997 resultados para desenvolvimento interno e externo
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a acurácia da citologia cervicovaginal realizada no principal laboratório do Estado de Roraima, por concordância entre avaliadores (monitoramento externo) e com resultados histopatológicos.MÉTODOS: Lâminas de 100 mulheres, de uma amostra de conveniência de base populacional, foram avaliadas pelo LAPER, principal laboratório de referência do Sistema Único de Saúde do Estado de Roraima e reavaliadas por médicos patologistas experts externos ao laboratório. Foram avaliados índice Kappa, sensibilidade e especificidade. O estudo foi aprovado pela Coordenação do Laboratório Estadual e pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Roraima.RESULTADOS: Quanto à prevalência de atipias celulares (relacionadas ao papilomavírus humano), não houve concordância entre resultados emitidos pelo LAPER e pelos patologistas externos (k=0,21). Constatou-se baixa sensibilidade (28,5%) e especificidade de 89,2% para o desempenho do LAPER, com elevada proporção de resultados falsos positivos e falsos negativos. Os laudos citológicos de patologistas externos apresentaram sensibilidade e especificidade maiores (71,4 e 98,9%, respectivamente), descartando que erros de coleta e coloração possam explicar o baixo desempenho do LAPER.CONCLUSÃO: O baixo desempenho diagnóstico da citologia cervicovaginal pode ser uma barreira para o controle do câncer de colo de útero em Roraima. Ressalta-se a necessidade de capacitação profissional e monitoramento interno e externo em Estados brasileiros com alta incidência de câncer de colo de útero.
Resumo:
Dados histológicos e morfométricos foram obtidos de útero de cadelas nulíparas (n=6), multíparas (n=6) e de cadelas tratadas com contraceptivo (n=6). Para esse fim foram usadas seis amostras de cornos uterinos, em corte médio, para cada grupo. As mensurações das espessuras da parede uterina, endométrio total, miométrio total, miométrio interno, miométrio externo, estrato vascular e diâmetro das glândulas endometriais normais não foram estatisticamente significantes entre as cadelas multíparas e tratadas, com exceção para a altura do epitélio de glândulas normais. As mensurações das espessuras da parede uterina, endométrio total, miométrio total, miométrio interno, diâmetro das glândulas normais e altura do epitélio glandular foram significantes, comparando cadelas nulíparas com as multíparas e/ou tratadas, com exceção para as espessuras do miométrio externo e estrato vascular. Diante dos resultados obtidos, pode-se concluir que os dados numéricos confirmam que (1) o uso de anticoncepcionais e sucessivas gestações afetam a estrutura uterina em seu total; (2) o miométrio externo e estrato vascular foram as regiões que menos sofreram alterações comparando-se os 3 grupos; (3) as variações morfológicas ocorreram com a mesma intensidade no endométrio e miométrio totais para as cadelas tratadas e multíparas, e (4) a presença de glândulas endometriais dilatadas foi o diferencial encontrado nas cadelas tratadas, pois as mesmas estavam ausentes nas multíparas e nulíparas.
Resumo:
Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.
Resumo:
Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recíprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyección externa de la Universidad de Oviedo durante los años 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificación y análisis de la información. Se realiza un análisis de las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la época de la Restauración, a nivel nacional y regional. A continuación se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y métodos, libros de texto, publicaciones, exámenes y actividades preescolares). Por último, se analiza su proyección socio-politico-cultural, valorándose sus manifestaciones: colonias escolares, extensión universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto académico de la Coronación de Alfonso XIII. Periódico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayón'. Tres Facultades componían la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofía y Letras, siendo la de Derecho la que más prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y métodos de enseñanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificación oficial en sus proyectos educativos de forma que los más renovadores y actuales métodos pedagógicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios más exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban más allá del modelo oficial e impartían asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendían y practicaban una metodología activa e intuitiva, de modo que la clase se concebía como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseñanza alemán mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban más como libros de consulta y se recurría con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresión de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo también vivió una rica experiencia de proyección externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresalía el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensión por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educación española.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicación del modelo del Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos y la identificación de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del Sector Textil-Confecciones de Bogota, en donde se describe el estado actual de las empresas en aspectos macroeconómicos y macroeconómicos; a continuación, se identifican los estados actuales, logros, alcances, y trazabilidad del sector. Dicha investigación se efectuó en dos etapas: la primera, corresponde al desarrollo del AESE, está compuesto por cuatro fases: en la primera, se evalúan los estados financieros de las empresas y las variables estratégicas para determinar el grado de convergencia estratégica dentro del sector; en la segunda, se lleva a cabo el levantamiento del panorama competitivo para identificar los espacios de mercado no atendidos que representan oportunidad de crecimiento. En la tercera, se realiza un diagnóstico de las Fuerzas del Mercado y en la última fase se realiza el Estudio de Competidores; en la segunda etapa de la investigación se realizo el análisis prospectivo, está compuesto por tres pasos: en el primero, a partir del desarrollo del AESE, se extrajeron las variables claves del sector y su nivel de impacto interno y externo; en el segundo, se determina la influencia que ejercen los actores presentes en el sector y por ultimo mediante una visión gerencial que contempla aspectos sociales, políticos , económicos y tecnológicos se proyectan futuros escenarios cada uno con probabilidad de ocurrencia.
Resumo:
Análisis de la participación de China en organismos multilaterales en materia ambiental es un documento de investigación que muestra un análisis sobre la evolución de un pensamiento industrializado relacionado con el desarrollo de una conciencia ambiental. Se pretende demostrar que existe una incoherencia en la aplicación de normatividades tanto a nivel interno como externo, bajo un análisis que inicia con la década de los cincuenta hasta nuestros días.
Resumo:
Dorcé es una idea de negocio que responde de manera directa a la necesidad de vestir de las mujeres a través de su innovador sistema operativo Diseño y confección a tu manera el cual tiene como objetivo revolucionar la tradicional forma de adquirir prendas de vestir femeninas en la ciudad de Villavicencio. Desde su creación y ejecución, se ha observado una gran aceptación de dicho sistema operativo por parte de los clientes antiguos generando muy buenos resultados económicos partiendo de sus actividades principales, el diseño, la confección y venta de prendas de vestir femeninas. Es por esto que el desarrollo de este trabajo de grado va dirigido a organizar de una manera más administrativa los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de la organización a fin de conseguir incrementar la producción y llegar así a un grupo más amplio de clientes con base en sus necesidades y a las actuales tendencias de la moda. Esta labor tiene como fin, responder y satisfacer a la mujer villavicense en términos de moda, servicio y confección, agregándole un valor adicional en cuanto a menores tiempos de entrega, altos estándares de calidad y exclusividad. Todo lo anterior, en un solo lugar. El sistema operativo (factor diferenciador) de esta idea de negocio consiste en ofrecer a los clientes, diferentes modelos de las partes (cuello, manga, contorno, falda y panty) que componen las prendas que fabrica Dorcé (Blusa, vestido y traje de baño). Con el fin de que el cliente pueda armar la prenda a su gusto teniendo el plus de ir a la medida. Dicha prenda de carácter exclusivo, es confeccionada y entregada al cabo de un máximo de 3 días dependiendo de la complejidad que tenga para ser elaborada, garantizándole al cliente no solo la originalidad del diseño de su prenda sino también fabricarla en menor tiempo que la competencia. Es un producto y un servicio innovador que va dirigido a mujeres de quince a setenta años de edad de la ciudad de Villavicencio, mujeres de media y alta sociedad que se caracterizan por su gusto por la moda y la calidad. Una vez se satisfacen las necesidades de nuestros clientes se da lugar a nuevas ventas dentro del grupo social de cada una de ellas, una vez nos refieran de manera positiva con sus amigas y conocidas. Este tipo de publicidad (voz a voz) es la que ha llevado a Dorcé a crecer a través de los años sin perder la exclusividad de su mercado; sin embargo, en la actualidad, la idea de negocio carece de estructura empresarial adecuada, de estrategias que garanticen su crecimiento y sostenibilidad, también carece de recursos financieros inmediatos que faciliten la ampliación y adecuación de la planta de producción y del almacén. Es por ello que las actuales empresarias de esta idea de negocio tienen como objetivo, mediante la elaboración de este plan de empresa, desarrollar, organizar y mejorar las estrategias, acciones, objetivos, alianzas, cambios, inversiones, que se tienen y necesitan para el mejoramiento interno y externo de la compañía. Para el desarrollo de dicho plan, Dorcé cuenta con Doris Blanco, una diseñadora de modas de 25 años de experiencia en el sector textil y confección en la ciudad de Villavicencio, quien está a cargo del área de producción de la empresa, dos estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, Fernanda Montes y Juliana Villamizar, quienes están a cargo de la parte administrativa, comercial y estratégica de la empresa. De igual forma cuenta con el conocimiento del mercado textil y de confección, así mismo amplias relaciones que se han venido fortaleciendo a través del tiempo con los diferentes proveedores de materia prima en la ciudad, maquinaria y materia prima inicial, cerca de sesenta mujeres que se han vinculado a la empresa como clientes fieles a la idea de negocio promocionándolo de manera positiva día a día, así como también el interés, empuje y compromiso por parte de las involucradas en desarrollar, ejecutar y sostener esta idea de negocio como proyecto de vida.
Resumo:
Hoy en día las organizaciones buscan ser más exitosas y tener resultados más positivos en la consecución de las actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y la propia organización. Es así como surge el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, proveedores, compradores, y la sociedad en general. Este estudio hace igualmente referencia a la innovación personal, donde se incluyen algunos conceptos de innovación y se profundiza en la innovación a nivel organizacional y personal. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la innovación personal, se tienen en cuenta algunos modelos y perspectivas que incorporan el concepto de organizaciones y prácticas saludables, así como los conceptos de innovación enfocados hacia el nivel personal. Para determinar dicha relación, se llevo a cabo un trabajo de campo en un empresa de entretenimiento cinematográfico tomando como muestra a 50 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro practicas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, proveedores y compradores, poseen una relación estadísticamente significativa con la innovación a nivel personal, siendo la práctica referente al cuidado del medio interno y externo la menos relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema.
Resumo:
Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. Éstas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organización, tener una excelente comunicación entre los diferentes eslabones organizacionales, para así lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es allí donde se ve el rendimiento del personal, según su satisfacción al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicación recíproco, estableciendo una visión que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional
Resumo:
En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.
Resumo:
En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.
Resumo:
El proyecto de investigación del plan estratégico TIC tuvo un fin exacto el cual buscaba nuevos aportes e ideas por parte de los investigadores para garantizar el posicionamiento de la universidad en los diferentes medios tecnológicos existentes. Por un lado se realizaron diferentes proyectos en pro del posicionamiento en redes sociales y diferentes proyectos para incentivar a toda la comunidad Rosarista a vincularse con el Plan TIC; de esta forma se crearon diferentes propuestas en las que se incluía un ambiente interno y externo; es decir el interno se refiere a todas las personas que hacen parte de la comunidad Rosarista y el externo se refiere al entorno que esto rodea. El plan TIC siempre fue enfocado en el beneficio tanto de la universidad como de las personas que hacen parte de la misma; así mismo incentivar a los estudiantes, profesores y personal de la universidad a utilizar todos los beneficios que el plan incluye garantizando un éxito para el plan. Otro valor agregado del Plan TIC es la utilización de los recursos que la universidad brinda para un mejor manejo de portales para todas las facultades; vincular todas las facultades es el éxito del plan puesto que se crearon propuestas como seminarios y clases para que todas las facultades hicieran uso de las herramientas que se brindan, ya que, las facultades son las encargadas de crear la cultura a cada estudiante y a cada profesor dependiendo del programa al que pertenezcan para que estos recursos se optimicen al máximo.
Resumo:
La presente investigación se realizó gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento e innovación empresarial de la Universidad del Rosario, CIDEM, utilizando varias de sus herramientas y metodologías, las cuales fueron implementadas en conjunto con un grupo de consultores expertos en cada etapa, bajo la dirección de Luz Sofía Méndez. El objetivo del proyecto fue realizar una preparación inicial para la empresa Fashion Jelky para emprender un proceso de internacionalización a través de la exportación directa de sus productos, así la investigación se dividió en cinco etapas, en las cuales se realizó un completo estudio tanto interno como externo, con el fin de analizar todos los aspectos relacionados con el proceso de exportación y proveer a la empresa de una herramienta confiable y actualizada que le permitiera tener una clara visión del panorama general correspondiente al ambiente en el cual se desenvuelve. Dicho análisis se hizo gracias a la colaboración de la gerente general de la empresa Fashion Jelky, quien autorizó el uso de la información de la misma, teniendo en cuenta que será utilizada únicamente para fines académicos y se mantendrá la máxima reserva respecto a ella. Las etapas en las que se dividió la investigación son: Análisis del potencial internacional de la empresa, Inteligencia de mercados, Mejoramiento de producto, Simulación de ventas y Plan de mercadeo internacional, las cuales cubren todos los aspectos necesarios para obtener un visión completa del panorama en el cual se desenvuelve la empresa, para poder emprender un proceso de internacionalización exitoso.
Resumo:
La presente investigación plantea la necesidad fundamental de generar un proceso de análisis, tendiente a proponer dinámicas organizativas humanas, desde un enfoque etológico. La etología aparece entonces como un estudio sistemático del comportamiento animal, sus formas de asociación, su disparidad, pero sobre todo, su accionar orgánico en la búsqueda de un comportamiento colectivo que propenda por el bien común. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionales; cultura, comunicación, comunidad, axiología, y finalmente etología. Así mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparación etológica, y así generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones.