889 resultados para Art 50 Decreto 019 de 2012
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Se solicita a la Cámara de Comercio información sobre el registro de algunos libros de comercio.
Resumo:
'Contemporary Australia: Women' is the second in a series of triennial exhibitions at the Gallery of Modern Art in Queensland, providing a survey of contemporary art practices across the country. This exhibition's focus on women artists comes in the wake of a number of high profile international exhibitions looking at women artists in both contemporary and historical contexts. This review situates the exhibition within this field and considers its significance.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Comerciante solicita la devolución de dinero entregado como contrapartida a la renovación de su matrícula mercantil, que se llevó a cabo por vía electrónica.
Resumo:
El presente estudio de caso propone realizar un análisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementación de las normas antitrámites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propósito se reducirá el ámbito de estudio al área del servicio notarial, allí se elaborará un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situación de dichas relaciones, tomando como periodo los años 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrámites del primer gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y del primer período del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situación actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.
Resumo:
Las enfermedades huérfanas en Colombia, se definen como aquellas crónicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios países a nivel mundial individual o colectivamente, en los últimos años han creado políticas e incentivos para la investigación y protección de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones; la información sobre su etiología, fisiología, historia natural y datos epidemiológicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterización de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar políticas de salud pública y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, económicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se creó el fundamento legal para la creación de un registro nacional de enfermedades huérfanas. El presente estudio busca determinar la caracterización socio-demográfica y la prevalencia de las enfermedades huérfanas en Colombia en el periodo 2013. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades huérfanas en el territorio nacional; basándose en el registro nacional de enfermedades huérfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Protección Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versión 15.17 para la extracción de datos y su análisis estadístico posterior, fue realizado en el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades huérfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de género femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 años con un rango inter-cuartil de 39 años, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contenía un total de 653 enfermedades huérfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro país (2). Las patologías más frecuentes fueron el Déficit Congénito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomalía de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusión: Se estimó que aproximadamente 3.3 millones de colombianos debían tener una enfermedad huérfana para el 2013. El registro nacional logró recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo número de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los códigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades huérfanas y clasificación errónea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades huérfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recolección de datos y la sensibilización sobre las enfermedades huérfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnóstico temprano, medidas específicas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologías, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sería, el uso de un sistema de recolección diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades huérfanas.
Resumo:
This paper examines race and colour through the metaphor of chocolate. The authors use the metaphor of chocolate to question why some Aboriginal people are chosen ahead of others, with the choosing done by non-Indigenous people, perhaps on the basis of who is most likely to be “soft-centred”, agreeable, and pliable. The authors discuss the development of the Hot Chocolate art exhibition in Adelaide in 2012, with a particular focus on the works of Pamela CroftWarcon. The exhibition combined chocolate (the food), lyrics from Hot Chocolate (the band), and chocolate (the metaphor for skin colour) to encourage visitors to question their assumptions about representations of Aboriginal people in Australia.
Resumo:
The German site of Geißenklösterle is crucial to debates concerning the European Middle to Upper Palaeolithic transition and the origins of the Aurignacian in Europe. Previous dates from the site are
central to an important hypothesis, the Kulturpumpe model, which posits that the Swabian Jura was an area where crucial behavioural developments took place and then spread to other parts of Europe. The previous chronology (critical to the model), is based mainly on radiocarbon dating, but remains poorly constrained due to the dating resolution and the variability of dates. The cause of these problems is disputed, but two principal explanations have been proposed: a) larger than expected variations in the production of atmospheric radiocarbon, and b) taphonomic in?uences in the site mixing the bones that were dated into different parts of the site. We reinvestigate the chronology using a new series of radiocarbon determinations obtained from the Mousterian, Aurignacian and Gravettian levels. The results strongly imply that the previous dates were affected by insuf?cient decontamination of the bone collagen prior to dating. Using an ultra?ltration protocol the chronometric picture becomes much clearer. Comparison of the results against other recently dated sites in other parts of Europe suggests the Early Aurignacian levels are earlier than other sites in the south of France and Italy, but not as early as recently dated sites which suggest a pre-Aurignacian dispersal of modern humans to Italy byw45000 cal BP. They are consistent with the importance of the Danube Corridor as a key route for the movement of people and ideas. The new dates fail to refute the Kulturpumpe model and suggest that Swabian Jura is a region that contributed signi?cantly to the evolution of symbolic behaviour as indicated by early evidence for ?gurative art, music and mythical imagery. © 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.