275 resultados para AUTOCONTROL
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Fonaments: La hipertensió és una malaltia crònica amb alta prevalença al món. Els estils de vidasaludables es relacionen directament amb aquesta patologia pel que el rol de la infermeria és clauen el desenvolupament d'eines i intervencions per millorar l'autocontrol dels pacients hipertensosmitjançant l'educació sanitària.Objectiu: És valorar l'eficàcia de les intervencions en consultes d'infermera per a l'autocontrol dela tensió arterial en pacients amb hipertensió arterial respecte al seguiment habitual d'aquestspacients en consultes mèdiques.Mètode: S'estudiaran a 34 adults hipertensos mitjançant un assaig clínic aleatoritzat en dos grupsde 17 pacients hipertensos. El grup experimental serà objecte d'unes intervencions educativessobre la hipertensió i la repercussió dels estils de vida pel control d'aquesta patologia per partd'infermeria, a més a més, d'un control rutinari mèdic. Mentre que el grup control solamentassistirà als controls rutinaris mèdics sobre la hipertensió i no rebrà intervencions infermeres. Enl'avaluació de les dades es tindran en compte les variables de la mesura de la tensió arterial, ladieta, l'exercici físic i el seguiment del tractament, a més de diferents variablessociodemogràfiques com són l'edat, el gènere i el nivell socioeconòmic. Les dades s'analitzaranmitjançant Chi Cuadrat per a les variables qualitatives, la Correlació de Pearson i la de Spearmanper a les variables quantitatives i, finalment, la T de Student per a la comparació de la mitja de lesdues mostres independents.Conclusió: Amb l'assaig clínic es pretés demostrar que les intervencions d’infermeria en consultesmilloren l'autocontrol dels pacients amb hipertensió arterial, és a dir, són eficaces.
Resumo:
El tratamiento indefinido con anticoagulantes orales requiere la realización de controles analíticos periódicos y de un estricto control clínico. El uso de una aplicación móvil facilita la integración del autocontrol realizado por los pacientes y el personal médico, evitando visitas innecesarias en centros de salud. En este trabajo se diseña un aplicativo que hace posible la comunicación entre médico y paciente, empleando el Diseño Centrado en Usuario (D.C.U.). Se desarrolla la aplicación en PhoneGap, junto con los frameworks jQuery y jQuery Mobile, para ofrecer una interface más homogénea entre distintas plataformas, evitando el uso de funciones nativas.
Resumo:
El manual se presenta a modo de propuesta pedagógica para afrontar el proceso de autoconocimiento y valoración personal del alumno con delimitación de los factores que constituyen cada uno de los ámbitos que integran el autoconcepto a partir del modelo teórico MARSH y SHAVELSON, con localización de estrategias y técnicas apropiadas para la intervención educativa del profesor en el aula y secuenciación de actuaciones en un programa pedagógico que permite incidir en las dimensiones que integran el autoconcepto.
Resumo:
Reportaje emitido el 4 de mayo de 1997 en el programa '30 minuts' de TV3
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un apéndice
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio meta-analítico sobre los efectos de los programas de autocontrol en problemas clínicos y de salud. Se localizaron un total de 21 estudios primarios independientes realizados en España durante el periodo 1980-1997 que cumplían con los criterios de selección. El índice del tamaño del efecto elegido para resumir los resultados de los estudios fue la diferencia media tipificada, alcanzando una media de d+= 1.653. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación de las técnicas de autocontrol y la combinación de éstas con otros procedimientos, destacando las intervenciones en las que sólo se aplicaban estrategias de autocontrol. Se analizó la influencia de otras variables moderadoras de los resultados, tales como edad, género, tipo de problema, calidad del diseño,etc. Finalmente se discuten las implicaciones clínicas y teóricas de los resultados.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Analiza en primer lugar el 'yo' como mecanismo, siguiendo los subsistemas de Neisser, el yo ecológico, el yo interpersonal, el yo expandido, el yo privado y el yo conceptual. Después se centra en la autorregulación de los sistemas de personalidad, destacando los tres principales, la automotivación, el autoequilibrio y la autodeterminación. Finaliza con un capítulo dedicado al amor como elemento clave de la autointegración.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.
Resumo:
Se trata de un entrenamiento sistematizado en actitudes, valores y normas que deben presidir la convivencia escolar y permitan un desarrollo educativo integral de los alumnos-as en un clima de respeto mutuo, espíritu de trabajo y colaboración. Dicho modelo de entrenamiento en la convivencia escolar se basa teórica y científicamente en los postulados del Autocontrol, Psicología del Aprendizaje y el paradigma cognitivo. Además, se incluye un cuestionario de respuesta libre para detectar posibles reforzadores que el profesor puede utilizar para incrementar conductas deseables en el alumnado.