199 resultados para atletismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de educación física para alumnos de primero de bachillerato en la modalidad a distancia. Consta de cuatro partes: la primera consiste en una encuesta; la segunda, en una ficha personal; la tercera, en una ficha médico-deportiva; y la última, en un plan de ejercicios orientado exclusivamente al atletismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las sesiones y actividades de las unidades didácticas de la asignatura Educación Física para cuarto de la ESO. Primero se describen los aspectos curriculares que definen la programación. Después se muestran las unidades didácticas que tratan sobre: velocidad; resistencia; baloncesto; atletismo; relajación; fuerza; cualidades motrices y expresión; actividades en la naturaleza; primeros auxilios; balonmano. Incluye plantillas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra ofrece juegos y deportes para el alumnado con discapacidad con el propósito de que todos los alumnos participen en las actividades deportivas en horario extraescolar. Se exponen algunas consideraciones acerca de la terminología que se suele utilizar en este contexto. Las adaptaciones a los deportes expuestas se han elegido por su fácil desarrollo en los centros de Educación Primaria y Secundaria y porque aportan un alto valor en cuanto a las posibilidades de desarrollo motor, cognitivo y afectivo. Son juegos y deportes en los que se refleja cómo planificar y organizar situaciones de enseñanza y aprendizaje para todo el alumnado del centro, intentando dar una respuesta educativa que posibilite la participación de todos. El libro consta de cinco apartados: A) Los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales en el Sistema Educativo. B) La actividad física y deportiva en los centros escolares, una propuesta para la participación de todo el alumnado. C) Adaptaciones en juegos y deportes. D) Ejemplificaciones de adaptaciones en juegos y deportes. E) Recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso cubre juegos al aire libre, de aventura y actividades de atletismo y proporciona directrices para la enseñanza de sus habilidades básicas y las prácticas para desarrollarlas. Es una guía para la enseñanza de educación física, no de instrucción y por lo tanto permite soluciones flexibles y adaptables a las necesidades del grupo. Ofrece ciento veinte actividades organizadas por deporte y grupo de edad que se pueden utilizar para comenzar las lecciones, o como base para una lección completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan siete unidades didácticas para el área de Educación Física de Enseñanza Secundaria Obligatoria: calentamiento, resistencia aeróbica, aparato locomotor, el baloncesto, expresión corporal, el atletismo y los deportes autóctonos asturianos. En todas las unidades didácticas se establecen los objetivos didácticos; los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; la metodología a seguir; las actividades, estructuradas en diferentes sesiones; los criterios de evaluación y una bibliografía complementaria sobre el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los objetivos, la preparación, la técnica y la realización del salto de longitud en carrera, una de las pruebas físicas que han de superar los niños en las pruebas de promoción escolar y, en los diferentes niveles de adquisiciones por materias para las escuelas primarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la influencia de dos modalidades de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) sobre variables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó un diseño cuasi-experimental intragrupo con un grupo de quince niños de una edad media de 12 años. Se impartieron seis sesiones de enseñanza de tres disciplinas atléticas: técnica de carrera, salto de altura y lanzamiento de disco. Dependiendo de cuáles sean los objetivos y contenidos de aprendizaje en las habilidades atléticas, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la participación femenina en actividades deportivas en el municipio de Murcia y del deporte escolar en general. Entrevistados la práctica totalidad de los coordinadores deportivos de las instalaciones deportivas del municipio y un tercio de profesores y profesoras que participan en el deporte escolar. Revisión documental y bibliográfica. Selección de escenarios de observación y muestra. Estudio piloto, recogida de datos, análisis e interpretación. Resultados y conclusiones. Entrevista (guión) a coordinadores y responsables administrativos del deporte escolar. Entrevista (guión) a profesores de educación física. Investigación cualitativa. Análisis de contenido. El municipio de Murcia está razonablemente bien dotado de instalaciones deportivas. La participación de chicos y chicas en el deporte escolar es más elevada en las fases internas que en las fases municipales debido a que en las primeras se juega en los centros y en las segundas hay que desplazarse. Hay mayor participación en categoría alevín que en categoría infantil y la participación de chicas en el deporte escolar ha ido disminuyendo si se compara con la de chicos salvo en voleibol que son más chicas y en atletismo, que están al mismo nivel. El deporte escolar debería practicarse en horario lectivo y las competiciones también. El trasporte para acudir a las competiciones debería ser gratuito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario del Encuentro Deportivo desarrollado en las instalaciones de la Escuela Central de Educación Física de Toledo en 2004. Se dirige a alumnos de tercero de ESO y se compone por las modalidades de aeróbic, fútbol 7, fútbol sala, tenis, voleibol y atletismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparte una tarea que consiste en la realizaci??n de una miniolimpiada de atletismo, con diferentes pruebas de fuerza, velocidad y resistencia adaptadas a los participantes que supone una experiencia educativa motivadora tanto para el docente como para el alumnado. Se centra el foco de aprendizaje en la participaci??n y en el trabajo de valores como el respeto, la tolerancia y el compa??erismo. Esto genera una serie de reflexiones sobre el proceso para su preparaci??n y su contextualizaci??n curricular, adem??s de propiciar algunas sugerencias de mejora surgidas a partir de su puesta en pr??ctica. La miniolimpiada se engloba dentro de una Unidad Did??ctica, dirigida al alumnado de 1.?? de ESO llamada ???Vamos a las Miniolimpiadas???, aunque por su car??cter abierto puede ser f??cilmente adaptable a otros niveles y contextos diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mecanomiografia (MMG) foi utilizada para estudar o comportamento mecânico e fisiológico do músculo vasto lateral de atletas velocistas, de atletas fundistas e de indivíduos sedentários. Partindo-se do pressuposto que o músculo acima apresenta diferentes composições de fibras musculares nos atletas velocistas e nos atletas fundistas, esperava-se que o sinal MMG produzido durante a contração fosse diferente entre esses dois grupos. A amostra foi constituída por 30 sujeitos (10 atletas velocistas, 10 atletas fundistas e 10 indivíduos sedentários), do sexo masculino (18 a 30 anos de idade) sem história de lesão ou doença neuromuscular. Os sujeitos foram submetidos a um teste de esforço voluntário e a um teste de contrações produzidas por meio de estimulação elétrica artificial. Paralelamente aos sinais MMG, foram também coletados os sinais eletromiográficos (EMG), através dos quais se verificou um crescimento na ativação elétrica do músculo vasto lateral dos três grupos da amostra, à medida que aumentou o nível de esforço voluntário. Os sinais MMG obtidos não apresentaram diferenças significativas entre os três grupos da amostra, tanto na sua magnitude quanto em seu conteúdo de freqüência, na maior parte dos testes realizados. Esses resultados sugerem, ao contrário das idéias de alguns autores, que a MMG não é uma técnica que possibilite a fácil detecção do comportamento mecânico e fisiológico de músculos com diferentes percentuais de unidades motoras (UMs).Entretanto, verificou-se uma tendência no sentido de que as respostas dos sinais MMG do músculo vasto lateral dos atletas fundistas são menores que aquelas dos velocistas e indivíduos sedentários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Embora os benefícios fisiológicos da corrida sejam bastante documentados na literatura, a freqüência de lesões nos segmentos inferiores, devido ao uso excessivo, é bastante grande. A corrida em piscina funda é uma modalidade utilizada por corredores de elite para diminuir riscos de lesão por volume excessivo de treinamento. Não obstante, dados sobre as adaptações fisiológicas e biomecânicas, da corrida em piscina funda em corredores de rendimento são insuficientes. O objetivo geral deste estudo foi avaliar os efeitos da inclusão da corrida em piscina funda dentro do treinamento regular no desempenho de corredores de rendimento. Dezoito corredores foram divididos em grupo experimental 1 (GE1) e experimental 2 (GE2). O GE1 substituiu 30 por cento do volume de treinamento em terra pelo treinamento de corrida em piscina funda e o GE2 treinou apenas em terra. O período de treinamento foi de 8 semanas com 6 sessões semanais nas primeiras quatro semanas e 7 sessões semanais nas últimas quatro semanas No pré e pós-testes verificou-se o consumo máximo de oxigênio (VO2máx), limiar ventilatório (LV), volume expiratório máximo (VEmáx), economia de corrida (Eco), freqüência cardíaca máxima (FCmáx), freqüência de passada (FP), comprimento de passada (CP), comprimento de passada relativo (CPR), tempo de passada (TP), tempo de suporte (TS), tempo de vôo (TV), velocidade linear horizontal do quadril (VH). Foi usada a análise de covariância de dois caminhos (grupo x tempo) com medidas repetidas, e gênero sexual como covariante (p < 0,05). Após as 8 semanas de treinamento as determinantes fisiológicas do rendimento (VO2máx, Eco, LV’s) e a técnica de corrida durante os testes de 500m e Eco não foram diferentes tanto entre o pré-teste e pós-teste, quanto entre os tipos de treinamento. Além disso, não houve influência da variável independente tipo de treinamento sobre a variável independente tempo (pré/pós), ou seja, a modificação do treinamento (substituição de 30 por cento no volume de treinamento em terra) não foi suficiente para modificar o desempenho dos atletas. Deste modo, se conclui que a corrida em piscina funda pode servir como um efetivo complemento de treinamento em até 30 por cento no volume de treinamento em terra durante um período de até 8 semanas para atletas corredores de rendimento.