1000 resultados para Arqueología -- Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

educación y difusión que responde a la urgente necesidad de crear conciencia y sentido de pertenencia alrededor del patrimonio arqueológico de la nación, para generar su protección y respeto por parte de la comunidad mediante el desarrollo de un KIT PEDAGÓGICO INTERACTIVO compuesto por tres CD’s: CD1. Parque arqueológico virtual. CD2. Juegos virtuales relacionados con el parque arqueológico. CD3. Tutoriales para los docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que existe una fuerte relación entre el fenómeno del "uribismo" y los periodos históricos de la Regeneración y el Frente Nacional, una relación que va más allá de la simple causalidad o sucesión histórica; se trata de un hilo conductor que enlaza a los tres periodos mencionados, y este es el proyecto hegemónico de un bloque histórico cuyo núcleo articulante se constituye, a partir de la Regeneración, como clase dirigente a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad. Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la construcción narrativa de las políticas públicas sobre tecnologías de la información en el gobierno de Juan Manuel Santos en los años 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, específicamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue ¿cómo está conformada la construcción narrativa del discurso de políticas públicas en la prensa sobre tecnologías de la información y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organización de información referente al objeto de estudio, a través de un método de investigación empleado por Mary Jane Spink llamado líneas narrativas. El cual le permitió a la investigación la identificación de relatos, en donde se estudia la narrativa de una política TIC emergente y da como resultado líneas narrativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los resultados de los trabajos de arqueología de rescate adelantados en la capital del departamento del Valle del Cauca -Cali, Colombia, durante el mes de agosto de 1996. Las evidencias más interesantes se expresan en la elaboración de recintos funerarios de pozo cuadrado muy restringido, con cámara lateral semiovalada, en cuyo interior se simbolizan las formas de viviendas, demostrando de esta forma sus profundas creencias en la existencia de “otras vidas “. Por las características formales y estilísticas de las tumbas, así como los registros de inhumaciones humanas colectivas, se puede relacionar estas prácticas, con grupos prehispánicos ta rdíos, los cuales habitaron la zona sur del valle geográfico del río Cauca durante los siglos XII a XVI d.C.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the results of comparative analyses of 1,039 specimens of several progenies of Anopheles nuneztovarifrom three localities in Colombia, eight costal wing spot patterns were observed. Patterns I and III were the most frequent: 77.96% and 11.36%, respectively. Using the diagnostic characters ratio of the length of the basal dark area of hind tarsomere II/length of hind tarsomere II, ratio of the length of the humeral pale spot/length of the pre-humeral dark spot, and the ratio of the length of the subcostal pale spot/length of the distal sector dark spot (DS-III2/Ta-III2, HP/PHD, SCP/DSD) approximately 5% of the adult females were misidentified as a species of Nyssorhynchus, different from An. nuneztovari. Approximately 5% of the specimens showed DS-III2/Ta-III2 ratio less than 0.25 (range 0.21 - 0.24), and among them 3.34% shared a HP/PHD ratio less than 1.50. Consequently, 1.52% of An. nuneztovari individuals can be misidentified as Anopheles oswaldoi. In those specimens with the DS-III2/Ta-III2 ratios higher than 0.25, 34.45% displayed SCP/DSD values greater than 0.50 and of these, 3.65% displayed HP/PHD values greater than 1.8. This combination of characters could lead one to misidentify samples of An. nuneztovari as Anopheles rangeli. Similarly, 2.43% of the females could be identified erroneously as either Anopheles aquasalis or Anopheles benarrochi. Individuals with a HP/PHD ratio greater than 2.0, could be misidentified as Anopheles trinkae, Anopheles strodei or Anopheles evansae. A distinct combination of diagnostic characters for An. nuneztovari from Colombia is proposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dengue type 3 genotype V viruses have been recently detected in Brazil and Colombia. In this study, we described another Brazilian isolate belonging to this genotype. Phylogenetic analysis including dengue type 3 viruses isolated worldwide showed that Brazilian and Colombian viruses were closely related to viruses isolated in Asia more than two decades ago. The characteristic evolutionary pattern of dengue type 3 virus cannot explain the close similarity of new circulating viruses with old viruses. Further studies are needed to confirm the origin of the new dengue type III genotype circulating in Brazil and Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There are 3 strains of Encephalitozoon cuniculi that occur in mammals. Strain III is associated with clinical disease in dogs, although some can be asymptomatic carriers and excrete spores in their urine. Several cases of human E. cuniculi infection caused by strain III have been observed in immunocompromised patients, indicating that E. cuniculi should be considered a zoonotic agent. Encephalitozoon cuniculi can cause fatal disease in maternally-infected or young dogs. Clinical signs in these animals included blindness, encephalitis, retarded growth rate, and nephritis. Encephalitozoon cuniculi has also been associated with primary renal failure in adult dogs. The present study used the direct agglutination test (DAT, cut-off 1:50) and the indirect fluorescent antibody test (IFAT, cut-off 1:10) to examine the prevalence of antibodies to E. cuniculi in dogs from Brazil and Colombia. Using the DAG, 31 (27.4%) of 113 dogs from Brazil and 47 (18.5%) of 254 dogs from Colombia were seropositive. Nine (14.3%) of 63 dogs from Brazil and IS (35.3%) of the 51 dogs from Colombia were seropositive by indirect immunofluorescent antibody test. These results indicate that dogs from Brazil and Colombia are exposed to E. cuniculi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crown rufolepidotus Caruzo & Riina (Euphorbiaceae s. str.), a new species from Colombia, is here described and illustrated. The new species is endemic to an area of lowland secondary forests in Antioquia. Morphological characters indicate that this species belongs to Croton sect. Cleodora (Klotzsch) Baill. due to its arborescent habit, petiolar glands, 15 to 25 stamens, as well as the pistillate flowers with imbricate sepals and multifid styles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new species of land planarian from Colombia, Gigantea maupoi sp. nov., is described herein. The penis papilla of the new species is provided with numerous accessory genital organs, or mgo. These mgo are of a unique morphology, consisting of a very strong barrel-shaped circular muscle coat and an underlying longitudinal one, both derived from the subepithelial musculature of the penis papilla. The central mass of each mgo contains secretions and 8-15 canalicula that open to the male atrium on the central region of the organ. Differences in structures constituting the mgo and details of the muscular systems and of the reproductive organs among the 11 Gigantea species from literature and from type material of G. bistriata (Hyman, 1962), G. chiriquii (Hyman, 1962), and G. sandersoni (Prudhoe, 1949) reexamined here show that the genus is heterogeneous.