1000 resultados para Alimentos naturales -- Análisis de mercadeo
Resumo:
This paper reviews the concept of “organic”, its meaning and emphasizes a comparison with conventional goods. It develops the background of organic goods in the past 20 years, quotations different definitions of organic and developing a main definition. Also it states certain criteriab and variables in order to develop a deeper business analysis. And it has the objective to define the advantages, disadvantages, key points and strategies for companies that want to venture an organic production, and if it’s recommendable to pursue. After a cross case and SWOT analysis it is possible to determine that depending of the core strategy and type of company if an enterprise can decide to venture the organic market.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El análisis de contenido del mensaje mediático desde una perspectiva de género cuenta ya con una abundante bibliografía. En el caso de la publicidad, gran parte de los estudios realizados se han centrado en muestras genéricas de contenidos publicitarios o en aquella publicidad tradicionalmente asociada a uno u otro género. Sin embargo, pocos autores han analizado los contenidos de género de la publicidad relativa a productos de alimentación, a pesar de la estrecha relación entre estructuras de género y los procesos sociales de compra y preparación de alimentos. En este ámbito se sitúa, precisamente, nuestra investigación. Los principales resultados obtenidos muestran claras diferencias de género en las piezas publicitarias: tanto en términos de presencia cuantitativa como en la asignación de determinadas características.
Resumo:
Dado que actualmente las instituciones internacionales después de la reconfiguración del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado aún más después de la Guerra Fría, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratégicos internacionales, la piratería y por supuesto los fenómenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qué medida los factores internos sociales, económicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declaró la hambruna fue en el 2011, se analizará desde el año 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raíz de la situación de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento teórico del Funcionalismo de David Mitrany hará un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de éstas en el ejercicio humanitario.
Resumo:
El Centro de estudios para la innovación y desarrollo empresarial CIDEM, adscrito a la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario tiene dentro de sus actividades el programa Expopyme Innova, que tiene como finalidad proporcionar asesorías y capacitaciones a gerentes y funcionarios de pequeñas y medianas empresas (pymes) para que logren conocer nuevos mercados y posicionar sus productos en el ámbito internacional. En el programa han participado más de 850 empresas, pertenecientes a las ciudades de Bogotá, Neiva, Cúcuta, Bucaramanga y al departamento de Boyacá. En la actualidad más de 400 de estas empresas se encuentran exportando. Dentro del proceso de capacitación, uno de los módulos desarrollados es el de estrategia, en el cual los participantes logran adquirir conocimiento que les permita realizar un mejor análisis del sector al que pertenecen. Una de las herramientas utilizadas en el análisis sectorial es el análisis de las fuerzas del mercado, desarrollado por Porter (1979/2008). Con esta herramienta, los empresarios apoyados por los consultores realizan un análisis de la situación del sector estratégico al que pertenecen sus empresas, con la finalidad de desarrollar estrategias que les permitan obtener y mantener ventajas competitivas.
Resumo:
Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalización de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina León, que se realizó gracias a la recolección de información adquirida por los campesinos de la región. Gracias a las tendencias que se están presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.
Resumo:
Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentación de las campañas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisión, hasta llegar al estudio específico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluación de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la información requerida para el producto en estudio. La investigación se realizara por medio de encuestas y observaciones etnográficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la línea de comunicación, proponiendo otras posibles alternativas.
Resumo:
Al hacer la evaluación de los resultados asociados con procesos de planeación estratégica y mercadeo en las empresas, la dirección enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posición de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulación basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para así afinar los esfuerzos que se efectúan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulación el verdadero aporte del trabajo.
Resumo:
La investigación de mercado de la mora en la Asociación FRUSAN se plantea como una de las necesidades básicas dentro de la búsqueda de mejoras competitivas y aumentos de calidad de vida del municipio de San Bernardo – Cundinamarca y sus productores, en la medida que permite optimizar esfuerzos productivos y comerciales en el alcance de una operación rentable y sostenible. En este sentido, el presente trabajo parte de un análisis exhaustivo de las variables del macroentorno que pueden afectar la actividad de mercadeo de la Asociación y su producto, de allí enfoca sus esfuerzos para comprender a nivel micro la dinámica del sector frutícola y de la mora en Colombia brindando un panorama amplio que permite plantear los cursos de acción que debe seguir FRUSAN en su calidad de intermediario y regulador de precios en el municipio, identificando oportunidades importantes y recomendables en mercados diferentes a los cubiertos actualmente, a través de un portafolio más diversificado con mejores estándares de competitividad y diferenciación. Palabras Clave: Investigación de mercado, Asociación FRUSAN, mejoras competitivas, calidad de vida, esfuerzos productivos y comerciales, operación rentable y sostenible, variables del macroentorno, nivel micro, sector frutícola, cursos de acción, intermediario y regulador de precios, oportunidades, portafolio diversificado, estándares de competitividad y diferenciación.
Resumo:
El libro Análisis de Sectores Estratégicos para Principiantes es una herramienta creada para dar una guía a las personas interesadas en analizar un sector, donde se recolecta información de unas pocas empresas dedicadas a lo mismo, para concluir que tan fuerte y rentable es este sector, y si es realmente una buena opción para lo nuevos inversionistas. Este libro cuenta con 4 capítulos donde se explica de una forma ordenada cada uno de los pasos del proceso que se debe seguir para el análisis del sector. Es necesario que una vez seleccionado el sector a analizar se tenga claro que este debe ser de fácil acceso de información, ya que sin la información de una sola empresa no es posible utilizar la herramienta.
Resumo:
En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en día, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.
Resumo:
Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.
Resumo:
Los medios publicitarios representan en el proceso de comunicación publicitaria los canales a través de los cuales se difunden los mensajes y se contacta con la audiencia de interés o población objetivo1 Es importante realizar un análisis sobre las tendencias de inversión publicitaria que las empresas más importantes en el sector de telefonía móvil del Ecuador (“Movistar”, “Alegro” y “Claro”) han venido realizando durante los años 2007-2008-2009, debido a la gran importancia que tiene para estas empresas el abarcar una amplia cobertura en el mercado Ecuatoriano, por este motivo se presenta un análisis de mercado (oferta, demanda, competidores), tomando en cuenta aspectos como: penetración telefónica, densidad de telefonía móvil, números de abonados por cada operadora, realizando una revisión puntual sobre cada empresa. Además, su importancia se relaciona al hecho de que actualmente estamos viviendo una era en donde el mercado publicitario ecuatoriano empieza a sentir una nueva etapa basada en la integración de medios, entre lo que es medios tradicionales que son los que se analizan en esta tesis y los medios below the line; estos nuevos medios, como las redes sociales o los mensajes de texto de telefonía móvil constituyen un apoyo dentro de una campaña tradicional. Los resultados de esta investigación presentan variables y tendencias numéricas de inversión para realizar un comparativo entre la inversión publicitaria realizada por las tres empresas de telefonía móvil en los años 2007, 2008 y 2009.
Resumo:
Las redes de telecomunicaciones móviles han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, logrando niveles de penetración y demanda que han sobrepasado los pronósticos más optimistas. La implementación de redes de telecomunicaciones móviles depende de manera indispensable de la utilización de un recurso natural estratégico, como es el espectro radioeléctrico. El modelo tradicional de planificación centralizada para la gestión y administración de este recurso, ha sido paulatinamente desplazado por otros modelos basados en los conceptos de eficiencia económica, como es el denominado mercado secundario del espectro, u otros más modernos que promueven el libre acceso de la población a este recurso natural. La evolución de los mecanismos para administrar y gestionar el espectro ha sido posible gracias a la investigación y desarrollo de nuevas técnicas en la utilización de este recurso, que han logrado desplazar la demanda desde los servicios tradicionales de voz hacia servicios más atractivos como los de mensajería corta SMS, acceso a Internet móvil, acceso a redes sociales, geo-posicionamiento y otros que continúan incrementando el interés de la población en utilizar las redes móviles y, obviamente los ingresos de los operadores móviles. El mercado de las telecomunicaciones móviles ofrece la posibilidad cierta de introducción de nuevos operadores, para lo cual es necesario establecer mecanismos regulatorios que permitan la utilización eficiente de los recursos naturales y de la infraestructura necesaria para prestar estos servicios.Una de los problemas fundamentales en el ingreso de nuevos operadores en el mercado, es la escasez de espectro radioeléctrico, que imposibilita el otorgar títulos habilitantes para que nuevos operadores de telecomunicaciones móviles ingresen en el mercado. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y regulatorio, permite nuevos modelos de gestión de este recurso fundamental para el ingreso de nuevos actores en el mercado, la compartición de segmentos de espectro, la liberación de bandas de frecuencias para que sean utilizadas por todo el público, impulsa el ingreso de los denominados Operadores Móviles Virtuales. En esta Tesis se analizarán de manera fundamental las barreras regulatorias que deberían eliminarse para que se produzca el ingreso efectivo de nuevos operadores móviles virtuales en el mercado, proponiendo modificaciones regulatorias en los temas relacionados con la administración y gestión de dos elementos fundamentales: el espectro radioeléctrico y las infraestructuras necesarias para la implementación de las redes de telecomunicaciones de los nuevos operadores.
Resumo:
Algunas levaduras son capaces de producir deterioro en alimentos desarrollándose en su superficie como colonias. La medida del crecimiento de éstas evaluando el aumento de células viables es una técnica laboriosa y tediosa, mientras que la medida del aumento de su radio proporciona un resultado inmediato. En este trabajo, como alternativa a la medición manual del radio de la colonia, se plantea el empleo de técnicas de análisis de imagen que permiten automatizar el proceso de medición. A partir de las imágenes escaladas digitales, adquiridas en escala de gris de las colonias en crecimiento se ha desarrollado un algoritmo de análisis de imagen con el software MATLAB®. Esta herramienta se ha utilizado para procesar diariamente las imágenes de colonias de cuatro especies de levaduras deteriorantes: Zygosaccharomyces rouxii, Debaryomyces hansenii, Saccharomyces cerevisiae y Rhodotorula glutinis. El error de predicción del tamaño de la colonia al aplicar el algoritmo es comparable con el cometido en la medición manual, no superando en ambos casos el 3-4% y obteniéndose un ajuste medio (R2) entre ambas mediciones de 0.99, ajuste consistente e independiente de la especie de levadura estudiada. La observación de que el crecimiento bifásico del radio está correlacionado con las fases de aumento de células viables hace de este algoritmo una excelente herramienta.