983 resultados para Émile Durkheim
Resumo:
This chapter examines connections between religion, spirituality and mental health. Religion and spirituality influence the way people conceive themselves, others and the world around them, as well as how they behave – and are strongly associated with numerous mental health outcomes. Religion and spirituality therefore demand the attention of those who seek a comprehensive understanding of the factors that affect mental health. Mental health professionals are increasingly being asked to consider their clients’ religious and/or spiritual beliefs when devising their treatment plans, making the study of religion and spirituality an essential area of learning for those working in the mental health field. Initial discussion in this chapter will focus on the different approaches taken by sociologists in studying mental health. Emile Durkheim, one of the founders of sociology, proposed that religion was fundamental to societal wellbeing and was the first to demonstrate a link between religion and mental health at a population level in the late 19th century. Durkheim’s classic theory of religion, together with the work of Thomas Luckmann and other contemporary social theorists who have sought to explain widespread religious change in Western countries since World War II will be examined. Two key changes during this period are the shift away from mainstream Christian religions and the widespread embracing of ‘spirituality’ as an alternative form of religious expression. In combination, the theories of Durkheim, Luckmann and other sociologists provide a platform from which to consider reasons for variations in rates of mental health problems observed in contemporary Western societies according to people’s religious/spiritual orientation. This analysis demonstrates the relevance of both classic and contemporary sociological theories to issues confronting societies in the present day.
Resumo:
513 p.
Resumo:
O artigo apresenta um balanço das mais recentes descobertas documentais relativas ao sociólogo francês Émile Durkheim, e reflete sobre seu impacto na reavaliação, seja ela histórica e/ou teórico-metodológica, de seu legado. Almeja-se armar o leitor frente à leitura de sua correspondência com Salomon Reinach, enfatizando particularmente o debate sobre o tema do totemismo, que é um dos eixos centrais de As formas elementares da vida religiosa, obra que neste ano completa seu centenário de publicação, e o envolvimento de Durkheim no Caso Dreyfuss, que representa um dos principais aspectos de seu engajamento político.
Resumo:
El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)
Resumo:
El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración
Resumo:
El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)
Resumo:
El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración
Resumo:
El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración
Resumo:
El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)
Resumo:
La tradition sociologique oppose généralement deux thèses : individualiste et holiste. Ces caractérisations laissent entendre que la première thèse s’attarde à l’action des individus pour expliquer la société. Ce style s’est développé surtout en Allemagne grâce à Max Weber. La thèse holiste prend une position plus globale en expliquant la société par des faits sociaux. Celle-ci est dite française par l’entremise du père de la sociologie, Émile Durkheim. Pourtant, plusieurs auteurs français ont snobé la tradition allemande pour ramener à l’avant-scène un compatriote qui s’est opposé à Durkheim : Gabriel Tarde. Ces réintroductions ont été produites pour s’opposer aux thèses durkheimiennes qui laisseraient l’individu victime du contexte social dans lequel il se trouve. La sociologie allemande propose déjà une opposition de ce type avec les théories postulant un objet réel et particulier à la sociologie. Pourquoi réintroduire un auteur disparu en sociologie pour prendre la place d’autres qui sont encore là? L’hypothèse serait que Tarde propose un individualisme différent qui se traduirait par une notion d’individu particulière. L’étude comparative du corpus durkheimien et tardien révèle pourtant que ces deux auteurs partagent la plupart des caractéristiques associées à la définition du sens commun de l’individu. L’opposition entre Durkheim et Tarde ne relève pas de la place de l’individu dans la science sociale, mais d’une interprétation différente de certains aspects de la théorie statistique. Ces théories sociales ont été construites grâce à cette notion ce qui laisse penser que certains des problèmes explicatifs de ces dernières pourraient être liés à cette base.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Al analizar el debate a fines de siglo XIX entre Gabriel Tarde y Émile Durkheim, así como sus posteriores derivas, Bruno Latour 'como buena parte de la actual sociología pragmática' considera a Tarde como la parte derrotada y como un autor olvidado por el siglo XX, mientras Durkheim aparece como el triunfador que influyó decisivamente sobre las ciencias sociales. Nuestra ponencia problematizará esta lectura a través de un recorrido por los modos en que Durkheim ha sido tratado por dos autores usualmente asociados a la herencia durkheimiana: Claude Lévi-Strauss y Talcott Parsons. Si bien es indiscutible la centralidad que ambos autores concedieron al autor de Las reglas del método sociológico, la lectura atenta del modo en que lo tratan revela menos un seguimiento de sus postulados que una poderosa crítica a los mismos. Nuestra ponencia, entonces, planteará que Durkheim, menos que el fundador de un canon o una tradición, ha sido central para la sociología más bien como contrapunto. A partir de este recorrido, elaboraremos algunas conclusiones provisionales acerca de las cuestiones y problemas que aún son movilizadas por la obra durkheimiana
Resumo:
Al analizar el debate a fines de siglo XIX entre Gabriel Tarde y Émile Durkheim, así como sus posteriores derivas, Bruno Latour 'como buena parte de la actual sociología pragmática' considera a Tarde como la parte derrotada y como un autor olvidado por el siglo XX, mientras Durkheim aparece como el triunfador que influyó decisivamente sobre las ciencias sociales. Nuestra ponencia problematizará esta lectura a través de un recorrido por los modos en que Durkheim ha sido tratado por dos autores usualmente asociados a la herencia durkheimiana: Claude Lévi-Strauss y Talcott Parsons. Si bien es indiscutible la centralidad que ambos autores concedieron al autor de Las reglas del método sociológico, la lectura atenta del modo en que lo tratan revela menos un seguimiento de sus postulados que una poderosa crítica a los mismos. Nuestra ponencia, entonces, planteará que Durkheim, menos que el fundador de un canon o una tradición, ha sido central para la sociología más bien como contrapunto. A partir de este recorrido, elaboraremos algunas conclusiones provisionales acerca de las cuestiones y problemas que aún son movilizadas por la obra durkheimiana
Resumo:
Al analizar el debate a fines de siglo XIX entre Gabriel Tarde y Émile Durkheim, así como sus posteriores derivas, Bruno Latour 'como buena parte de la actual sociología pragmática' considera a Tarde como la parte derrotada y como un autor olvidado por el siglo XX, mientras Durkheim aparece como el triunfador que influyó decisivamente sobre las ciencias sociales. Nuestra ponencia problematizará esta lectura a través de un recorrido por los modos en que Durkheim ha sido tratado por dos autores usualmente asociados a la herencia durkheimiana: Claude Lévi-Strauss y Talcott Parsons. Si bien es indiscutible la centralidad que ambos autores concedieron al autor de Las reglas del método sociológico, la lectura atenta del modo en que lo tratan revela menos un seguimiento de sus postulados que una poderosa crítica a los mismos. Nuestra ponencia, entonces, planteará que Durkheim, menos que el fundador de un canon o una tradición, ha sido central para la sociología más bien como contrapunto. A partir de este recorrido, elaboraremos algunas conclusiones provisionales acerca de las cuestiones y problemas que aún son movilizadas por la obra durkheimiana
Resumo:
Gentlemen, Lads and the Art of War The Construction of Citizen Soldier- and Professional Soldier Armies into the Miracle of the Winter War During the 1920s and 1930s The Miracle of the Winter War was not a myth - at least according to them, who were making that miracle to happen. This study is not just about the Armed Forces and society, but moreover a study about civil society inside the organization of armed forces. Conscription kept Finnish military organization (and is still keeping) very closely connected with civil society and therefore there is no need to locate the possible critical misunderstandings brought by two different identity-based approaches. The great performance of the Armed Forces during the Second World War was not made of superior art of war. It was not the high level of discipline either. Art of war is basically a (deep level) cultural level equation that has more to do with culturally absorbed schemes of meaning making than rational decision-making. Naturally attrition based approach to effect-making directed the organizational methods in attrition based organisational practices, where there were only minor possibilities to practice any manoeuvre-based organisational behaviour. The practice and method of leadership lent similarly to the attrition-based thinking, which directed the organisational cultural thoughts towards composition that confirmed antagonism between gentlemen and lads . This setting has been absorbed and learned through cultural socialisation and was therefore not a product of the military organisation itself. The Finnish Armed Forces included two different communities (gentlemen and lads) within the same organisation as there were both the official and the unofficial organisations presented. This caused problems as they both made meaning-making processes simultaneously. These organisations had their own overlapping and in most cases also contradictory social meanings. The unofficial organisation has been overshadowed by the vast number of studies concerning the official organisation. The main reason for this systematic neglect is based on the reality of the attitudes and living conditions of the micro-level organisation which produced (perhaps) too realistic and repulsive viewpoints that are presenting a picture of a national level identity process in a way that is separating it from the ideals made to verify the ethos of national values. Complaining, griping, grumbling and moaning are usually situated in a category of abnormal and unwanted behaviour. However, within the context of a citizen soldier army community this was more of a characteristic feature of that organisation (in Finland) and therefore it was crucially important to locate the context of that abnormal behaviour. According to this study, it was not a malicious act but moreover seriously formed efforts in trying to use common sense in the chaos citizen soldiers faced when they were uniformed and placed in an unfamiliar process of disciplinary measures and frictions and competition between different ranks. There is much evidence that reinforces the argument that what seemed to be the most unconventional behaviour was finally the most efficient in a sense of military performance.