1000 resultados para Sistemas de toma de decisiones
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar y validar el Cuestionario de Toma de Decisiones (CTD), que evalúa los factores de la tarea, del sujeto y del entorno en la toma de decisiones. Objetivos específicos:1.-elaborar un instrumento de medida sobre los factores que inciden en la toma de decisiones relacionados con las variables de la tarea, del sujeto y del entorno en una muestra integrada por jóvenes, adultos y jubilados y estudiar las características técnicas de dicho instrumento, tales como el análisis de ítems, la fiabilidad y la validez.2.-determinar la importancia que, por un lado, los jóvenes, los adultos y los jubilados conceden a los diferentes tipos de factores que inciden en las decisiones y, por otro, la importancia que los profesionales de la abogacía, periodismo, medicina, empresa, policía y bomberos conceden también a esos mismos factores. Muestra piloto de 170 sujetos de ambos sexos (88 varones y 82 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 80 años y distribuidos en tres etapas evolutivas: juvenil, adulta y tercera edad. Muestra experimental constituida por 425 sujetos: 173 jóvenes (estudiantes universitarios), 208 adultos (profesionales) y 44 jubilados de Pamplona (Comunidad de Navarra), de ambos sexos. El plan de trabajo corresponde a un diseño propio de la elaboración, desarrollo y validación de instrumentos de medida, y sigue los pasos de un modelo descriptivo que compara grupos y variables en un momento dado. Las variables independientes: edad, sexo, tipo de profesión. Variables dependientes: los subfactores y factores que evaluará la versión última del CTD, las cuales se contrastarán con las variables ilustrativas. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CTD tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en los diez factores de primer orden y en los tres de segundo orden. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo y profesión. Los resultados permiten afirmar que el CTD es un instrumento prometedor para la investigación, y concretamente para evaluar la importancia que los individuos otorgan a los factores que inciden en la decisión. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio son aplicables, entre otras actividades, en la investigación y en el entrenamiento profesional..
Resumo:
La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.
Resumo:
Se ha publicado un cuaderno para el alumno bajo el mismo título
Resumo:
Se ha publicado un cuaderno para el profesorado bajo el mismo título
Resumo:
Contiene: I. Una propuesta para la acción tutorial -- II. Guía de orientación para los tutores/as
Resumo:
Contiene: Documento del tutor. Documento para el alumno. Fecha de edición aproximada. Ejemplares mecanografiados.
Resumo:
webs y legislación de interés al final
Resumo:
El presente trabajo contiene la recopilación de diversos estudios, metodologías, posturas y teorías, realizadas por diversos autores, que pueden ser el núcleo de una posterior reflexión para la toma de decisiones en el proceso educativo. Contiene los siguientes apartados: Saber leer (acotaciones conceptuales, modelos explicativos de la lectura, dislexias según modelos); Fases de adquisición de la lectoescritura; Comprensión lectora; Métodos didácticos; Madurez lectora.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Para que la Educación Física sea una materia valiosa dentro del currículum escolar, debe introducir a los jóvenes en la cultura del movimiento fuera de la escuela y con situaciones reales de enseñanza-aprendizaje. Surgen nuevas formas de la cultura del movimiento caracterizada por la individualización, donde la competición se sustituye por el placer, la diversión, la salud, etc. Se realiza un análisis de las causas por las cuales los currícula escolares no penetran ni dan respuesta a las demandas de la cultura postmoderna del movimiento. Se establece que es preciso un cambio, donde los profesores deberían ser capaces de diseñar programas de educación física de calidad, que proporcionen aprendizajes socialmente relevantes en torno a la cultura física.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED