999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El transporte es un elemento relevante en el desarrollo de los pases y, en este sentido, las inversiones que se hagan en infraestructura soportarn el crecimiento econmico de los mismos -- En Colombia, la evolucin de la infraestructura comenz a principios del siglo XX con la construccin de las primeras carreteras en la dcada de 1930 -- Aos atrs se estaban haciendo enormes esfuerzos por construir diferentes ferrocarriles con el apoyo de empresas extranjeras, que finalmente consumieron todos los recursos de la Nacin, sin quedar las cuantas necesarias para mantenimiento -- El transporte frreo lleg a mover el 33% de las mercancas a nivel nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo -- En Antioquia se vendi el ferrocarril a la Nacin en la dcada de 1960 y desapareci completamente hacia finales de los aos noventa -- Hoy en da el transporte en Colombia se hace principalmente por carretera, teniendo que sortear una topografa agreste, lo cual hace que el traslado de mercanca al interior del pas sea en muchos casos ms costoso que desde los puertos hasta ciudades al otro extremo del planeta -- Problemas como el alto costo de los combustibles, el estado de las vas, la edad del parque automotor y las distancias desde los principales centros productivos hasta los puertos, hacen que las empresas pierdan competitividad en el entorno globalizado de hoy, haciendo necesaria la inversin en infraestructura en el pas
Resumo:
The present work analyzes the fast evolution of gated communities in Natal-RNs urban space. Characterized by the occupation of large areas, providing private security and utilities, this kind of real estate use arises a long list of questions and issues from society and scholars, due to privatization of urban space, bending of law constraints and the lack of an integrated planning of the cities where they are built. The reasons for its fast growth in Brazil s urban areas are analyzed, considering the impact on formal urban planning and municipal services and on the identification of urbanistic, architectural pattern and constraints, as well as legal, social and economic issues. This study is based on the detailed analysis of the first three units of gated communities built in the urban space in Natal, between 1995 and 2003, including their evolution throughout time and the specific social and economic reasons for its present widespread adoption in Brazilian real estate market and, particulary, in our city. The main objective of this piece of work is to answer the why s and how s these phenomena evolved, setting a basis for the definition of adequate public policies and regulation of this kind of urban land use
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.
Resumo:
Este proyecto propone innovar en la creacin de estrategias de mercado con el fin de promover las obras de arte de jvenes artistas a travs de espacios virtuales y fsicos en la ciudad de Bucaramanga y el oriente colombiano.
Resumo:
Debido a la adulteracin de taxmetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Polica de Trnsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio ms efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos an no saben con exactitud cmo identificar un taxmetro irregular, ni qu hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como mueco. Este trabajo hace una investigacin alrededor de los taxmetros adulterados, sus fabricantes, sus vctimas, sus usuarios y la reglamentacin para combatirlos.
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
El problema del transporte pblico colectivo (TPC) en Bogot es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte pblico inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando as una acumulacin de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administracin Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicacin de rutas, la situacin se hace an ms critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogot ha promulgado una serie de polticas que no han resultado efectivas. Las ms estructuradas y optimistas se dieron en la administracin Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuracin del transporte pblico, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurdica y una muy limitada poltica pblica al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificacin y formulacin de la poltica pblica, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presin con poderes econmicos y polticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado an ms traumatismos en la implementacin de estas normas.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
Con el nimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportacin de productos agrcolas a nivel mundial, se realiz el programa MERLIN (Mtodos de reinvencin logstica de agro exportacin), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF, el cual tena por objetivo principal demostrar que algunos productos agrcolas podran ser enviados al exterior va martima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que ms impacta al precio final del producto. Es as como este trabajo de investigacin, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la va martima, frente a la va area, que se han dado desde el ao 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la va martima para la exportacin puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos martimos en el pas.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.