29 resultados para AFROAMERICANOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The journalistic boom that occurred in Argentina from the second half of the nineteenth century saw the emergence of an active afroporteña press that defend the interests of the black community. This paper, in addition to reviewing the history of the Afro-Argentines newspapers, emphasizes the role played by the elite of African descent in the promotion of modernity among his brothers, while exploring the possible bases for an identity in the ideas spread.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado está enmarcado en una investigación de tipo social de acción – participación, con carácter democrático y de perspectiva comunitaria porque busca describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002) partiendo de un enfoque descriptivo, reflexivo y comprensivo. El objetivo de éste estudio fue identificar las competencias transculturales del Terapeuta Ocupacional para trabajar en y con personas del ciclo vital de juventud pertenecientes a grupos étnicos a partir del estudio de su desempeño ocupacional desde la mirada individual y colectiva de su cotidianidad. El estudio comprendió grupos indígenas, gitanos y afrodescendientes que habitan en un contexto urbano. Partió de la pregunta ¿si la etnia y la cultura determinan características particulares en el desempeño ocupacional de las personas, entonces es una condición que demanda en el Terapeuta Ocupacional competencias transculturales particulares para desarrollar acciones en y con diferentes grupos étnicos?; se fundamenta en conceptos como: cultura, Etnia, raza, competencias transculturales, compatibilidad cultural, desempeño ocupacional, características del y la joven y terapia ocupacional. Como resultado se estableció que el contexto, la cultura y las características propias de la edad son factores directos en la consolidación de la identidad que le permiten al y la joven de cualquier grupo étnico establecer un autoconocimiento y un comportamiento claro frente a la rutina, los intereses, las motivaciones y las relaciones interpersonales. En este sentido el terapeuta ocupacional tiene que desarrollar ciertas capacidades para trabajar con grupos étnicos, generando estrategias a partir de los conceptos y enfoques propios de su que hacer y adaptarlos a las características del ser humano; de esta manera es importante contar con competencias transculturales basadas en el saber ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer. Es decir, la transculturización del desempeño del Terapeuta Ocupacional, es una cualidad que implica flexibilizar el que hacer y adaptar las acciones al amplio rango y variación de las normas culturales de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a visual artist’s point of view about art. This view confronts the Eurocentric traditional cannon with some ignored, but valuable traditions, thus proposing a contra-canon. These ideas are examined on the light of a variety of sources, including prehistoric, pre-Columbian, and 20th century art expressions, in a variety of media, from sculpture to literature. Recent art expressions are characterized by their incorporation of minority values and perspectives that challenge “universal” views. Using samples of works from Latino and African American artists, the author shows that, even today, art is a means to know the world and its people, to exhibit personal life, to create personal symbolism, and to show one’s identity or the search for it. Like the human nature it represents, art has multiple faces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye los trabajos presentados en una conferencia que lleva el mismo nombre del libro, y que pretende servir de recurso para profesores, bibliotecarios, educadores y otras personas interesadas en la literatura como un hecho cultural. El término 'multicultural' se utiliza para referirse a las personas de color, incluidos los afroamericanos, los indios americanos, los asiáticos americanos y los hispanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una serie que estudia la historia del hombre negro y de sus logros en el contexto histórico mundial, para lo cual utiliza material gráfico y biografías. El contenido de este recurso comienza en la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX y finaliza en 1968 con la independencia de Mauritania y Guinea Ecuatorial. En el transcurso de estos años, se produce la descolonización de África, aunque en Sudáfrica se inicia en 1948 la política del apartheid, y la independencia del Caribe y de América del Sur; los afroamericanos luchan por la igualdad de derechos y para poner fin a la discriminación racial y la segregación; surge el movimiento por los Derechos Civiles y las protestas pacíficas en Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que ayuda a los estudiantes a preparar, analizar, interpretar y evaluar los temas de historia del nivel AS/A y que estudia la lucha de los afro-americanos para lograr la igualdad en los últimos 150 años. En el capítulo 1 se estudian los puntos de vistas más comunes sobre el movimiento de los derechos civiles; en el capítulo 2 se señalan los antecedentes de este movimiento y se examina la segregación de los afroamericanos en los estados del sur de Estados Unidos; en el capítulo 3 se analiza el papel jugado por las dos guerras mundiales en la transformación del contexto del movimiento de los derechos civiles, así como la aparición de las primeras organizaciones que desafiaban la segregación en el sur. Los capítulos 4 y 5 prestan atención a los retos de la discriminación después de 1945; en el capítulo 6 se describe el éxito del movimiento por los derechos civiles entre 1963 y 1965 y la eliminación, a fines de 1965, en los estados del sur de la política segregacionista. Po último, el capítulo 7 analiza el legado de este movimiento y los logros conseguidos desde 1965.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema investigado, se basa en la identificación de la forma en que han sido reconocidos los derechos humanos de los afrodescendientes, en las legislaciones de Colombia y de Ecuador. Para ello, considero pertinente realizar un análisis del desarrollo constitucional sobre el tema de los Afro en ambos países; en Ecuador estará enfocado a partir de la Constitución de 1998, y en Colombia a partir de la Constitución de 1991, hasta el momento actual. Esta tesis plantea un análisis crítico de la tensión que surge entre los derechos humanos planteados como derechos individuales, y los derechos colectivos de los afrodescendientes, que, tanto en Ecuador como en Colombia, fueron inicialmente asimilados conceptualmente como derechos indígenas. Es por ello, que considero de vital importancia en estos momentos, analizar la tensión entre la dimensión colectiva e individual de los derechos humanos para el pueblo afro, examinando cómo esta tensión se evidencia en las constituciones y legislaciones de ambos países. Esta tesis se limitó específicamente en las poblaciones fronterizas ubicadas en Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia). Dichas poblaciones, que comparten los mismos troncos familiares, serán clave para lograr la comprensión que tienen sobre sus derechos humanos. De este modo, el propósito de la investigación es repensar los derechos humanos colectivos, desde una colectividad afro, partiendo de su especificidad y realidad, y en diálogo con los propios sujetos y así generar impactos en las futuras Constituciones y legislaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La manumisión esclava fue una característica estructural de la sociedad colonial latinoamericana. Sin embargo, esto no quiere decir que todos, o que la mayoría,de los esclavos consiguieran salir del cautiverio. Solo un pequeño porcentaje logró terminar sus días como libre. En ese porcentaje la mayoría fueron mujeres. Desde las grandes regiones esclavistas hasta las periféricas, y desde el comienzo de la era colonial hasta la emancipación total, siempre las mujeres se manumitieron proporcionalmente más que los hombres. Este artículo propone como hipótesis parcial de tal fenómeno que las esclavas se manumitieron más porque contaban con una exención fiscal que no tenían los hombres. Para demostrar tal cosa, se enfatiza en que la familia esclava era la que tomaba la decisión de a quién manumitir y que la libertad era más una estrategia que un objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor relee algunas propuestas culturales de los ensayos de Montalvo. Comienza por defender el rasgo de la polémica, en cuanto una herramienta estética y ética: la emplea con afán literario –en el mismo estilo de Sarmiento, González Prada, entre otros– y también como escritor vinculado a la política militante, para incentivar así a una audiencia poco letrada. En su pensamiento, señala oscilaciones entre ideas europeizantes, hispanoamericanistas y claramente latinoamericanistas. Hay coincidencias entre Montalvo y Pedro Henríquez Ureña al pensar lo latinoamericano, su noción se mueve entre aquella de lo nacional y del sujeto popular (vínculos con Martí y Bello). Considera a la nación como una totalidad cooperativa, en una propuesta anticolonial, de carácter republicano: donde prevalecieran la libertad de opinión, la fraternidad, y la democracia. Analiza las ideas de Montalvo sobre las masas populares, destacando el rasgo humanista en las acepciones de civilización y barbarie (que sería lo opuesto a la paz que se obtiene por el respeto y no por el miedo a los gobernantes o a la Iglesia). Montalvo aboga por la creación de un pueblo virtuoso a partir del trabajo y de un equilibrio entre la razón y los placeres, justifica la necesidad de la ilustración popular y de que un héroe guíe al pueblo (no que lo esclavice). Sin embargo, al momento de definir las clases sociales significativamente no considera las nociones de casta. Al referirse al pueblo afro, vuelve a sostener que es la esclavitud la que los coloca en una situación inferior, insistiendo en que no existe una inferioridad innata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Declaración realizada en Lima el 28 de abril de 2000