187 resultados para ortodoncia correctiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra comienza desarrollando, en un primer capítulo, lo que se entiende por minusvalía, la legislación sobre la integración escolar y, finalmente, la opinión de los españoles sobre la integración escolar de estos niños. En el 2õ, se tratan las minusvalías físicas y sus limitaciones. En el 3õ, la reeducación de las habilidades básicas. En el 4õ, las técnicas y entrenamiento en biofeedback, concepto y bases teóricas. El 5õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular I: sistemas electromiográficos. El 6õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular II: sistemas quinesiológicos. 7õ: Areas de aplicación. 8õ: procedimiento de aplicación del biofeedback. 9õ: investigación: estudio sobre los niños con espina bífida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovaci??n educativa sobre el Franc??s en la Web por parte de dos profesoras de un instituto de Aranda de Duero (Burgos) para alumnos de secundaria y bachillerato. El trabajo se presenta en un CD en el cual cada alumno o alumna aprende y realiza las sesiones de trabajo de la asignatura de forma aut??noma. Se han filmado sketches que han sido traducidos y representados por los alumnos y alumnas de segundo a cuarto de secundaria y bachillerato. Las actividades did??cticas han sido dise??as de forma que cada estudiante pueda acceder a las unidades de su curso, a su vez, cada unidad es auto-correctiva, lo que favorece en todo momento el aprendizaje aut??nomo. El programa avisa a los usuarios de los aciertos y errores cometidos a trav??s de se??ales sonoras o visuales. Los errores cometidos no penalizan, por lo que se pretende que cada error sea fuente de aprendizaje y no de castigo. Con este proyecto se acerca el Franc??s al mundo del teatro, ya que se ha pretendido que los alumnos se desinhibieran y olvidaran que les estaban grabando. Finalmente el material elaborado en el proyecto no ha sido puesto en Internet debido a que los v??deos digitales ocupan mucho espacio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psicomotricidad y la reeducación de sus deficiencias. Ofrece una visión general de la psicomotricidad y sus problemas, para conocer los elementos básicos en el desarrollo de la psicomotricidad, el punto de vista psicogenético de la misma y la fisiología del movimiento como base física del desarrollo motriz. Después estudia la noción de motricidad, las principales alteraciones psicomotrices, la reeducación psicomotriz y sus coordenadas y el papel del fisioterapeuta. Posteriormente analiza los conceptos relacionados con la parálisis cerebral, su etiología y sus posibles tratamientos. 1) Una psicomotricidad madurada en todos sus aspectos es un factor importante de realización y de desarrollo integral. 2) La reeducación psicomotriz no debe limitarse a aspectos psicológicos del movimiento, sino también a aspectos fisiológicos, ya que estos constituyen la base física del movimiento humano. 3) La reeducación psicomotriz debe tener como objetivo, además de la buena estructuración física del individuo, la aceptación e identificación del individuo consigo mismo. 4) La reeducación debe tener una doble vertiente, por una parte el individuo y por otro el núcleo social donde se mueve el individuo. 5) La reeducación psicomotora debe ocupar un aspecto importante en todo sistema educativo como un medio en la educación de la comunicación humana. 6) En la rehabilitación de la parálisis cerebral se debe actuar gradualmente, pasando de la terapéutica física hasta la terapéutica ocupacional. 7) La rehabilitación de la parálisis cerebral debe tener como fin remoto la integración total del individuo en la sociedad. 1) Tanto el sistema educativo como la sociedad en general tiene que tener plena conciencia de este problema y de esta forma potenciar y promover la creación de centros amplios y eficaces que puedan promover al individuo afectado de una educación tanto técnica como humana que le ayude a desenvolverse en la sociedad de una forma útil. 2) La creación de campañas de prevención en sus dos vertientes, médica y de concienciación de la persona, servirán para evitar en la medida de lo posible que se extienda esta deficiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general de la Psicomotricidad. Explica las nociones de las concepciones psicomotrices de la educación y reeducación. Expone las nociones generales de la educación psicomotriz y ofrece una fundamentación de una educación vivenciada. Después estudia tres tendencias actuales en torno a la Psicomotricidad, éstas son: la psicopedagógica, psicológica y terapéutica, para concluir con una comparación entre las mismas. 1) La educación psicomotriz es un intento de recopilar e integrar todo lo que ha aportado la Psicología del niño, la psicología genética, la neuropsicología y el psicoanálisis, entre otras corrientes, para llevarlo a la práctica mediante una aproximación corporal al niño. 2) La educación psicomotriz se ocupa de la unidad y globalidad de la persona y por tanto del desarrollo de acciones múltiples que tienen lugar en el funcionamiento cerebral, cortical, subcortical, en la motricidad y en el lenguaje. Por consiguiente, la educación psicomotriz también podrá ayudar a los que más necesitan de la comprensión, de la serenidad y de la ayuda necesaria para poder evolucionar. La educación psicomotriz trata de cambiar la estructura de la escuela que viene impartiendo una educación anticuada, coercitiva, que no permite la verdadera formación de la persona en todos sus aspectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una pedagogía de la acción mediante un movimiento transformador. Expone el origen de las concepciones psicomotoras de la educación y reeducación, analiza distintas concepciones y métodos de la psicomotricidad, estudia la psicomotricidad en preescolar y en primaria y propone una pedagogía de la acción. 1) Es evidente que tal como funciona la medicina o la psiquiatría infantil, hoy día existe de forma muy generalizada, la idea de psicomotricidad como disciplina reeducativa. Por ello, resulta necesario retomar el concepto de psicomotricidad en términos de Psicopedagogía y no de terapia. 2) La psicomotricidad no es un método ni un área que educar, sino una forma de entender la relación entre maestro y niño, la cual nos llevará a caminar junto a él, por su mismo camino para descubrir el mundo y la posibilidad de transformarlo. 3) El maestro debe facilitar la práctica de actividades motoras y guiar su desarrollo motor con vistas a la obtención de una conciencia de su cuerpo en el espacio y de las acciones que puede efectuar en él. En el caso de preescolar, nociones que estén relacionadas con el descubrimiento de la imagen corporal, como cerca y lejos o delante y detrás. Pero además de conocer las partes de su cuerpo el niño ha de interiorizarlas formándose un esquema de si mismo y de sus movimientos. Puesto que todo conocimiento y toda relación están basado en lo vivido, la construcción del esquema corporal, que aporta al niño, junto con la conciencia y el conocimiento, la organización dinámica y el uso de su propio cuerpo, deben ser la clave de toda educación del niño . 4) En la enseñanza primaria, a medida que cada alumno va siendo el mismo, se va autofirmando y se siente aceptado, caminará hacia su expresión auténtica en la autocrítica constante que le permita la superación de los conflictos y provocará la lucha por la autenticidad. Porque es el movimiento, el que ofrece la medida de calidad de la relación. La aportación de la educación del preescolar es fundamental, porque hay que dejar de considerarla como mera guardería o aparcamiento de niños, y además hay que promover la educación porque existen miles de niños en edad preescolar sin escolarizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras describir qu?? es la teor??a Arlu, se analizan los peligros en la ense??anza musical instrumental en el aspecto de la posici??n corporal y se presentan varios principios (la naturalidad corporal, el yoga, la gimnasia de los dedos, etc.) que pueden ayudar a que el cuerpo de los m??sicos no pierda su armon??a natural en consonancia con la constituci??n oseo-muscular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel). Su objetivo se centra en el estudio de los sentidos, con qué sentidos pueden obtener determinada información de los objetos; y en favorecer actitudes positivas respecto a los órganos, tanto de forma preventiva como correctiva. Para ello, una doctora y su enfermera acuden al aula para hacer un reconocimiento médico a los alumnos y estos exploran los órganos de los sentidos, discriminan sonidos, sabores, olores y texturas, y adquieren hábitos de higiene y salud. Además, el juego permite perder el miedo a la consulta médica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es resaltar la importancia del deporte para una vida sana y encontrar el modo de formación más adecuado para niños y jóvenes muy activos deportivamente. Para ello se hacen indicaciones para evitar un entrenamiento mal realizado y se presentan en forma de ejemplos las medidas adecuadas para asegurar la capacidad de esfuerzo, y con ello la seguridad en el deporte en la edad infantil y juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda desde una forma transversal el estrés con propuestas para una práctica corporal saludable ofreciendo pautas preventivas, de reeducación y tratamiento dirigidas a todas las edades. Señala que en la sociedad actual nos exigimos demasiado y que con frecuencia nos lleva a sufrir estrés, termino utilizado como un comodín para designar infinidad de situaciones, si bien se van a centrar en las manifestaciones orgánicas más comunes del estrés como son los trastornos músculo-esqueléticos, algias vertebrales y patologías derivadas, provocadas por lo que denominan estrés postural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de Odontología proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos, junto a las destrezas necesarias para el ejercicio clínico, además de formarlo en el método científico aplicado al estudio. El plan de estudios de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela comprende 430 créditos y se divide en 2 ciclos, el primero de dos años y el segundo, de tres, se centra en materias específicamente odontológicas como Medicina Oral, Cirugía Oral, Prótesis Dental, Ortodoncia, etc. Finalizados los estudios, puede doctorarse o realizar un Máster. Por último, describe las salidas profesionales y el número de colegiados desde 1975 hasta 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la didáctica de la ortografía en el bachillerato. Lo que debería ser una enseñanza correctiva en casos aislados, es el realidad una necesidad prácticamente generalizada. Los orígenes de esta situación pueden encontrarse en múltiples circunstancias: el cambio de las orientaciones didácticas de la Educación General Básica que contienen menos exigencias formalistas que las de la anterior Enseñanza Primaria, la ausencia de controles de ingreso en los que la mala ortografía solía ser factor excluyente, el desinterés e incluso el rechazo de los alumnos hacía este campo. Por estas y otras causas el problema se mantiene y aunque los profesores de Lengua se preocupan por atajarlo, en los años finales de Bachillerato seguimos encontrando alumnos con graves errores ortográficos. Las soluciones que se pueden proponer para este tipo de situación son varias: adoptar la postura rígida, adoptar la postura valoradora, o adoptar una postura permisiva. Cualquiera de estos métodos, aplicando hasta las últimas consecuencias todas sus características metodológicas, sería capaz de conseguir el objetivo de la corrección ortográfica salvo en los casos de alumnos irrecuperables. Aparte de estos métodos, que tiene un enfoque individualizado y profesional, hay una serie de procedimientos, que son los más utilizados como estrictamente didácticos, y que se pueden reunir en tres grandes grupos: la memorización de reglas, los dictados y la copia de textos. Se explican cada uno de estos tres grupos y se señala que el método ideal no puede basarse exclusivamente en uno de ellos: tendrá que ser una combinación de los elementos más ventajosos de cada uno. Por otro lado se señalan cuales son los principios metodológicos generales que pueden servir de base para estas actividades de recuperación. Por último se hace especial mención al problema de la acentuación y se opina que pese a todo lo dicho, aún nos queda un problema fundamental, para el que, desgraciadamente, no existe receta válida: la motivación de los alumnos para que coloquen las tildes cuando conocen las palabras que la llevan.