1000 resultados para método de gestión
Resumo:
El presente trabajo se ha realizado con el propósito de recopilar información de los sistemas de gestión de riesgo para combatir el lavado de dinero y de activos que poseen las asociaciones no gubernamentales que se dedican al desarrollo integral de la sociedad, y las mejores prácticas a nivel internacional de prevención de blanqueo de capitales, así como el cumplimiento que dan a la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos de El Salvador. Se consideró que la implementación de un modelo de administración de esta amenaza potencial, mitiga y previene cualquier incertidumbre provocada por actividades ilícitas, al mismo tiempo facilita el cumplimiento de todas las obligaciones requeridas para este tipo de organizaciones a nivel local, razón de esta investigación. Con el propósito de verificar lo anterior, se utilizó el método de investigación cuantitativo, el cual es el más adecuado, ya que por medio de la recolección de datos permitió comprobar los supuestos de investigación, identificando que la mayoría de las asociaciones no gubernamentales que se dedican al desarrollo integral no poseen un sistema de gestión de riesgo de lavado de dinero y de activos y por lo tanto se dificulta el cumplimiento de la ley. Por último, basándose en el análisis de los resultados se presentan las debidas conclusiones de forma detalla y resumida, los hallazgos determinados, así mismo se exponen recomendaciones a partir de las deficiencias encontradas.
Resumo:
El presente trabajo de graduación, es una propuesta de aplicación de herramientas técnicas para la gestión gerencial financiera en los Gobiernos Locales del Departamento de San Salvador; se consideró este tema después de analizar el desarrollo de la gestión administrativa de los recursos y de la toma de decisiones por parte de los Concejos Municipales; que dado la responsabilidad que asumen ante la comunidad y el Estado, por el apoyo financiero que reciben a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social, que exige a los gestores municipales se desempeñen en forma eficiente y económico. Se comprobó que la gestión gerencial financiera y la toma de decisiones en las Alcaldías es realizada empíricamente, lo que permite el manejo inadecuado y poco trasparente de los fondos y una dirección inefectiva para lograr los objetivos del municipio que conlleven al bienestar social. En vista de lo anterior, el objetivo principal del trabajo de investigación es de proporcionar herramientas técnicas para la planificación, organización, control y gestión gerencial financiera, que les permita mejorar la actuación y administración a los empleados que ocupan puestos ejecutivos o gerenciales, para que logren fortalecer la eficiencia, eficacia y economía en las actividades que desarrollen. La metodología utilizada en la investigación para el diagnóstico de la gestión gerencial en los Gobiernos Locales, específicamente en el área financiera, fue el Método Científico Cuantitativo Descriptivo, que permitió conocer las fallas en la operatización de las actividades de obtención, manejo y asignación de fondos; concluyéndose que: no tienen organizado la Unidad Financiera de acuerdo a la Ley AFI, ni utilizan instrumentos de gestión para el desempeño de las actividades ejecutivas y en la toma de decisiones; carecen de capacidad técnica para la planificación en la elaboración de presupuestos y proyectos de desarrollo local; no poseen herramientas técnicas de control que les ayude a evaluar, analizar y medir los resultados de las operaciones financieras y tomar las medidas correctivas pertinentes. El aporte de este trabajo comprende para la organización financiera: la estructura de la Unidad Financiera Municipal, Manual de Funciones y Perfil de Puestos Tipos, así como Índices de Medición de Desempeño y Guía de Operaciones. En la gestión gerencial se propone: técnicas de gestión que faciliten la toma de decisiones y la actuación que debe de tomar como dirigente de la unidad. Para que se realice una planificación sistemática que contribuya a la obtención, manejo y distribución de los fondos, se proporciona las herramientas tales como: presupuestos, objetivos y metas; y en la fase del control financiero, la utilización del Control Preliminar, de Retroalimentación y las razones financieras, que les servirá para la medición de los resultados obtenidos.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación a partir de la creatividad en las personas y en sus equipos de trabajo
Resumo:
El método Bapne es un método de estimulación cognitiva que integra música y movimiento a través de la Percusión corporal. El trabajo socioemocional en el método BAPNE viene trabajado en una de sus líneas en la gestión de grupos, liderazgo y mediación a través del Team Building, con la finalidad de explorar todo su potencial como herramienta en la construcción de equipos. El team building es una filosofía del diseño del trabajo, que desde hace más de dos décadas, plantea que para conseguir un mayor rendimiento y eficacia organizacional es más útil percibir a los empleados como miembros interdependientes de equipos, que como trabajadores individuales. A través de la dimensión social, corporal y afectiva el método Bapne es capaz de desarrollar una visión compartida y un propósito único, estimular una identidad de equipo y una atmósfera de confianza y finalmente mejorar los niveles de comunicación y satisfacción individuales en las tareas grupales. Nuestro lema en BAPNE es: tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud.
Resumo:
La investigación nace de la inquietud de poder proporcionar a la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, una herramienta útil que consista en una serie de lineamientos que puedan ser aplicados cuando se realice una auditoría de gestión en la administración de los recursos financieros a los Consejos Directivos Escolares de las Instituciones Nacionales de Educación Media. En El Salvador a través de los esfuerzos de modernización de la Corte de Cuentas de la República, se desarrollaron las primeras auditorías del sector gubernamental, con el propósito de evaluar la eficiencia, eficacia y economía de sus recursos, no obstante en nuestro medio la auditoría de gestión no es muy practicada debido a la falta de personal especializado en esta área. La metodología utilizada en la investigación se enmarcó dentro del método cuantitativo descriptivo, ya que se consideró el propósito y el alcance del trabajo desarrollado, presentando también conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. Esta investigación fue desarrollada en el área metropolitana de San Salvador, estableciendo el universo en trece Consejos Directivos Escolares ubicados dentro de las Instituciones Nacionales de Educación Media. Para la recopilación de la información, se diseñó un cuestionario dirigido a los Consejos Escolares, enfocándose principalmente en la administración de los recursos financieros. Los datos obtenidos de la investigación fueron analizados, tabulados y presentados a través de gráficas con sus respectivas interpretaciones. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la investigación de campo, sirvió de guía para la elaboración de lineamientos para la Oficina de Autoría Interna del Ministerio de Educación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, las cuales serán muy importantes a tomar en cuenta por parte de la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación.
Resumo:
Las teorías administrativas se han basado, casi sin excepción, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clásica (particularmente, en los modelos de la física newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de información (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teorías pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quizá no por la estructura, la lógica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicación. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuición, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un método que permita comprender las situaciones de cada organización para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuición con modelos y técnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniería). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible método que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulación de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administración basada en modelos, la ciencia computacional de la organización y la ingeniería emergente.
Resumo:
Esto trabajo objetiva diseñar un plan de gestión comunitaria del turismo para la Sierra de Tepequem, localizada en el Municipio Amajari, Estado de Roraima, Brasil. Se utilizó el método cualitativo y cuantitativo. Se hizo uso de instrumentos como: entrevistas grabadas con informantes clave de la referida comunidad; cuestionarios aplicado a los turista para determinar el perfil de los mismo; cuestionario a la comunidad para determinar su opinión sobre el desarrollo del turismo y su participación en la gestión comunitaria; cuestionario a los actores privados y públicos para obtener su opinión sobre el desarrollo del turismo en el sitio y el rol de responsabilidad de cado actor involucrado en la actividad turística; observación de campo para diagnosticar la situación actual de los recursos naturales, culturales, la gestión comunitaria y el desarrollo turístico en el sitio; además de recolectar informaciones en documentos publicados anteriormente. Los instrumentos aplicados facilitaron la realización del diagnóstico, pronóstico, el análisis DOFA y la formulación de las políticas prioritarias para que el éxito del plan. Con base en los estudios anteriormente expuestos se desarrollo el Plan de Gestión Comunitaria del Turismo para la Sierra de Teqpequem.
Resumo:
Two hundred and six patients with severe head injury (Glasgow Coma Scale of 8 points or less after nonsurgical resuscitation on admission), managed at Intensive Care Unit-Hospital das Clínicas - Universidade Estadual de Campinas were prospectively analysed. All patients were assessed by CT scan and 72 required neurosurgical intervention. All patients were continuously monitored to evaluate intracranial pressure (ICP) levels by a subarachnoid device (11 with subarachnoid metallic bolts and 195 with subarachnoid polyvinyl catheters). The ICP levels were continuously observed in the bedside pressure monitor display and their end-hour values were recorded in a standard chart. The patients were managed according to a standard protocol guided by the ICP levels. There were no intracranial haemorrhagic complications or hematomas due the monitoring method. Sixty six patients were punctured by lateral C1-C2 technique to assess infectious complications and 2 had positive cerebrospinal fluid samples for Acinetobacter sp. The final results measured at hospital discharge showed 75 deaths (36,40%) and 131 (63,60%) survivors. ICP levels had significantly influenced the final results (p<0,001). The subarachnoid method to continuously assess the ICP levels was considered aplicable, safe, simple, low cost and useful to advise the management of the patients. The ICP record methodology was practical and useful. Despite the current technical advances the subarachnoid method was considered viable to assess the ICP levels in severe head injury.
Resumo:
The purpose of this study is to introduce a method to evaluate visual functions in infants in the first three months of life. An adaptation of the Guide for the Assessment of Visual Ability in Infants (Gagliardo, 1997) was used. The instrument was a ring with string. It was implemented a pilot study with 33 infants, selected according to the following criteria: neonates well enough to go home within two days of birth; 1 to 3 months of chronological age; monthly evaluation with no absence; subjects living in Campinas/SP metropolitan area. In the first month we observed: visual fixation (93,9%); eye contact (90,9%); horizontal tracking (72,7%); inspects surroundings (97,0%). In the third month, we observed: inspects own hands (42,4%) and increased movements of arms (36,4%). This method allowed the evaluation of visual functions in infants, according to the chronological age. Alterations in this function will facilitate immediate referral to medical services for diagnoses.
Resumo:
The ONIOM method was used to calculate the proton affinities (PA) of n-alkylamines (CnH2n+1NH2, n = 3 to 6, 8, 10, 12, 14, 16 and 18). The calculations were carried out at several levels (HF, MP2, B3LYP, QCISD(T), ...) using Pople basis sets and at the QCISD(T) level using basis sets developed by the generator coordinate method (GCM) and adapted to effective core potentials. PAs were also obtained through the GCM and high level methods, like ONIOM[QCISD(T)/6-31+G(2df,p):MP2/6-31G+G(d,p))//ONIOM[MP2/6-31+G(d,p):HF/6-31G]. The average error using the GCM, with respect to experimental data, was 3.4 kJ mol-1.
Resumo:
In this work a simple and sensitive procedure to extract organic mercury from water and sediment samples, using methylene chloride in acidic media followed by CVAFS quantification has been developed. The method was evaluated for possible interferents, using different inorganic mercury species and humic acid, no effects being observed. The detection limit for organic mercury was 160 pg and 396 pg for water and sediment samples respectively. The accuracy of the method was evaluated using a certified reference material of methylmercury (BCR-580, estuarine sediment). Recovery tests using methylmercury as surrogate spiked with 1.0 up to 30.0 ng L-1 ranged from 90 up to 109% for water samples, whereas for sediments, recoveries ranged from 57 up to 97%.
Resumo:
Alginate microparticles were prepared by an emulsion method aiming oral controlled release of antigens to fish. The effects of emulsification temperature and impeller type on particle morphology, average diameter, and size distribution were evaluated. Microparticles contaning formalin-killed Flavobacterium columnare cells (a model antigen) were prepared and characterized regarding bacterial release and particle stability when exposed to Nile tilapia (Oreochromis niloticus) typical gastrointestinal conditions. This methodology allowed the production of microparticles containing up to 14.3 g/L of bacterin, stable at a pH range from 2.0 to 9.0 for 12 h and smaller than 35 μm.
Resumo:
A method to quantify lycopene and β-carotene in freeze dried tomato pulp by high performance liquid chromatography (HLPC) was validated according to the criteria of selectivity, sensitivity, precision and accuracy, and uncertainty estimation of measurement was determined with data obtained in the validation. The validated method presented is selective in terms of analysis, and it had a good precision and accuracy. Detection limit for lycopene and β-carotene was 4.2 and 0.23 mg 100 g-1, respectively. The estimation of expanded uncertainty (K = 2) for lycopene was 104 ± 21 mg 100 g-1 and for β-carotene was 6.4 ± 1.5 mg 100 g-1.
Resumo:
A new practical experiment involving silver and gold nanoparticle syntheses was introduced in an inorganic chemistry laboratory course for undergraduate students at the Institute of Chemistry, UNICAMP. The nanoparticles were synthesized by the reduction of silver nitrate and tetrachloroauric acid with sodium borohydride and sodium citrate in an aqueous medium. Stabilities of the suspensions were tested using several different reactants including sodium chloride, polyvinylpyrrolidone, polyvinyl alcohol and cistamine. Changes in optical properties were observed by electronic spectra and also by transmission electronic microscopy, which also yielded data for estimating particle size.
Resumo:
A simple analytical method for extraction and quantification of lutein colorant added to yogurt was developed and validated. The method allowed complete extraction of carotenoids using tetrahydrofuran in vortex, followed by centrifugation, partition to diethyl ether/petroleum ether, and drying. The carotenoids dissolved in ethanol were quantified by UV-Vis spectrophotometry. This method showed linearity in the range tested (1.41-13.42 µg g-1), limits of detection and quantification of 0.42 and 1.28 µg g-1, respectively, low relative standard deviation (3.4%) and recovery ranging from 95 to 103%. The method proved reliable for quantification of lutein added to yogurt.