893 resultados para Biotecnología moderna
Resumo:
30 p.
Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad: capacidades locales y mercados potenciales
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Política, derecho y administración de la seguridad de la biotecnología en América Latina y el Caribe
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Resumo:
Fil: Escandón, Alejandro.
Resumo:
Introducción: A mediados de los años 70’s del siglo pasado el descubrimiento de la tecnología del ADN recombinante marca el inicio de la era de la biotecnología moderna. La implementación de estas tecnologías permitió la utilización de organismos como sistemas de expresión que a lo largo de los años ha generado la producción de una gran variedad de productos biológicos. Dentro de estos sistemas Pichia pastoris es un sistema de expresión ampliamente utilizado debido a sus características tales como la producción de proteínas en grandes cantidades, la liberación de los productos al medio de cultivo, la obtención de productos complejos que requieren modificaciones postraduccionales típicas de los eucariotas o que contienen puentes disulfuro, entre otras. Nocardia brasiliensis es una bacteria parcialmente ácido-alcohol resistente la cual forma colonias granulares, con hifas aéreas escasas, sus colonias exhiben un color anaranjado pardo con bordes en blanco. N. brasiliensis es patógena para el ser humano y es el agente causal del actinomicetoma. El actinomicetoma es una enfermedad crónica generalmente localizada en las extremidades. Se caracteriza por ser un proceso lento de tumefacción con nódulos, abscesos y fístulas.La Superóxido Dismutasa (SOD) es una enzima reductora polimérica que cataliza la conversión del ión superóxido a peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular. La SOD ha sido propuesta como un factor de virulencia de microorganismos patógenos, cuya acción consiste en bloquear los efectores oxidativos del estallido respiratorio iniciado por los fagocítos en el fagolisosoma. Este mecanismo ha sido descrito para bacterias de los géneros Mycobacterium, Rhodococcus y Nocardia. Objetivo: producir y caracterizar la Superóxido Dismutasa A (SODA) de Nocardia brasiliensis en Pichia pastoris. Metodología: se realizó el diseño de primers adicionando secuencias de sitios de corte para las enzimas XhoI y AvrII, así como una cola de histidinas en el extremo 5’ para la amplificación del gen sodA de N. brasiliensis a partir del ADN genómico de Nocardia brasiliensis. El amplicón se clonó en el vector de expresión pPIC9. Se llevó a cabo la transformación por electroporación de levaduras Pichia pastoris GS115. La producción de SOD se llevó a cabo en inducciones de 96 h con metanol como agente inductor. Los sobrenadantes se dializaron con membranas de celulosa. Los dializados se observaron por SDS-PAGE y western blot. Se analizó la actividad funcional de la enzima con el SOD Assay kit de Sigma Aldrich. Resultados: Por reacción en cadena de la polimerasa se obtuvo una secuencia de 625 pb correspondiente al gen sodA. El fragmento se ligó al vector de expresión pPIC9 y fue caracterizado con las enzimas de restricción XhoI y AvrII. Las cepas trasformadas de P. pastoris GS115 se caracterizaron con el gen aox1 obteniendo cepas Mut+ y Muts. Los análisis por SDSPAGE mostraron bandas no observadas en el control negativo de expresión mientras en los western blot solo una de las clonas mostró señal. Los análisis de actividad funcional sugieren inhibición de la reacción enzimática infiriendo presencia de la proteína SOD en el medio dializado. Conclusiones: Se logró la construcción del sistema de expresión Pichia pastoris con el casete de expresión de la SOD de N. brasiliensis. Así como la generación de cepas Mut+y Muts. En los ensayos de actividad funcional se observó inhibición de la reacción enzimática.
Resumo:
The Gesture of Exposure On the presentation of the work of art in the modern art exhibition The topic of this dissertation is the presentation of art works in the modern art exhibition as being the established and conventionalized form of art encounter. It investigates the possibility of a theorization of the art exhibition as a separate object for research, and attempts to examine the relationship between the art work and its presentation in a modern art exhibition. The study takes its point of departure in the area vaguely defined as exhibition studies, and in the lack of a general problematization of the analytical tools used for closer examination of the modern art exhibition. Another lacking aspect is a closer consideration of what happens to the work of art when it is exposed in an art exhibition. The aim of the dissertation is to find a set of concepts that can be used for further theorization The art exhibition is here treated, on the one hand, as an act of exposure, as a showing gesture. On the other hand, the art exhibition is seen as a spatiality, as a space that is produced in the act of showing. Both aspects are seen to be intimately involved in knowledge production. The dissertation is divided into four parts, in which different aspects of the art exhibition are analyzed using different theoretical approaches. The first part uses the archaeological model of Michel Foucault, and discusses the exhibition as a discursive formation based on communicative activity. The second part analyses the derived concepts of gesture and space. This leads to the proposition of three metaphorical spatialities the frame, the agora and the threshold which are seen as providing a possibility for a further extension of the theory of exhibitions. The third part extends the problematization of the relationship between the individual work of art and its exposure through the ideas of Walter Benjamin and Maurice Blanchot. The fourth part carries out a close reading of three presentations from the modern era in order to further examine the relationship between the work of art and its presentation, using the tools that have been developed during the study. In the concluding section, it is possible to see clearer borderlines and conditions for the development of an exhibition theory. The concepts that have been analysed and developed into tools are shown to be useful, and the examples take the discussion into a consideration of the altered premises for the encounter with the postmodern work of art.
Resumo:
Idyll or Reality? Albert Edelfelt, Gunnar Berndtson and the ambivalent breakthrough of modernity Albert Edelfelt (1854-1905) and Gunnar Berndtson (1854-1895) have much in common. In this dissertation, I study their paintings of local peasants and fishermen and of the gentry’s summer in the county of Uusimaa in southern Finland, in the context of Nordic history of ideas. The breakthrough of modernity, with its attention on debating social problems, provides a novel angle into the oeuvres of the two artists. My focus is on the paintings which emerge in the collision of the public discussion of social matters and the values of the artists’ manorial milieu. The artists’ relation to the public discussion is scrutinized through two of the main topics: the question of the common people and democracy, and the question of equality between men and women. My dissertation is a contextual study which is based on the analysis of the artworks of Edelfelt and Berndtson, on their letters, and on the study of drama and fiction of their time. The notion “liberté, egalité, fraternité” is linked to the breakthrough of modernity. Both artists were aware of the ideal of equality. They used the means and the themes of contemporary art in their presentations, but their pictures contain the ideal of an earlier epoch: the hardworking, but still complacent common people. This conception of the common people is also reflected in the poems of J. L. Runeberg. Women of the late 19th century challenged woman’s primary role as wife and mother. In Edelfelt’s and Berndtson’s depictions of the gentry enjoying summer, women and children have the main role. Notwithstanding the debate of the breakthrough of modernity they depicted women almost without exception as good mothers. Their paintings often depict lazy days in the sunshine, which were, in reality, rare moments for the mistress of the house. Edelfelt’s and Berndtson’s subjects from the Uusimaa countryside coincide with the topics of the breakthrough of modernity, but both the pictures of the common people and the depictions of the gentry enjoying summer, are a retouched picture of reality, often an idyll, in which the public discussion of social matters is evident only materially or not at all.
Resumo:
Resumen: El descubrimiento de la verdadera naturaleza evolutiva y mutable de este universo en que vivimos ha dado origen a la moderna cosmología científica, que con sus modelos del nacimiento y evolución del cosmos plantea estimulantes cuestiones teológicas como la relación entre creación e inicio del universo, la acción divina en el mundo o la teleología y finalidad última de la Creación.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo pretende ser una introducción al pensamiento de la India. Comienza considerando el desarrollo de la Indología, en sus distintas etapas y corrientes metodológicas, e incluye una precisión sobre estos estudios en la Argentina. Luego de centrarse en la perspectiva hermenéutica, se detallan las épocas de la tradición clásica de la India y las características básicas de su espiritualidad. La autora se adentra a continuación en cuatro nociones que pueden comprenderse como portales de acceso al mundo Indio: mâyâ, karma, yoga y moksha. A la luz de estas nociones tan específicas, la conclusión plantea el diálogo entre disciplinas y culturas como vía para comprender la profunda interdependencia del mundo.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Resumen: El conocimiento técnico parece estar sobrevalorado. Esta situación puede provenir de una consideración aislada de aquel tipo de conocimiento. Una correcta integración de los saberes, incluida la técnica, tiende a un desarrollo más armónico de los fines del ser humano.
Resumo:
Resumen: El presente texto analiza dos cuestiones centrales en el pensamiento de Joseph Ratzinger: por un lado, el problema de la racionalidad del derecho y, en segundo lugar, el fundamento del Estado de Derecho en el mundo moderno. Para tal fin, previo diagnóstico sobre la situación jurídica contemporánea, se analizan ambos tópicos de acuerdo a los principales discursos realizados por el Cardenal Ratzinger y luego papa Benedicto XVI llegando a la conclusión de que el problema subyacente a ambos es el problema de la verdad tanto metafísica como moral.
Resumo:
[ES] El uso de analogías en bioética es muy frecuente. Dado que son instrumentos especialmente eficaces desde un punto de vista retórico, resulta fundamental determinar bajo qué condiciones la formulación de analogías constituye un recurso discursivo legítimo. En este artículo, distinguimos entre usos no-discursivos y usos discursivos de las analogías, y dentro de estos últimos, entre usos explicativos y usos argumentativos. En base a esta clasificación, proponemos distintos conjuntos de criterios para determinar si una analogía particular constituye un recurso discursivo legítimo o no. Para ello, ilustramos nuestra clasificación mediante ejemplos tomados del reciente debate ético y jurídico sobre los biobancos.