977 resultados para 303.66


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación al lector para entender que ha pasado en el mundo político después del fin de la Guerra Fría, viajando con el autor, a través de sus fotos y artículos periodísticos, por lugares del planeta donde definitivamente parece superado el viejo conflicto ideológico y por otros donde las cenizas calientes que aún persisten pueden suponer un peligro para la paz mundial. Es un recorrido que va desde la Alemania reunificada, símbolo inequívoco del fin de la Guerra Fría en Europa, hasta su equivalente asiático, el Vietnam ahora amigo de Estados Unidos y abierto al capitalismo. Igualmente incluye reportajes en lugares en donde aún hay vestigios de la Guerra Fría, como la delicada frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, o la Cuba a la que su poderoso vecino aún le pasa factura por un desacuerdo ideológico agotado desde el siglo pasado. Además hay varios capítulos sobre el país que más se ha beneficiado del fin de la Guerra Fría: la China comunista, capitalista de hoy, que recibe a Hong Kong sin transformarlo y moderniza sus ciudades al tiempo que cambia radicalmente sus costumbres sexuales. Se viaja también a esa Nicosia dividida que simboliza un nuevo Muro de Berlín y que separa a cristianos y musulmanes; a esa pobre Etiopía, triste ejemplo del continente donde los conflictos persisten; a los ricos Emiratos Árabes en lso que petrodólares reemplazan a la política; al Sarajevo que se reconstruyó tras la invasión serbia, y al variopinto Sudeste Asiático, visible en el mapa mundial desde el Tsunami. Finalmente, el autor plantea una crítica a la idea de que en el mundo actual, tras el fin de la Guerra Fría, ha estallado un choque de civilizaciones que será el nuevo escenario del conflicto mundial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In most studies on civil wars, determinants of conflict have been hitherto explored assuming that actors involved were either unitary or stable. However, if this intra-group homogeneity assumption does not hold, empirical econometric estimates may be biased. We use Fixed Effects Finite Mixture Model (FE-FMM) approach to address this issue that provides a representation of heterogeneity when data originate from different latent classes and the affiliation is unknown. It allows to identify sub-populations within a population as well as the determinants of their behaviors. By combining various data sources for the period 2000-2005, we apply this methodology to the Colombian conflict. Our results highlight a behavioral heterogeneity in guerrilla’s armed groups and their distinct economic correlates. By contrast paramilitaries behave as a rather homogenous group.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la normatividad que establece el carácter apolítico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento político debido a procesos sociológicos e históricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares están a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupación e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación diagnóstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocialización de niños soldados desvinculados del Ejército de Resistencia del Señor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un análisis de las causas de la existencia de niños soldados, donde se tiene en cuenta la evolución del concepto de la infancia y las particularidades que éste representa en el contexto africano. Así mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la protección de la niñez enfatizando en los procesos de resocialización brindados a los niños desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuación de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementación de programas de resocialización enfocados en la infancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras conocer cuatro años de debate (dentro y fuera de La Habana), los borradores de dos puntos de la agenda y presenciar el crecimiento de bandas criminales y/u organizaciones sucesoras del paramilitarismo, de la mano de la expansión de economías ilegales y una polarización creciente (y preocupante por sus características) en torno a la paz y el conflicto social/armado en el país, el presente trabajo pretende analizar a profundidad el carácter y alcance de los discursos emitidos por los negociadores en La Habana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la participación de niños y niñas en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculación, permanencia y desmovilización. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre participación de niños y niñas en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculación y desvinculación. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensión del fenómeno desde el enfoque ecológico. En ello, abordan temas como la configuración de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To investigate the mental and general health of infertile women who had not sought medical advice for their recognized infertility and were therefore not represented in clinical populations. Design: Longitudinal cohort study.Setting Population based.Patient(s) Participants in the Australian Longitudinal Study on Women's Health aged 28-33 years in 2006 who had ever tried to conceive or had been pregnant (n = 5,936).Intervention(s) None.Main Outcome Measure(s) Infertility, not seeking medical advice. Result(s): Compared with fertile women (n = 4,905), infertile women (n = 1,031) had higher odds of self-reported depression (odds ratio [OR] 1.20, 95% confidence interval [CI] 1.01-1.43), endometriosis (5.43, 4.01-7.36), polycystic ovary syndrome (9.52, 7.30-12.41), irregular periods (1.99, 1.68-2.36), type II diabetes (4.70, 1.79-12.37), or gestational diabetes (1.66, 1.12-2.46). Compared with infertile women who sought medical advice (n = 728), those who had not sought medical advice (n = 303) had higher odds of self-reported depression (1.67, 1.18-2.37), other mental health problems (3.14, 1.14-8.64), urinary tract infections (1.67, 1.12-2.49), heavy periods (1.63, 1.16-2.29), or a cancer diagnosis (11.33, 2.57-49.89). Infertile women who had or had not sought medical advice had similar odds of reporting an anxiety disorder or anxiety-related symptoms. Conclusion(s): Women with self-reported depression were unlikely to have sought medical advice for infertility. Depression and depressive symptoms may be barriers to seeking medical advice for infertility.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Termites have colonized many habitats and are among the most abundant animals in tropical ecosystems, which they modify considerably through their actions. The timing of their rise in abundance and of the dispersal events that gave rise to modern termite lineages is not well understood. To shed light on termite origins and diversification, we sequenced the mitochondrial genome of 48 termite species and combined them with 18 previously sequenced termite mitochondrial genomes for phylogenetic and molecular clock analyses using multiple fossil calibrations. The 66 genomes represent most major clades of termites. Unlike previous phylogenetic studies based on fewer molecular data, our phylogenetic tree is fully resolved for the lower termites. The phylogenetic positions of Macrotermitinae and Apicotermitinae are also resolved as the basal groups in the higher termites, but in the crown termitid groups, including Termitinae + Syntermitinae + Nasutitermitinae + Cubitermitinae, the position of some nodes remains uncertain. Our molecular clock tree indicates that the lineages leading to termites and Cryptocercus roaches diverged 170 Ma (153-196 Ma 95% confidence interval [CI]), that modern Termitidae arose 54 Ma (46-66 Ma 95% CI), and that the crown termitid group arose 40 Ma (35-49 Ma 95% CI). This indicates that the distribution of basal termite clades was influenced by the final stages of the breakup of Pangaea. Our inference of ancestral geographic ranges shows that the Termitidae, which includes more than 75% of extant termite species, most likely originated in Africa or Asia, and acquired their pantropical distribution after a series of dispersal and subsequent diversification events.