de 2009 (cuando concluye la redaccin del texto) y expone cmo la PxC configura una oferta nueva inserta en un proceso de cambio del sistema poltico cataln. Su caso es llamativo en la medida que constituye el nico de un nacional-populismo desarrollado en Espaa que cuenta con una presencia institucional significativa.