1000 resultados para relación padres-niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferentes variables que conforman las claves del éxito escolar. Así, además del rendimiento del estudiante se valoran otros aspectos como las colonias, las fiestas o las relaciones personales. Con esto se pretende darr unas pautas para favorecer este éxitos escolar por parte tanto de los padres como de la institución educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la familia y la escuela, en el caso del alumnado con discapacidad. Tras una introducción de carácter conceptual, se comentan aspectos de las relaciones familiares con la discapacidad, para pasar a la actividad tutorial y docente, terminando con algunos elementos para la reflexión conjunta de madres, padres y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar conceptos como urdimbre, identidad, etimología, evolución, los ocho estadios Psicosociales de Erikson y hacer una aplicación práctica. Estudiar la afirmación del Yo en los distintos momentos de la vida del adolescente: desde la lactancia hasta su plena adolescencia. Analizar el concepto de contestación. Realizar un trabajo práctico a través de unas encuestas. 5000 chicos y chicas adolescentes de 12 a 18 años de Madrid, Burgos, El Escorial, Segovia, Barcelona y Santiago de Compostela. Para analizar el concepto de contestación a fondo la autora dividió el trabajo en 2 partes. La primera es teórica, basada en documentos bibliográficos. La segunda es práctica, que fue la que le trajo más dificultades por los desplazamientos, por el recelo con el que los jóvenes miran a los Psicólogos y la por elaboración, validación, revisión y aplicación definitiva. En el ambiente social son mucho más adaptados los chicos que las chicas: un 80 por ciento sobre un 62 por ciento. Los chicos no acusan ninguna inadaptación en este ambiente, pero las chicas un 27 por ciento. Para el 20 por ciento de las chicas la contestación sólo es un signo de rebeldía. Para el 70 por ciento de los chicos la rebeldía es un modo de contestar. Respecto la independencia, un 60 por ciento de los encuestados considera que no les es muy necesaria, y el 50 por ciento consideran que no tienen necesidad de ella. Todo ser humano tiene que realizarse; como consecuencia nuestros adolescentes tienen que conseguir la integridad de su yo. Los adolescentes desean con todas sus energías romper la estrecha dependencia con sus padres y, a la vez, experimentan una honda necesidad por la orientación paterna. Los chicos explorados han demostrado en sus autoconceptos más versatilidad que las chicas. Los adolescentes buscan la independencia para hacerse más personas, unas responsables y reforzar su propia identidad. La rebeldía es una forma de contestación, es una disconformidad con las cosas que no aceptan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la etapa de la pubertad vista desde sus protagonistas, los adolescentes. El vídeo está estructurado en seis partes, cada una destinada a un ámbito común de la vida de los protagonistas y los cambios que se producen en éste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las vivencias emocionales y afectivas son el motor de nuestra vida y de nuestras relaciones; por lo tanto, debería serlo también de la educación. Para reflexionar sobre qué entendemos por educar a partir de las emociones debemos tener presentes cuáles son las piezas clave de este motor emocional y concienciarnos del papel que juegan las actividades de las personas que forman parte de los contextos afectivos del niño o la niña: desde la familia hasta el educador y los compañeros y compañeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de un hermano puede motivar cambios en el niño, en este artículo se analiza un caso de estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los distintos sectores que atienden a los niños y niñas se oyen cada vez más quejas sobre la cantidad de niños que llegan a la escuela con poca disponibilidad para adaptarse a los requerimientos de ésta, que muestran poca motivación, dificultades de atención y más tendencia a actuar que a pensar o a hablar. Se reclama la necesidad de poner límites y normas que acoten estos comportamientos, para ello antes habría que analizar cuáles son los factores que provocan estas respuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder vivir y aprender en la escuela, se requiere disponer de normas que rijan las actuaciones de adultos y niños. Establecerlas es algo complejo, ya que se deben tener en cuenta las finalidades educativas y todas las variables que afectan. Por otro lado, el desarrollo de la propia autonomía, no se favorece si siempre está todo decidido, si los niños y las niñas no tienen la oportunidad de escoger, si el adulto lo controla todo e impone siempre su autoridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contine un cuadro con todos los indicadores de calidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del programa es que las familias aprendan a observar a sus propios hijos desde cierta distancia y que aprendan a valorar sus capacidades y sus potencialidades, así como ayudarlas a encontrar o a reforzar formas de interacción que favorezcan el desarrollo y la autonomía de los pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Atención a la Infancia recibió el premio Cataluña Educación del año 2002, otorgado por el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya por la labor de promoción educativa entre las familias del municipio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación