1000 resultados para ADMINISTRACIÓN EMPRESAS – COLOMBIA - – ESTUDIOS DE CASO
Resumo:
La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.
Resumo:
Este trabajo se constituye en un intento por abordar el anlisis crtico de algunos de los presupuestos del discurso actual (finales de la dcada de 1990) sobre la comunicacin alternativa y popular, confrontados con dos prcticas comunicativas en radio popular y televisin comunitaria: el caso de la emisora Radio Sucumbos en Nueva Loja – Ecuador, y el del canal de televisin Parablica Asociacin Memoria TV en Cali – Colombia. Se pretende establecer, desde las posibilidades estructurales de cada uno (entendidas como las rutinas de produccin / distribucin), si estos medios de comunicacin son alternativos como lo precisa el discurso al considerarlos como factores de desarrollo, o si por el contrario, estn contribuyendo sin proponrselo, a reforzar o a construir nuevas relaciones, entre ellas las de dominacin. Para adentrarnos en esta lectura en particular, se recre el conflictivo contexto en que se desarrolla cada una de estas experiencias; se examin el discurso desde nociones especficas; y se observ la prctica comunicativa a travs de gneros como el informativo, para el caso de la radio, y el magazn para el de la televisin.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El objeto de este trabajo es establecer, mediante el mtodo de estudio de caso, los beneficios tangibles que para las empresas colombianas puede generar la implantacin de un sistema ERP. Se inicia con la revisin del concepto de informacin, tecnologa de informacin y sistemas de informacin. En esta parte se efecta un recorrido terico de la importancia de los sistemas de informacin y el diferente tratamiento que se ha dado a este concepto. En la segunda parte, se exploran los sistemas ERP, sus principales caractersticas, beneficios, factores crticos de xito y costos de implantacin. Finalmente, en la tercera parte, se presentan los resultados del estudio de caso sobre cinco empresas colombianas, que implementaron sistemas ERP, observando su desempeo individual y frente a las empresas de su subsector econmico mediante el uso de 36 indicadores clasificados para medir liquidez, endeudamiento, rentabilidad, actividad y crecimiento.
Resumo:
La presente investigacin delimitada dentro del campo del management, especficamente en el rea estratgica, busca plantear el papel que desempean los cambios y la comunicacin intercultural que enfrentan hoy en da las organizaciones y el diseo de los modelos de gestin empresarial, donde actualmente la globalizacin toma ms trascendencia en las naciones, empresas y los negocios internacionales. En este orden de ideas, temas como: Conceptos culturales enfocados hacia organizaciones inteligentes, innovacin, la evolucin de los modelos gerenciales y la bsqueda de nuevas fuentes de ventaja competitiva en el mundo contemporneo, se han convertido en el principal reto de la ltima dcada para los modelos de gestin empresarial. De esta manera, se busca proponer una nueva perspectiva en la estrategia y poltica organizacional que promueva la generacin de conocimiento, luego tambin nuevas fuentes de diferenciacin, teniendo en cuenta diferentes dinmicas interculturales que permitan incrementar la posibilidad de producir nuevos conceptos estratgicos.
Resumo:
En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.
Resumo:
La formacin docente ha venido tomando un papel relevante en la discusin que se adelanta en algunos programas de formacin de profesores del pas, y en grupos de investigacin. Esto se debe a que se est trascendiendo la mirada donde se pensaba que en la formacin docente era suficiente con que se tuviera una buena instruccin en su campo disciplinar y que la experiencia pedaggica se construa a partir de unas prcticas docentes que en el fondo replican el mismo modelo en el que los futuros docentes se sintieron incmodos como estudiantes. Es por ello que desde diferentes fundamentos tericos y reflexiones pedaggicas se proponen alternativas que se ponen en marcha en diversos espacios de formacin
Resumo:
La realizacin de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indgenas Nasa del norte del Cauca, Embera Kato, del Alto Sin (Crdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Accin Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indgena de Paz, CONIP, para presentar al pas casos emblemticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indgenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurdico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El perodo del estudio es de dos aos y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no estn necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Informacin en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperacin al Indgena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.
Diseo de un modelo de gestin del capital intangible en empresas del sector turstico Caso: Quindetour
Resumo:
La presente tesis investigativa: Diseo de un Modelo de Gestin del Capital Intangible en Empresas del Sector Turstico. Caso: Quindetour se encuentra compuesta de tres captulos: 1.- El capital intangible, 2.- El modelo de negocio y su relacin con el capital intangible y 3.- Diseo del modelo de gestin del capital intangible. El primer captulo contiene el marco terico, donde se realiza una descripcin y anlisis de los principales conceptos sobre el capital intangible en las empresas, sus diferentes dimensiones y mtodos de evaluacin. En el segundo captulo se presenta un estudio sobre el modelo de gestin y la estrategia del negocio y su relacin con el capital intangible. Por ltimo, en el tercer captulo se detalla el diseo del modelo de gestin del capital intangible para la empresa Quindetour. El mtodo de investigacin es de tipo exploratorio y descriptivo; se identifica y analiza el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Se determinan las acciones que debe implementar la empresa Quindetour en su modelo actual de gestin del capital intangible. Quindetour Ca. Ltda., se constituy en el ao 2011 como una empresa operadora turstica del Quito Tour Bus. Su operacin se realiza mediante el sistema Hop On – Hop Off lo que le permite al pasajero subir y bajar en 12 paradas establecidas a lo largo de la ciudad de Quito y recibir informacin sobre los atractivos tursticos del lugar.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa