Dolor osteo-muscular y factores asociados en el personal de enfermería de un centro hospitalario de alta complejidad en Colombia


Autoria(s): Sarmiento Ariza, Bibiana Andrea
Contribuinte(s)

Urbina, Adriana

Data(s)

14/05/2016

Resumo

Antecedentes: Los trastornos musculo-esqueléticos son una de las primeras causas de ausentismo laboral y afectan con mayor frecuencia columna y miembros. El personal de enfermería está expuesto a riesgo biomecánico superior dado por la manipulación manual de pacientes. Estimar la magnitud de asociación entre dolor osteo-muscular y carga biomecánica por movilización de pacientes en personal de enfermería y, los factores que modifican tal efecto, es de gran importancia en el ámbito laboral en busca de estrategias de prevención de enfermedades de origen laboral. Objetivo: determinar los factores predictores de dolor osteo-muscular en trabajadores de enfermería en un centro hospitalario de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal, en el que participaron 141 personas, quienes otorgaron su consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: edad≥ 18 años, estudiantes, practicantes, auxiliares y jefes de enfermería asistenciales de salas de cirugía y hospitalización, antigüedad mínima de 2 meses en el cargo. Se utilizaron como criterios de exclusión: personal de enfermería en cargos administrativos y de las áreas de urgencias y cuidados intensivos, trabajadores con diagnóstico establecido artrosis, osteoartritis o artritis reumatoide, mujeres gestantes. Para lograr los objetivos aplicó el Cuestionario Nórdico, el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la metodología MAPO. Resultados: La frecuencia global de dolor osteo-muscular en el último año fue de 55%, implicando más frecuentemente columna lumbar, columna dorsal y miembro superior. Se evaluaron los servicios de onco-hematología, hospitalización y salas de cirugía y las clasificaciones de MAPO fueron medio a alto, no hubo áreas con riesgo irrelevante. Mediante análisis de regresión logística multivariada, se pudo determinar que los principales predictores de dolor osteo-muscular son trabajar en un área con MAPO nivel alto (OR=2,236, con respecto a MAPO medio) y en el turno de la mañana (OR=2,355, con respecto a turno en la tarde/noche).

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12155

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Cimmino M, Ferrone C. Epidemiology of chronic musculoskeletal pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. Elsevier Ltd; 2011;25:173-83.

INSHT. Trastornos musculoesqueléticos- Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el trabajo [Internet]. [Citado 12 De Noviembre De 2015].

Almodóvar A, Galiana M, Hervás P, Pinilla F. VII Encuesta nacional de condiciones de trabajo 2011. Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). 2011.

Battevi N, Menoni O, Ricci Mg, Cairoli S. MAPO index for risk assessment of patient manual handling in hospital wards: a validation study. Ergonomics. 2006;49(7):671-87.

Sattelmair J, Pertman J, Ding El, Kohl Hw, Haskell W, Lee I-M. Dose response between physical activity and risk of coronary heart disease: a meta-analysis. Circulation [Internet]. 2011;124(7):789-95

Hallal Pc, Gomez Lf, Parra Dc, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A, Et Al. Lessons learned after 10 years of IPAQ use in Brazil and Colombia. J Phys Act Health. 2010;7 Suppl 2:S259-64.

Prince S A., Saunders Tj, Gresty K, Reid Rd. A comparison of the effectiveness of physical activity and sedentary behaviour interventions in reducing sedentary time in adults: a systematic review and meta-analysis of controlled trials. Obes Rev. 2014;(November):905-19.

Koneru S, Tanikonda R. Role of yoga and physical activity in work-related musculoskeletal disorders among dentists. J Int Soc Prev Community Dent. 2015;5(3):199.

Castro E, Múnera J, Sanmartín M, Valencia N, Valencia Gil N, González E. Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte. 2011;30(1):389-99.

Romo P, Campo T. Musculoskeletal disorders in healthcare workers and their assessment by disability and pain questionnaires. Med Del Trab. 2011;20(1):27-33.

EU-OSHA. Los transtornos musculoesqueléticos el panorama europeo. Prevención los trastor musculoesqueléticos orig labor. 2000;3:7-10.

Finkel A. Prevention of work-related musculoskeletal disorders.Osha. 2014

Tolosa I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculoesquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Ciencias La Salud [Internet]. 2015;13(1):25-38.

Gil Hernández F. Tratado De Medicina Del Trabajo. Elsevier, Editor. Barcelona; 2005. 412 P

Corchuelo M, Soler M, Lozano L. Informe Ejecutivo II Encuesta nacional. Informe ejecutivo de la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. 2013.

Capodaglio Em. Electric versus hydraulic hospital beds: differences in use during basic nursing tasks. Int J Occup Saf Ergon. 2013;19(4):597-606.

Valecillo M, Quevedo Al, Palma Al, Santos A Dos, Camejo M. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud Trab. 2009;17(2):85-95.

Crawford Jo. The Nordic Musculoskeletal Questionnaire. Occup Med (Chic Ill). 2007;57(4):300-1.

Attar Sm. Frequency and risk factors of musculoskeletal pain in nurses At Tertiary Centre In Jeddah, Saudi Arabia: A Cross Sectional Study. Bmc Res Notes. Enero De 2014;7:61

ISO 11228-3:2007 - Ergonomics -- Manual Handling -- Part 3: Handling Of Low Loads At High Frequency

Nacional C, Trabajo Decde. Ntp 477: Levantamiento Manual De Cargas: Ecuación Del Niosh. 1994

Battevi N, Consonni D. Application Of The Synthetic Exposure Index In Manual Lifting Of Patients: Preliminary Validation Experience. :2-19

TEME

Palavras-Chave #620.82 #Trastornos motores #Enfermeros #Hospitales -- Medidas de seguridad #Sistema musculoesquelético -- Enfermedades #Enfermedades ocupacionales
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion