1000 resultados para divulgación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar cómo influye en el desarrollo académico y en la actitud del alumnado la realización de prácticas y experimentaciones, con el colofón de la celebración de unas jornadas de divulgación científicas, cuyo trabajo y preparación se extiende a lo largo del curso. Se realiza en el IES Castillo de Luna en Rota, Cádiz. Los objetivos son: potenciar el carácter activo del proceso de enseñanza-aprendizaje; resaltar el papel protagonista del alumnado, diseñando ellos y ellas los materiales pedagógicas y experiencias que luego presentarán en las jornadas de divulgación científica; innovar en la metodología educativa haciendo del alumnado el vehículo de transmisión de los conocimientos; fomentar la curiosidad científica promoviendo la demanda de explicaciones por parte del alumnado asistentes a las experiencias científicas; despertar en el alumnado el interés por las disciplinas científicas; terminar con la sensación de que la ciencia es algo inteligible e inalcanzable; contrastar el aprendizaje del alumnado responsables de esta experiencia educativa con aquellos que siguen el proceso más tradicional de la enseñanza; fomentar el trabajo en equipo y el interdisciplinar, tanto del profesorado como del alumnado. Los materiales obtenidos han sido productos elaborados y presentados en un dvd: vídeo de introducción para estimular al alumnado en el campo de la investigación; audiovisual presentando la realización de las II jornadas científicas; archivo memorias realizado por el alumnado; presentación en formato web de los resultados de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende hacer llegar al alumnado, a través del profesorado, las pautas a seguir ante los terremotos, tan frecuentes en esta zona. Se realiza en el IES Francisco Giner de los Ríos en Motril, Granada. Los objetivos son: que el alumnado mejore sus conocimientos sobre el entorno donde vive; que el alumnado tome conciencia de los riesgos naturales que existen en su zona geográfica y que asuma medidas de autoprotección; que se conviertan a su vez en personas comunicadoras de estos riesgos y las medidas de autoprotección ante ellos; que el alumnado, profesorado y comunidad educativa en general integre la idea de la escuela como comunidad de aprendizaje, abierta a su vez al resto de la comunidad; promover la reflexión del profesorado sobre su propia práctica; fomentar el trabajo en equipo; seleccionar y elaborar material didáctico adecuado para los distintos niveles de Educación Secundaria y Bachiller; facilitar al alumnado el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías para su formación integral; hacer del ordenador una herramienta más del aula; aplicar las nuevas tecnologías a este proyecto mediante la elaboración de material para su posterior divulgación; animar al alumnado a que ellos sean elementos activos en la búsqueda de información; concienciación de la realización de actividades que fomenten el conocimiento y la actitud madura y responsable; difundir la información de cómo actuar en caso de terremoto a las familias de los alumnos. El proceso consta de varias fases: reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto; sesión de charlas a alumnos y profesorado ofrecidas por especialistas del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y miembros de Protección Civil de la Junta de Andalucía; pasar por tutorías las pruebas de evaluación inicial y baremarlas; recopilación, selección y elaboración de material para pasar a los alumnos; trabajo interactivo con los alumnos; sensibilizar a los integrantes del centro a través de charlas y carteles informativos; visita al Instituto Andaluz de Geofísica de Granada; impresión de un texto recopilatorio de la información seleccionada para llevar al aula; elaboración de un cd informativo y didáctico sobre los terremotos en Andalucía y medidas de autoprotección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye una agenda de direcciones de interés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta guía, la Secretaría de Relaciones con la Unión Europea da continuidad a su labor de divulgación y acercamiento de las instituciones europeas al ciudadano en general. Dedica un apartado a las organizaciones interregionales de ámbito europeo en las que participa la Región de Murcia: Comité de las Regiones de la Comunidad Europea, Congresos de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, así como un apartado específico para explicar los objetivos y las iniciativas comunitarias. Además, incluye una amplia información sobre aquellas publicaciones oficiales básicas para poder seguir la actualidad de la actividad comunitaria. Como anexos incorpora un diccionario para andar por Bruselas, la composición y estructura actual de la Comisión Europea y la composición del Parlamento Europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso electrónico sobre la Historia de España (Los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II) dirigida a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria, aunque puede ser utilizado para otros cursos y etapas. Se trata de materiales que van enfocados muy particularmente a su divulgación a través de las pizarras digitales y que contribuye a alcanzar los objetivos establecidos en los Decretos de currículo de la Región de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que el escolar se inicie en el conocimiento de su tierra, a través de un aprendizaje vivo, auténtico, con inmediatas repercusiones en su personalidad. Guía para el trabajo de la realidad, en los concejos de Grado, Yermes y Tameza, para alumnos de segunda etapa de EGB (11-13 años). Cuencas de los ríos Cubia y Sama. El proyecto agrupa el trabajo en tres fases: en primer lugar origina trabajo de aula y de biblioteca, organización en equipos y unidades informativas, análisis del material de cada equipo y búsqueda de datos bibliográficos; en segundo lugar está el trabajo de campo, visita a cada pueblo, entrevistas, recogida de información, muestras, documentos, gráficos, etc; y por último, el trabajo de elaboración de los informes de cada equipo y divulgación de los mismos. Los puntos tratados son: A/ Nuestra tierra, localización, las cuencas de los rios Cubia y Sama; B/ Así es mi pueblo; C/ Así nos organizamos, equipos y unidades informativas, el trabajo, fases, rutas y recomendaciones; D/ Materiales del equipo, juego de mapas, de guías de campo, nombres y cosas; E/ Crónica viajera; F/ Apéndice histórico; G/ Noticias; H/ Motivos, gráficos para investigar. Bibliografía, actas de reuniones, legislación, documentos del monasterio de Santa Maria de Lapedo, información obtenida a través de entrevistas a las personas de los lugares visitados. Se trata de una guía resumen de sugerencias que pueden resultar útiles en la búsqueda del documento primario, son únicamente pistas para que cada alumno elabore su método personal de trabajo de campo. En los tres años que lo van llevando a cabo, la experiencia se ha mostrado interesante y fructífera. Los autores de este cuaderno no pretenden que sea una herramienta completa ni un documento acabado, sino una guía de trabajo incompleta y abierta que estimule a los chicos en el conocimiento de su entorno y su historia y que pueda utilizar más adelante. Dado el resultado de la experiencia en los tres años que llevan realizándolo, piensan seguir renovándolo cada año mientras la ilusión y la economía lo permitan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos osos pardos cantábricos están en grave peligro de extinción, amenazados por la caza furtiva y la pérdida de hábitat. A través de los Planes de Recuperación, aprobados por las Comunidades Autónomas, se llevan a cabo actuaciones para evitar la desaparición de esta mítica especie. En estos Planes se contempla el desarrollo de campañas de divulgación, que muestran la imagen real del oso pardo y la realidad de su problemática. El ICONA ha diseñado un Plan Coordinado de Actuaciones para la Conservación del oso pardo, entre otras actividades ha coproducido con el Grupo Oso Pardo del Cantábrico el video 'OSOS' donde Vanesa, una osa asturiana, y sus dos oseznos, nos muestran el mundo de los osos cantabricos y sus problemas de supervivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Memoria 2007 ofrece una visión detallada del sistema integrado de Formación Profesional que actualmente funciona en la Comunidad Autónoma asturiana, basado en la gestión unitaria de la Formación Profesional Inicial, la Formación Profesional Ocupacional y la Formación Profesional Continua, así como todos aquellos programas relacionados con el aprendizaje permanente y la educación de adultos. La realización de prácticas en empresas del alumnado de Formación Profesional y la evolución de la inserción laboral de los mismos es también objeto de análisis, así como las herramientas puestas en marcha para la orientación profesional y la promoción del empleo realizadas desde los centros formativos (Centros Integrados de Formación Profesional, Centros de Formación Ocupacional, Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación de Personas Adultas, Escuelas Taller y Talleres de Empleo, entre otros), y los diversos proyectos ejecutados relacionados con el fomento de la cultura emprendedora y el autoempleo. Las novedades organizativas y de gestión introducidas y las líneas de acción que la Dirección General de Formación Profesional desarrolló a lo largo de 2007 se detallan en los capítulos: a) La Dirección General de Formación Profesional del Principado de Asturias; b) El Sistema Integrado de Formación Profesional en el Principado de Asturias; c) Prácticas en empresas; d) Inserción laboral; e) El sistema integrado de orientación profesional y para el empleo; f) Programas europeos; g) Cultura emprendedora y fomento del autoempleo; h) Formación de formadores y técnicos; i) Calidad y evaluación; j) Divulgación y comunicación; k) Anexos; l) Normativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria de actividades recoge y analiza las actuaciones desarrolladas durante 2008 por la Dirección General de Formación Profesional, en el marco del sistema integrado de Formación Profesional Principado de Asturias, además de destacar las novedades organizativas y de gestión introducidas en el último ejercicio. Las líneas de acción que la Dirección General de Formación Profesional desarrolló a lo largo de 2008 se detallan en los capítulos: La Dirección General de Formación Profesional del Principado de Asturias; El Sistema Integrado de Formación Profesional en el Principado de Asturias; Prácticas en empresas; Inserción laboral; El sistema integrado de orientación profesional y para el empleo; Programas europeos; Cultura emprendedora y fomento del autoempleo; Formación de formadores y técnicos; Calidad y evaluación; Divulgación y comunicación; Anexos; Normativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10