1000 resultados para Spanish language -- Interrogative


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lestudi examina les relacions entre (1) les xarxes socials personals de la poblaci immigrant resident a Barcelona i (2) les seves identitats culturals mltiples. Lobjectiu principal de lestudi s entendre com el contingut i lestructura de les relacions socials dels immigrants facilita o dificulta (1) tenir un sentiment de pertinena a les noves cultures dacollida, la catalana i la espanyola, i (2) la integraci daquestes noves identitats socioculturals amb la seva identitat dorigen en una nova identitat bicultural cohesiva. El nostre plantejament inicial era que els immigrants amb xarxes socials ms diverses des del punt de vista de la seva composici cultural tindrien ms recursos socials i experincies cognitives ms diverses , factors que afavoreixen les identificacions mltiples i la participaci cvica. Els resultats de lestudi mostren que el grau didentificaci dels participants amb la seva cultura tnica o dorigen s fora alt i, en certa mesura, ms alt en comparaci amb les cultures dacollida ( catalana, cvica i espanyola). Tanmateix, el vincle dels participants amb les cultures dacollida (p. ex., la cultura catalana) s prou rellevant per a indicar una orientaci bicultural (catalana i tnica). Les anlisis de correlacions revelen que sentir-se catal no impedeix sentir-se part de la comunitat etnocultural dorigen. A ms, existeix una interrelaci entre l'orientaci cultural catalana i la identificaci amb les comunitats cviques locals. De la mateixa manera, tenir competncies en llengua catalana no va en detriment de les competncies en llengua castellana. Les anlisis tamb mostren que factors com lorientaci cultural catalana, ls del catal i la identificaci amb la cultura catalana tenen una correlaci positiva amb el grau de chohesio de la indentitat bicultural, afavoreixen el benestar psicolgic i disminueixen lestrs aculturatiu. Lanlisi de les xarxes socials mostra que la identificaci amb la cultura catalana, lorientaci cultural catalana i la integraci de la identitat sn factors clau per tenir xarxes socials ms diverses des del punt de vista tnic i lingstic, amb menys membres del collectiu dorigen, i amb subgrups o cliques culturalment ms heterogenis. La identificaci espanyola tamb prediu, en mesura ms reduda, la diversitat de les xarxes. Els nostres resultats contribueixen a la recerca actual i les teories sobre interculturalitat i identitat cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX se plantea en espaol el debate terico en torno al concepto de americanismo lxico, que se entiende de distintas formas en funcin del criterio adoptado. Sea como sea, resulta patente que existe un fondo lxico general al lado de numerosas voces particulares de determinadas variedades diatpicas. En este artculo se extiende el anlisis a la paremiologa y, despus de la caracterizacin general de los refranes y de la reflexin sobre la actualidad de su uso en espaol, se aborda la variacin geogrfica que despliegan. Se argumenta que, al igual que existe un fondo panhispnico de refranes, producto del trasplante desde Espaa hacia Amrica, se han producido tambin reformulaciones del caudal heredado o nuevas acuaciones en distintos territorios del Nuevo Mundo, de las que se ofrecen numerosos ejemplos y para las que se propone el uso de la etiqueta americanismo parmico, en paralelo a la ya tradicional de americanismo lxico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

'Problemas fundamentales de la gramtica del espaol como 2/L' es un volumen que apreciarn y agradecern todos aquellos profesores o futuros profesores y aprendices de nivel superior que cuenten con un bagaje formativo filolgico-lingstico, ya que el metalenguaje que se emplea en las explicaciones y en los epgrafes har sentir cmodo y seguro a este tipo de lector, hispanista, ya acostumbrado a reflexionar sobre la lengua espaola pero que necesita aprender a analizarla desde la perspectiva de quien no la tiene como lengua materna.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La LOCE i els decrets que la complementen estableixen que en el primer cicle de primria, els cursos en qu s'aprn a llegir i escriure, s'han impartir quatre hores setmanals de castell. En aquest article s'analitzen les repercussions daquesta mesura en el procs d'aprenentatge de la lectura i l'escriptura i en la consecuci de l'objectiu lingstic final del sistema educatiu a Catalunya (garantir el coneixement de les dues llenges oficials). La discussi gira entorn de tres eixos: la diversitat de coneixements lingstics de l'alumnat que aprn a llegir i escriure en una mateixa aula, la integraci de l'ensenyament de la lectura i l'escriptura en les activitats que es desenvolupen al llarg de la jornada escolar, i la constataci que els infants aprenen a llegir i escriure en les llenges que fan servir els adults quan interaccionen amb ells, encara que els nens no les parlin correctament.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en un anlisis y la evaluacin de materiales electrnicos existentes sobre parejas de verbos con significados parecidos, adems de la ampliacin de estos materiales y la creacin de un blog para poner-los a disposicin de los estudiantes de ELE

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

My study is based on an ethnography of two groups of young people from working-class neighbourhoods in Barcelona. I was interested in researching the impact of Catalan language policies on the identities of young people of Spanish-speaking immigrant families. I sought to go beyond the constraints of traditional structuralist approaches in Sociolinguistics in order to make my analysis relevant to people working for gender equality, the promotion of the Catalan language, or other social causes. I combine ideas from Bakhtin, Bourdieu, Fairclough, Foucault and Goffman to build a dialectical, historical, process-centred perspective that conceptualises practices in terms of social and political struggles.I analyse young people's peer-group activities in terms of their significance for the construction of gender identities. I propose a variety of forms of masculinity and femininity according to the various ways in which members organised their gender displays in face-to-face interaction.I also show how their use of argot and dialectal Spanish was part of the processes whereby members defined their relationships, constructed particular subject positions in interaction and struggled to legitimate their own values.I explore the meanings constructed through Catalan and Spanish by looking into the code-switching practices of my participants. I analysed their talk in terms of narratives that present particular sequential dramatisations of events for conversational audiences. These narratives follow the expressive intention of the author, and are populated with multiple voices of animated characters. I argue that, in the groups I studied, Catalan was generally not used to animate the voices that were central to the identities of the peer-group, and particularly to masculine identities.In order to contextualise these practices within the wider society, I also look into the processes of language choice in face-to-face encounters. I argue that existing conventions made it difficult for people to find opportunities to speak Catalan. I also pointed to the difficulties that my participants had to find employment, which were particularly acute amongst the more politically aware individuals. I conclude that these young working-class people had little possibilities of investing in more egalitarian forms of identity given their lack of resources and opportunities to develop their identities in other social spaces, such as the workplace.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La repressi franquista t efectes devastadors des del 1939 sobre la cultura catalana. El 1946, per, es comena a autoritzar traduccions, sempre literries. Per no s fins a mitjan anys cinquanta que sautoritza la traducci dactualitat i la representaci de teatre tradut. En aquest context, Xavier Regs Castells pot traduir, adaptar, escriure o representar teatre de bulevard amb un xit notable. Senyora ambaixadora ns un exemple. Escrita en espanyol el 1949, es presenta a la censura el 1955 en traducci catalana dell mateix. La censura nautoritza una representaci mutilada al Romea, per no sarriba a escenificar. Al cap de cinc anys torna a passar per censura, ara en una nova versi en espanyol. Aquesta Seora embajadora del 1960 sestrena al petit Teatre Guimer no sense una retallada drstica del text. Els censors de lobra consideren que ofereix una visi del matrimoni, de les relacions extramatrimonials i, en general, del paper de la dona, allunyada dels cnons del nacionalcatolicismo, i per tant, frvola i immoral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de espaol como lengua extranjera, no podamos imaginar hasta qu punto la comunicacin electrnica llegara a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qu podan aportar esas 'nuevas tecnologas' a nuestras clases. Veinte aos ms tarde, en el presente artculo se analizan estas dos dcadas de"tecnologas y ELE" con la intencin de contribuir a la comprensin del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnologa a la comunicacin: los medios textuales para la comunicacin electrnica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisin de los trabajos publicados permitir comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompaada de unos cdigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologas cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continan vigentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo presentamos el desarrollo de un nuevo recurso de cdigo abierto para el espaol: el treebank Tibidabo. La anotacin se est llevando a cabo de forma semiautomtica en la que, en primer lugar, el corpus es analizado automaticamente con una gramtica simblica del espaol basada en HPSG e implementada en el sistema Linguistic Knowledge Builder, y, en segundo lugar, los resultados del proceso de anlisis se desambiguan manualmente. La existencia del treebank Tibidabo nos permitir futuros trabajos de investigacin para el desarrollo y evaluacin de una arquitectura hbrida que combine mtodos simblicos y estadsticos para el PLN, as como investigaciones orientadas a la hibridizacin de tcnicas de bajo y alto nivel para el PLN.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de las nasales exige simultneamente una oclusin dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofarngeo y esta caracterstica las distingue de las dems articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio ms definitorio y permite que la oclusin bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fcilmente a la articulacin siguiente cuando la nasal aparece en posicin implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarizacin y atrasa su punto de articulacin hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulacin en grupos consonnticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonticos, necesariamente alofnicos, en espaol y cataln. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en slaba tnica o tona, la presencia de una frontera morfolgica o no en el grupo consonntico y la sordez-tensin o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos tems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatgrafo WinePG. Los resultados sealan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensin o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rpida a la hipoarticulacin a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulacin y la prdida de la asimilacin en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podran presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilacin debe ser visto ms bien de forma gradual que categrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos est vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalizacin de perfrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extrado las ocurrencias de los dos corpus acadmicos, CORDE and CREA. La falta de una lematizacin y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difcil solucin, puesto que el nmero de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalizacin de algunas perfrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepcin se encuentran en el habla espontnea de los hablantes nativos de espaol peninsular meridional de Andaluca, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos meldicos especficos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semntico-pragmticos de cada patrn. Para llevar a cabo la investigacin nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontnea y siguiendo la metodologa Anlisis Meldico del Habla (AMH). Tras el anlisis acstico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonacin lingstica, no parece que haya rasgos meldicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrn que se usa en cada contexto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende ser una herramienta que aporte informacin relativa a los usos de diez de los primeros verbos ms frecuentes del espaol comparados con los usos que se encuentran en amazigh y que pueda servir como complemento en la prevencin de posibles errores durante el proceso de aprendizaje del espaol por parte de estudiantes hablantes de amazigh

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una reflexin sobre la importancia de ensear diferentes procesos morfolgicos en el aula de espaol como lengua extranjera. Se centra, en particular, en la morfologa derivativa, concretamente en la prefijacin negativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende, por una parte, analizar cules son los mtodos y programas existentes que se utilizan en la enseanza de la entonacin asistida por ordenador. Por otra parte, se pretende proporcionar algunas ideas para la aplicacin del soporte visual en la enseanza de la entonacin