306 resultados para Suecia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que analiza el panorama histórico de los avatares de la educación de personas adultas en España y en otros países del entorno europeo, desde el siglo XIX hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes: la primera, hace un recorrido sobre la educación de las personas adultas del siglo XIX hasta nuestros días en España, deteniéndose en la Ley General de Educación de 1970, para estudiar los aspectos más importantes de las propuestas surgidas en la etapa democrática y los recientes textos legales. La segunda parte aborda un enfoque similar, aunque más sintético, sobre la educación de adultos en cinco paises europeos: Alemania, Italia, Inglaterra, Francia y Suecia. Se incluye un anexo documental con un cuadro comparativo de la legislación vigente en los primeros cuatro países estudiados y un panorama específico de la formación profesional en los países de la Comunidad Europea..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas de los sistemas de formaci??n profesional (FP) a partir de los datos de la Base de Datos sobre la Formaci??n y la Ense??anza Profesional para el a??o escolar 1995-96, compar??ndola con la ense??anza general: la estructura de los sistemas de formaci??n de cada pa??s miembro, los niveles en los que aparecen los programas de formaci??n profesionales y la duraci??n de la FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias del seminario del CIDE/CIDREE celebrado en Madrid los d??as 13 y 14 de junio de 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los indicadores internacionales de la OCDE, desde el punto de vista espa??ol. Se reproducen los datos m??s destacados de Espa??a en comparaci??n con la OCDE, la UE y con los siguientes pa??ses, siempre que se dispone de informaci??n: Francia, Grecia, Italia y Portugal, Alemania y Pa??ses Bajos, Finlandia, Noruega y Suecia, Brasil, Chile y M??xico, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido y Jap??n. En el primer cap??tulo se abordan la escolarizaci??n, los niveles educativos alcanzados por los distintos grupos de edad de la poblaci??n adulta y las tasas de graduaci??n en las diferentes etapas educativas posteriores a la educaci??n obligatoria. En el segundo cap??tulo se analiza la relaci??n que existe entre el nivel de estudios alcanzado y las expectativas y circunstancias laborales y salariales de los ciudadanos. En el tercer cap??tulo se aborda la financiaci??n de la educaci??n. En el cuarto cap??tulo se habla del entorno de los centros educativos y el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la adaptación de la educación a las demandas del pluralismo y democracia. Así, los diferentes modos de ordenar los asuntos de educación de cada país reflejan directamente las diferencias dentro de cada sociedad. Como ejemplo de ello, se exponen los casos de Suecia, Holanda, Los Estados Unidos e Inglaterra. El adaptar la educación a las demandas del pluralismo y democracia implica un cambio en las relaciones entre el gobierno y la prensa y entre los administradores y periodistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la educación masiva, surgen controversias sobre los resultados de la igualdad educativa. Se realiza un análisis sobre la investigación efectuada en varios países industrializados occidentales en el terreno de la igualdad de oportunidades en educación. Se enfoca el problema y se buscan definiciones de algunos términos y conceptos de uso más frecuente. Se exponen los casos de investigaciones sobre la igualdad de oportunidades en educación que se han llevado a cabo en Estados Unidos, Inglaterra y Gales, y Escandinavia. Se concluye que los cambios de organización dentro de la escuela no han tenido los efectos que se esperaba. Los programas de intervención han tenido éxito a corto plazo pero no a largo plazo. Se destaca que uno de los principales problemas para conseguir la igualdad de oportunidades en educación reside en las propias estructuras del sistema escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El teléfono no ha sido incluido dentro de la tecnología educativa y ha sido ignorado en sus posibilidades docentes. Sin embargo, se ha realizado un análisis de su influencia y algunas didácticas lo han incorporado como algo indispensable, y se centran en sus posibilidades educativas en cuanto a comunicación bidireccional. De esta manera, una enseñanza a distancia no alcanzaría la efectividad ni la adaptación tecnológica si no incluye en su diseño el puesto del teléfono a nivel de organización y consulta. Se exponen algunas de las aplicaciones del teléfono en programas educativos desde 1947 en Suecia, España, EEUU. Así, las investigaciones realizadas demuestran que, con el diseño apropiado, el teléfono es un canal de comunicación didáctico efectivo y sin elevado coste. Se abren nuevos caminos a raíz de la unión teléfono-ordenador. Y las experiencias a nivel didáctico en sistemas de tutorías, información telemática y suplencia de profesores en diversos países han resultado exitosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas investigaciones realizadas en Suecia cuyos contenidos representan nuevas corrientes y nuevas estrategias que pueden influir en futuros métodos pedagógicos. Así, se desarrolla el estudio sobre cómo la conciencia o los supuestos infantiles sobre el aprendizaje se expresan durante sus primeros años, cuando el niño está orientado hacia la cultura a través del marco educativo. La finalidad es describir todo el proceso pedagógico para investigar lo que el niño percibe en el momento de la clase. Otra de las investigaciones, se centra en cómo los niños describen diferentes aspectos del mundo de su alrededor, donde la cuestión didáctica más importante es cómo facilitar en el niño la conciencia del lenguaje. Otro de los trabajos, estudia a niños que muestran dificultades para aprender al leer y que parecen estar bien desarrollados intelectualmente. En general, el objetivo de la educación, tanto preescolar como primaria, es dar al niño la ayuda necesaria para que adquiera una verdadera comprensión lectora y de escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de las personas sordomudas tiene como objetivo fundamental posibilitar su integración total en la sociedad, para lo cual el desarrollo de una profesión juega un papel fundamental. Se hace un recorrido por los principales hitos en el desarrollo de los sistemas educativos para sordomudos, como la aportación fundamental del creador del primer sistema para la comunicación de los sordomudos, Pedro Ponce de León (1528-1584), o la primera escuela para la instrucción de los sordomudos, creada en 1760 por el abate De 1'Epée en París. Después se analizan diversas investigaciones sobre el tipo de profesión más adecuada para las personas sordomudas, que parte de los primeros Institutos de sordomudos. Se considera que tienen una capacidad idéntica para realizar cualquier labor que no requiera inexorablemente del sentido del oído. Para ello es necesario un sistema educativo adecuado. Se recogen las características del sistema para el aprendizaje profesional de los sordomudos desarrollado en Estados Unidos, Dinamarca y Suecia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del momento de cambio social y su influencia en la escuela primaria. Para ello se toman datos de la Sección de Estadística de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación Nacional. En estas estadísticas queda en evidencia la baja cantidad que dedica España a la educación primaria en comparación con otros países europeos. Mientras Suecia dedica 28 dólares por habitante para educación; y Francia 18,20; España sólo dedica 2,33 dólares. Ante esta situación, sin pretender tener las posibilidades económicas de otros países más prósperos, se pone de manifiesto que realizando una labor de verdadera colaboración entre todos loa estamentos sociales y laborales, se podrían sufragar muchas de las reformas necesarias, colocándonos todos en una posición más comprensiva y menos ligadas a viejas formas administrativo-económicas caducas. En definitiva la educación primaria exige medios nuevos para una escuela nueva.