999 resultados para Viaje a la Patagonia (1934)
Resumo:
Compendio de las acciones desarrolladas para el viaje que realizaron al Campo de Aprendizaje de la Garrotxa los estudiantes de tercero de ESO del IES de Pollença (Mallorca). Se describen brevemente todas las fases de la actividad desde los pasos previos al viaje hasta la evaluación de la actividad.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Presenta una unidad didáctica llevada a cabo en el IES Ramiro II, de La Robla (León) con los alumnos del Programa de Diversificación. Una página web en el marco de una unidad didáctica interdisciplinar, diseñada por los propios alumnos, les brinda la oportunidad de acercarse a la Patagonia a través de diversas actividades que requieren el uso de todo tipo de recursos y materiales.
Resumo:
¿Qué le lleva a una baronesa española de finales del siglo XIX a recorrer sola, en barco, a pie y a lomo de mula, el continente americano desde Canadá hasta la Patagonia en un viaje de más de quince años, y a escribir libros enteros sobre Hispanoamérica y las mujeres hispanoamericanas? ¿Cómo acercarnos a las concepciones de Emilia Serrano (¿1834?- 1922), una viajera católica y de pensamiento conservador? ¿Cómo comprender que esta mujer se exprese en contra de la emancipación femenina por la que abogaban sus pares anglosajonas, al tiempo que apoye la educación de la mujer, su entrada en el mun do laboral y en el debate público? A través del análisis de las metáforas utilizadas por la baronesa de Wilson para describirse a sí misma, a las mujeres latinoamericanas, a las nuevas repúblicas, etc., esta investigación busca en tender las concepciones sociales implícitas en su pensamien to y las estrategias que utiliza para buscar nuevos espacios de expresión para la mujeres republicanas, sin romper con la corriente conservadora a la que se adhiere. Serra no aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para resaltar la importancia de la mujer en el ámbito republicano y negocia estratégicamente la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas, sin con tradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico, pero sí aprovechando su potencialidad.
Resumo:
Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la imagen de España trazada en la novela Cabo de Gata (2013). Con ello se toma en consideración un género que, hasta ahora, ha recibido poca atención en la investigación de la imagen de España en la literatura de viajes alemana. El foco del análisis lo constituyen tanto el motivo del viaje como la percepción y representación de lo ajeno español. Por último, el análisis narratológico de los diversos aspectos seleccionados de la técnica narrativa nos servirá para delimitar la repercusión imagológica de la novela.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
Este trabajo analiza las formas que adopta la crisis de la identidad, elemento esencial de la literatura posmoderna, en las principales novelas de Roberto Bolaño (La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile y 2666), tanto a nivel temático como estructural. Dicha crisis se convierte en el eje vertebrador de motivos como el doble, el viaje o la locura, y de una concepción novelística que cuestiona sus propios mecanismos, dando lugar a una “estética de la fragmentariedad”, a relatos polifónicos y múltiples que a partir de las simetrías se integran en una estructura globalizadora.
Resumo:
S'examinen les possibles influències del canvi climàtic sobre les motivacions i les condicions d'un dels grans pelegrins budistes xinesos del segle quart, en el seu viatge cap a la Índia a la recerca de texts sagrats.
Resumo:
1934/01 (A38,N156)-1934/03.
Resumo:
1934/04 (A38,N157)-1934/06.
Resumo:
1934/07 (A38,N158)-1934/09.
Resumo:
1934/10 (A38,N158)-1934/12.
Resumo:
1934 (T50).
Resumo:
1934 (T47).