1000 resultados para ministerio de educación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el documento presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate, que invita a la comunidad educativa y a la sociedad en general a reflexionar y debatir acerca de la situación del sistema educativo y de sus principales problemas, con el objetivo de buscar las soluciones más adecuadas y sobre las que exista mayor consenso. El Ministerio ofrece la posibilidad a la opinión pública de manifestarse a través de una página web sobre la mejora de la educación. Tanto familias como profesores deben participar en la educación diaria de sus hijos y tienen el derecho y la obligación de opinar y decidir para obtener una educación de calidad abierta a las necesidades formativas y a la igualdad de oportunidades para todos los alumnos. El sistema educativo debe conseguirse con el esfuerzo de todos y aproximarse en la medida de lo posible a los objetivos de la Unión Europea que son la mejora en la calidad y eficacia en los sistemas educativos, la construcción de un entorno de aprendizaje abierto y accesible, abrir los sistemas al mundo exterior, reforzar lazos con la vida laboral, con la investigación y la sociedad, etc..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Mercedes Muñoz-Repiso, profesora de enseñanza secundaria y universitaria, y que desempeñó diversos puestos técnicos en el Ministerio de Educación. Se han seleccionado diversos textos de su obra que comenta: Están agrupados en tres apartados: La calidad, la eficiencia y la equidad; Vivimos en redes reales, no virtuales; Un problema o una oportunidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre el nuevo plan de educación propuesto por el MEC bajo la dirección del ministro Villar Palasí, limitando el estudio a un examen de los elementos centrales: niveles educativos de Preescolar, EGB, Formación Profesional y Educación de Adultos. La educación en España: bases para una política educativa (Libro blanco). MEC. Marzo, 1969. Diseño descriptivo analizando los elementos fundamentales de la Ley de 1970: estructura del Sistema Educativo, Educación Preescolar, EGB, Formación Profesional, Educación de Adultos. El estudio más pormenorizado se dedica al estudio de la EGB, de acuerdo con lo dispuesto en el libro blanco. Elementos principales estudiados: escolarización (tasas de escolarización, unidades escolares, centros estatales y privados). Población escolarizable y escolarizada. Calidad de la enseñanza, evaluación. Estudio del valor económico de la educación. Elementos estudiados: presupuestos, subvenciones a la enseñanza no estatal (cálculo del coste por alumno en los centros estatales de EGB). Referente a los diferentes niveles educativos señala: respecto a la Educación Preescolar no hay ningún estudio que prueba el valor educativo con grado de certeza. La EGB está en proceso de realización y comporta una gran complejidad de factores y elementos que han de ser barajados a la hora de hacer una evaluación global. La igualdad de oportunidades no se evidencia a nivel BUP. En la evaluación de la calidad de la enseñanza el autor sólo analiza el factor alumnado en cuanto a adecuación de edad, año, curso, abandono de estudios. Pero deben tenerse en cuenta muchos más factores. La Formación Profesional recibe su orientación por las exigencias impuestas por el progreso técnico. Existe un 47,9 por ciento de puestos desocupados en Formación Profesional y un 38 por ciento en Educación de Adultos lo que no concuerda con un ambiente de desempleo y de paro y de escasas oportunidades para los no cualificados. Este fenómeno parece señalar una deficiencia en un sector educativo que no realiza la potencia de capital humano de la sociedad española. Los signos fundamentales de la educación española son: un control central administrativo por el Ministerio de Educación y un método único financiador que es el erario del Estado. Ante los problemas de rápida expansión en EGB, la política educativa optó por concentrarse más en la cantidad que en la calidad de la enseñanza. Hay poca iniciativa local o regional que permita la experimentación y variedad en programas docentes. No se plantea la posibilidad de estructurar el Bachillerato como una enseñanza flexible y comprensiva para alumnos de diferente capacidad intelectual. Los cuatro planes de desarrollo conciben que al aumentar la enseñanza se incrementan los ingresos y el consumo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis describe, por un lado, las percepciones que poseen los profesores de educación básica de sus competencias para la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza para todos los estudiantes y sus responsabilidades; y, por otro, cómo son evaluadas sus competencias por sus superiores jerárquicos.. Se realiza un estudio empírico a través de un instrumento de autoevaluación y de evaluación, estructurado en dominios, criterios y descriptores. Se toman como base instrumentos del Ministerio de Educación de Chile: estándares de desempeño profesional docente y el marco para una buena enseñanza, junto al instrumento de evaluación de prácticas profesionales, de los alumnos de las carreras pedagógicas de la Universidad de Playa Ancha. En la primera parte del estudio, realizado en escuelas básicas dependientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social, se lleva a cabo una autoevaluación de 204 profesores del segundo ciclo básico en 29 escuelas. En la segunda parte se recoge la autoevaluación y evaluación de 284 profesores del primer ciclo básico en 42 escuelas. En la investigación, las competencias que moviliza el profesor en su desempeño profesional, son ubicadas en el contexto de la realización de sus actividades pedagógicas. Se sigue el ciclo del proceso educativo dividido en cuatro áreas: preparación de la enseñanza, creación del ambiente para el aprendizaje, acto de enseñar y relación con su entorno y su propia reflexión profesional. Se indica que en cada uno de estos dominios subyacen cuatro preguntas que todo profesor se debe formularse: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? y ¿cuán bien se está haciendo?.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de ponencias y material bibliográfico complementario de las Jornadas de Educación para la Salud. El contenido desarrolla temas en torno a los valores de la salud en la sociedad actual y en la escuela, así como las distintas experiencias que se han llevado a cabo..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para los asistentes a las Quintas Jornadas de Educación para la Salud en la Escuela. Está compuesto de los documentos Sida y Escuela, editados por la Comunidad de Madrid; los Escolares y la Salud, del MEC y fotocopias de los materiales para la Reforma del MEC, Educación para la Salud, Educación Sexual y Temas Transversales de Infantil..