995 resultados para 37.016:159.922.1
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
The present study has investigated in conscious rats the influence of the duration of physical training sessions on cardiac autonomic adaptations by using different approaches; 1) double blockade with methylatropine and propranolol; 2) the baroreflex sensitivity evaluated by alternating bolus injections of phenylephrine and sodium nitroprusside; and 3) the autonomic modulation of HRV in the frequency domain by means of spectral analysis. The animals were divided into four groups: one sedentary group and three training groups submitted to physical exercise (swimming) for 15, 30, and 60 min a day during 10 weeks. All training groups showed similar reduction in intrinsic heart rate (IHR) after double blockade with methylatropine and propranolol. However, only 30-min and 60-min physical training presented an increase in the vagal autonomic component for determination of basal heart rate (HR) in relation to group sedentary. Spectral analysis of HR showed that the 30-min and 60-min physical training presented the reduction in low-frequency oscillations (LF = 0.20-0.75 Hz) and the increase in high-frequency oscillations (HF = 0.75-2.5 Hz) in normalized units. These both groups only showed an increased baroreflex sensitivity to tachycardiac responses in relation to group sedentary, however when compared, the physical training of 30-min exhibited a greater gain. In conclusion, cardiac autonomic adaptations, characterised by the increased predominance of the vagal autonomic component, were not proportional to the duration of daily physical training sessions. In fact, 30-minute training sessions provided similar cardiac autonomic adaptations, or even more enhanced ones, as in the case of baroreflex sensitivity compared to 60-minute training sessions. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
BACKGROUND: A novel dinucleotide variant TT/∆G (ss469415590) has been associated with hepatitis C virus clearance. AIM: To assess the role of the ss469415590 variant, compared with the known IL28B polymorphisms (rs8099917, rs12979860 and rs12980275) for predicting virological response to therapy in chronic hepatitis C, and its association with the CXCL10 chemokine serum levels - a surrogate marker of interferon-stimulated genes activation. METHODS: Multivariate analysis of factors predicting rapid and sustained virological response in 280 consecutive, treatment-naïve, nondiabetic, Caucasian patients with chronic hepatitis C treated with peginterferon alpha and ribavirin. RESULTS: In hepatitis C virus genotype 1, the OR (95% CI) for rapid and sustained virological response for the wild-type ss469415590 TT was 9.88 (1.99-48.99) and 7.25 (1.91-27.51), respectively, similar to those found for rs12979860 CC [9.55 (1.93-47.37) and 6.30 (1.71-23.13)] and for rs12980275 AA [9.62 (1.94-47.77] and 7.83 (2.02-30.34)], but higher than for rs8099917 TT [4.8 (1.73-13.33) and 4.75 (2.05-10.98)]. In hepatitis C virus genotype 1, mean (SD) CXCL10 levels in patients with the TT/TT, TT/∆G and ∆G/∆G variants were, respectively, 355.1 (240.6), 434.4 (247.4) and 569.9 (333.3) (P = 0.04). In patients with genotypes 2 and 3 no significant association was found for TT/∆G with viral response. The predictive value of ss469415590 was stronger in patients with advanced fibrosis. CONCLUSIONS: The novel IL28B variants at marker ss469415590 predict response to IFN alpha in chronic hepatitis C patients, especially in those with advanced fibrosis. Their determination may be superior to that of known IL28B variants for patient management using IFN-based regimens.
Resumo:
Käsittelee Korkeimman hallinto-oikeuden ratkaisua KHO:2006:37
Resumo:
Un clúster es entendido por la gran mayoría como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayoría económico. Su intención es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podrían. En consecuencia, esta unión se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unión, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordación de todos los productos que tal unión brinde. Según estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clúster no se crean con una finalidad económica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicación y en las diversas técnicas que existen en ese ámbito para asegurar la sostenibilidad de la organización. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educación y la cultura en donde se encuentra ubicado el clúster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.
Resumo:
Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.
Resumo:
El aprendizaje temprano consiste en la estimulación del niño-a desde la concepción hasta la edad aproximada de 7 años en que la masa encefálica representa un 90 por ciento de su peso total. En el libro se incluyen los fundamentos y el proyecto educativo del aprendizaje temprano y unas series de actividades.
Resumo:
Contiene: 1. De los 45 días al primer año -- 2. Del primero a los tres años de edad -- 3. De los 3 a los 6 años de edad -- 4. Complemento didáctico de estimulación
Resumo:
Los niños son individuos en desarrollo y sin un techo predecible de capacidades, circunstancia que posibilita a la especie humana a potenciarse cognitivamente. Aprender jugando y riendo, una utopía para los adultos pero para los menores algo innato, serio, trascendental, el medio para rodearlos por un clima de afecto, crecer como personas. Se analiza y enseña a potenciar la estimulación temprana, aprender jugando y riendo, a convertir esta actividad en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación padres-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil. El objetivo es aprovechar el potencial del niño.
Resumo:
Investigación original con el título: Estructuras mentales mediante las cuales el niño de EGB se representa el mundo que le rodea. Tiene 3 anexos que incluyen los listados de ejemplos, atributos y esquemas utilizados en la investigación llevada a cabo
Resumo:
Volumen segundo de una serie de cinco sobre 'Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil'. La serie contiene: vol. 1 Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad - vol. 2 Programa de juego cooperativo recreativo para grupos de 6-8 años - vol. 3 Programa... de 8-10 años - vol. 4 Programa... de 10-12 - vol. 5 Programa... de 4-6 años. Este volumen 2 expone el programa de juego y luego plantea la metodología y los instrumentos de evaluación que permiten medir los efectos del programa en diversas variables del desarrollo de los niños. Las fichas técnicas contienen información de cada juego referida a seis parámetros: objetivos, descripción, preguntas para la fase de debate, materiales requeridos, duración y estructuración del grupo.
Resumo:
Se trata de una guía dirigida a los profesores cuyo objetivo es facilitar su labor educativa. Se proponen pautas educacionales de contrastada eficacia mediante la aplicación del método Sapientec, que pretende potenciar a través de la realización de diversas actividades la inteligencia inductiva; la inteligencia deductiva; la lingüística, la matemática y la inteligencia espacial, de los más pequeños. El profesor, ejercita diversas destrezas que se complementarán con las fichas del Libro Sapientec para los alumnos de Educación Infantil. A través de juegos, canciones y diferentes actividades de interactuación del profesor con los niños, los alumnos, aprenderán habilidades como la elaboración del pan, el desarrollo de un cuento, la invención de una canción o aprender poco a poco a contar.
Resumo:
Este trabajo trata del conocimiento del niño de 3 a 6 años, siendo una síntesis sistematizada de las características más significativas de la etapa preescolar. Su principal objetivo es servir de análisis para una mejor adaptación del currículum de los aspectos psicobiológicos y madurativos en estas edades. Presenta, en primer lugar, un breve resumen de la psicología evolutiva piagetiana, resaltando las áreas más significativas del pensamiento preoperacional; aborda el desarrollo mental del niño, la adquisición de la función simbólica, el desarrollo psicomotor,... En segundo lugar presenta un capítulo dedicado a juegos cuyo objetivo fundamental es desarrollar la habilidad de pensar. Por último, expone los instrumentos necesarios para conocer el desarrollo evolutivo del niño, mediante una serie de pruebas basadas en la teoría de Piaget y unas escalas de observación sistemática por áreas.