993 resultados para 620.82


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende dar a conocer las condiciones de trabajo de las personas dedicadas a la joyería en oro; permitiendo identificar los diferentes factores de riesgo a los que se ven expuestos en su labor diaria. El estudio se realizará en la zona centro de Bogotá; por ser un sector tradicional y que conglomera artesanos de la joyería de todo el país con sus diferentes costumbres artesanales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La población trabajadora informal, se desempeña laboralmente en una forma de autoempleo o trabajo independiente. Es un sector no homogéneo en donde se pueden encontrar unidades de trabajo en microempresas, empresas familiares y trabajadores autónomo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos más importantes en un medio laboral es salvaguardar la salud de los trabajadores, para lo cual se debe analizar su puesto de trabajo y encaminar todos los esfuerzos a prevenir la posibilidad de accidentes o enfermedades

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan algunos conceptos y marcos teóricos útiles para el análisis del trabajo en ergonomía. El objetivo es mostrar los conceptos de base para el estudio del trabajo en la tradición de la ergonomía de la actividad, y analizar de manera general algunos de los modelos empleados para el análisis de una actividad de trabajo. Inicialmente se abordan los principios teóricos de la ergonomía y los principios que provienen de la fisiología, la biomecánica, la psicología y la sociología; también se presentan los acercamientos metodológicos empleados en esta misma perspectiva para el análisis de actividades de trabajo. Se parte del principio de que un estudio ergonómico del trabajo se puede llevar a cabo desde una doble perspectiva: la perspectiva analítica y la perspectiva comprensiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar”. Resultados: La prevalencia de los síntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del síntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de síntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo físico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminación les permitía trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muñecas: puesto de trabajo (p= 0.019), acción que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular presentó una asociación mayor con las condiciones no ergonómicas (postura, manipulación de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vías, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigación se realizó un análisis retrospectivo para determinar si existe alguna relación entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de días y horas extras trabajados, se cuenta con información de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los años de 2012 y 2013. Se analizó la información correspondiente a la nómina de las mismas empresas, con el valor de la nómina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el análisis estadístico con STATA 11.1, se usó la correlación de Spearman para encontrar la relación entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de días trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nómina mensual, encontrándose en todos los casos una relación lineal. Por otra parte, se realizó una prueba binomial para establecer la relación de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 días antes y después, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Los trastornos musculo-esqueléticos son una de las primeras causas de ausentismo laboral y afectan con mayor frecuencia columna y miembros. El personal de enfermería está expuesto a riesgo biomecánico superior dado por la manipulación manual de pacientes. Estimar la magnitud de asociación entre dolor osteo-muscular y carga biomecánica por movilización de pacientes en personal de enfermería y, los factores que modifican tal efecto, es de gran importancia en el ámbito laboral en busca de estrategias de prevención de enfermedades de origen laboral. Objetivo: determinar los factores predictores de dolor osteo-muscular en trabajadores de enfermería en un centro hospitalario de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal, en el que participaron 141 personas, quienes otorgaron su consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: edad≥ 18 años, estudiantes, practicantes, auxiliares y jefes de enfermería asistenciales de salas de cirugía y hospitalización, antigüedad mínima de 2 meses en el cargo. Se utilizaron como criterios de exclusión: personal de enfermería en cargos administrativos y de las áreas de urgencias y cuidados intensivos, trabajadores con diagnóstico establecido artrosis, osteoartritis o artritis reumatoide, mujeres gestantes. Para lograr los objetivos aplicó el Cuestionario Nórdico, el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la metodología MAPO. Resultados: La frecuencia global de dolor osteo-muscular en el último año fue de 55%, implicando más frecuentemente columna lumbar, columna dorsal y miembro superior. Se evaluaron los servicios de onco-hematología, hospitalización y salas de cirugía y las clasificaciones de MAPO fueron medio a alto, no hubo áreas con riesgo irrelevante. Mediante análisis de regresión logística multivariada, se pudo determinar que los principales predictores de dolor osteo-muscular son trabajar en un área con MAPO nivel alto (OR=2,236, con respecto a MAPO medio) y en el turno de la mañana (OR=2,355, con respecto a turno en la tarde/noche).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This prospective study examined the association between physical activity and the incidence of self-reported stiff or painful joints (SPJ) among mid-age women and older women over a 3-year period. Data were collected from cohorts of mid-age (48–55 years at Time 1; n = 4,780) and older women (72–79 years at Time 1; n = 3,970) who completed mailed surveys 3 years apart for the Australian Longitudinal Study on Women's Health. Physical activity was measured with the Active Australia questions and categorized based on metabolic equivalent value minutes per week: none (<40 MET.min/week); very low (40 to <300 MET.min/week); low (300 to <600 MET.min/week); moderate (600 to <1,200 MET.min/week); and high (1,200+ MET.min/week). Cohort-specific logistic regression models were used to examine the association between physical activity at Time 1 and SPJ 'sometimes or often' and separately 'often' at Time 2. Respondents reporting SPJ 'sometimes or often' at Time 1 were excluded from analysis. In univariate models, the odds of reporting SPJ 'sometimes or often' were lower for mid-age respondents reporting low (odds ratio (OR) = 0.77, 95% confidence interval (CI) = 0.63–0.94), moderate (OR = 0.82, 95% CI = 0.68–0.99), and high (OR = 0.75, 95% CI = 0.62–0.90) physical activity levels and for older respondents who were moderately (OR = 0.80, 95% CI = 0.65–0.98) or highly active (OR = 0.83, 95% CI = 0.69–0.99) than for those who were sedentary. After adjustment for confounders, these associations were no longer statistically significant. The odds of reporting SPJ 'often' were lower for mid-age respondents who were moderately active (OR = 0.71, 95% CI = 0.52–0.97) than for sedentary respondents in univariate but not adjusted models. Older women in the low (OR = 0.72, 95% CI = 0.55–0.96), moderate (OR = 0.54, 95% CI = 0.39–0.76), and high (OR = 0.61, 95% CI = 0.46–0.82) physical activity categories had lower odds of reporting SPJ 'often' at Time 2 than their sedentary counterparts, even after adjustment for confounders. These results are the first to show a dose–response relationship between physical activity and arthritis symptoms in older women. They suggest that advice for older women not currently experiencing SPJ should routinely include counseling on the importance of physical activity for preventing the onset of these symptoms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: We determined the effect of protein supplementation on anabolic signaling and rates of myofibrillar and mitochondrial protein synthesis after a single bout of concurrent training. METHODS: Using a randomized cross-over design, 8 healthy males were assigned to experimental trials consisting of resistance exercise (8 × 5 leg extension, 80% 1-RM) followed by cycling (30 min at ~70% VO2peak) with either post-exercise protein (PRO: 25 g whey protein) or placebo (PLA) ingestion. Muscle biopsies were obtained at rest, 1 and 4 h post-exercise. RESULTS: Akt and mTOR phosphorylation increased 1 h after exercise with PRO (175-400%, P<0.01) and was different from PLA (150-300%, P<0.001). MuRF1 and Atrogin-1 mRNA were elevated post-exercise but were higher with PLA compared to PRO at 1 h (50-315%, P<0.05), while PGC-1α mRNA increased 4 h post-exercise (620-730%, P<0.001) with no difference between treatments. Post-exercise rates of myofibrillar protein synthesis increased above rest in both trials (75-145%, P <0.05) but were higher with PRO (67%, P<0.05) while mitochondrial protein synthesis did not change from baseline. CONCLUSION: Our results show that a concurrent training session promotes anabolic adaptive responses and increases metabolic/oxidative mRNA expression in skeletal muscle. Protein ingestion after combined resistance and endurance exercise enhances myofibrillar protein synthesis and attenuates markers of muscle catabolism and thus is likely an important nutritional strategy to enhance adaptation responses with concurrent training.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The binding of xylo-oligosaccharides to Chainia endoxylanase resulted in a decrease in fluorescence intensity of the enzyme with the formation of 1:1 complex. Equilibrium and thermodynamic parameters of ligand binding were determined by fluorescence titrations and titration calorimetry. The affinity of xylanase for the oligosaccharides increases in the order X-2 < X-3 < X-4 less than or equal to X-5. Contributions from the enthalpy towards the free energy change decreased with increasing chain length from X-2 to X-4, whereas an increase in entropy was observed, the change in enthalpy and entropy of binding being compensatory. The entropically driven binding process suggested that hydrophobic interactions as well as hydrogen bonds play a predominant role in ligand binding.