994 resultados para Santaló, Luis A. (Luis Antonio), 1911-2001
Resumo:
Escritura de venta de un esclavo mulato llamado José Santiago de edad de 18 aos, por Ignacio Barrero apoderado de Miguel Masústegui, al Colegio Mayor del Rosario. El expediente contiene el poder concedido a Ignacio Barrero por Miguel Masústegui para encargarse de la venta del esclavo.
Resumo:
Escritura de venta de un esclavo llamado José Santiago de edad de 9 aos por María Micaela de Rojas vecina de Bogotá, al rector del Colegio Mayor del Rosario Miguel Masústegui en cien pesos de a ocho reales.
Resumo:
Expediente con las informaciones de limpieza de sangre e hidalguía de José Silvestre Apolinar Durán y José Ignacio Durán, hermanos, naturales de la ciudad de La Plata. Las informaciones fueron presentadas para obtener las becas del Colegio Mayor del Rosario. El expediente contiene las copias de las partidas de bautismo de ambos candidatos y 4 interrogatorios sobre la limpieza de sangre, oficios y proveniencia de los hermanos Durán, realizados a Luis Antonio de la Barrera, Fray Silvestre Polanco, Josef Azula y Joaquín Ortiz. Las informaciones fueron aprobadas por el rector, vicerrector y consiliarios del Colegio Mayor.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era construir una herramienta software que asista al alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Informática en la elaboración del diseño de diagramas de clases y posterior implementación de sistemas software a través de un mapeo en lenguaje Java. El proyecto se ha desarrollado en 10 fases: 1. Fijación de objetivos y plan detallado; 2. Especificación del proyecto; 3. Análisis; 4. Diseño; 5. Implementación y pruebas unitarias en fases iterativas, con realimentación al diseño; 6. Pruebas de integración; 7. Liberación del prototipo de la aplicación; 8. Revisión y correcciones al prototipo; 9. Explotación de la aplicación; 10. Publicación de memoria y conclusiones. Junto a la memoria con los conocimientos técnicos se adjunta un CD-ROM con el software. Se ha conseguido una herramienta práctica y efectiva en base al objetivo propuesto y el mejor resultado es el de la generación del código.
Resumo:
Proyecto que propone el estudio del medio natural a través de cuatro centros de interés: el huerto, el corral, las jardineras y el aula-laboratorio de naturaleza. Los objetivos generales son: acercar la naturaleza al alumno; desarrollar su percepción ambiental; conseguir que se respete y valore el medio natural; aprender de forma activa; organizar y distribuir las tareas en equipos de trabajo; y desarrollar su capacidad de observación, análisis, síntesis y deducción. La experiencia se realiza en el taller de naturaleza dos tardes a la semana. Cada trimestre se pasan cuestionarios a los alumnos sobre sus conocimientos generales y a continuación se les informa de las actividades previstas en cada centro de interés. Los trabajos se realizan en pequeños grupos, 4 o 5 alumnos, y la exposición de los trabajos es para todo el grupo. El papel del profesor es el de informador, colaborador y controlador. Las actividades realizadas en el huerto y el corral son: recogida de hojas, escarda, alimentación y cuidado de animales, limpieza de jaulas. Mientras que en el laboratorio se experimenta con semillas, se estudian los materiales recogidos, se elaboran fichas monográficas de plantas y animales, etc. La valoración del proyecto es positiva. Para el próximo curso, el equipo de profesores plantea la construcción de un invernadero que permita trabajar el ciclo vegetativo completo de las plantas, ahora imposible por el calendario escolar.
Resumo:
Experiencia que propone integrar el estudio de la Naturaleza, como una actividad más del taller de la escuela, y de esta forma, conseguir en el alumno el respeto por el medio ambiente, y que desarrolle destrezas como la observación y el análisis. Se potenciará el trabajo en equipo y la formación de un grupo de profesores que promuevan la innovación educativa. Otros objetivos son: saber distinguir y clasificar algunos animales, aprender las operaciones básicas de un huerto, y promocionar un consumo sano y adecuado. Las actividades se llevarán a cabo en el huerto (transplante de semilleros, abonado, riega, siembra, etc.). Las consecuencias de la puesta en práctica de este taller han sido acercar lo natural al medio urbano, y conseguir una mayor socialización y convivencia de alumnos, padres y profesores..
Resumo:
Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el marco de la Educación para la Salud. Los objetivos generales son: conocer y valorar los elementos que constituyan una vida saludable autónoma; potenciar la habilidades necesarias para relacionarse con madurez dentro de un grupo de iguales; educar en la utilización del ocio y tiempo libre; adquirir conocimientos para posicionarse libre y razonadamente frente al fenómeno de las drogas; favorecer la confianza en sí mismo, participación, autonomía y toma de decisiones. Incluye una descripción de los objetivos específicos relacionándolos con los conceptos, procedimientos y actitudes. Se evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones locales y la participación del alumnado y sus familias. Aporta ejemplos de los instrumentos de evaluación: ficha registro de reuniones y actividades; cuestionario-guión de reflexión para profesores, entrevistas a padres y a colaboradores externos.
Resumo:
Se propone la puesta en marcha de un huerto escolar cuyos objetivos son, la recuperación medioambiental del colegio, y trabajar los temas transversales de Salud, Igualdad, Consumo y Paz. Otros objetivos son, habituar al alumno a formas de trabajo basadas en la cooperación, la solidaridad y la experimentación, producir alimentos de forma natural, y el estudio de las plantas. El plan de trabajo consiste en la organización de grupos de alumnos a los que se asigna un espacio concreto del huerto. En él se llevarán a cabo actividades relacionadas con la observación y siembra de plantas, recolección de frutos, construcción de viveros y riego. La evaluación tiene en cuenta la participación del alumno y el análisis de las producciones escritas.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de uso del vídeo-tape como medio didáctico que permite retener un mensaje audiovisual y someterlo a sucesivos análisis, y posibilita elaborar mensajes audiovisuales propios. Se realizan dos actividades, apoyo y refuerzo asistido por vídeo-tape por medio del programa Fracciones; y conceptos fundamentales, y enseñanza en microgrupo desarrollada con cuatro programas: descripción y manejo del microscopio, uso de la guía de campo, construcción de muñecos de guiñol con pasta de madera, y estudio del entorno..
Resumo:
El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros pases europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua espaola y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros pases para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de pases con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.
Resumo:
Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco aos que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela espaola, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesores de diferentes centros de Alava. Los objetivos son: elaborar y proponer estrategias y recursos para la realización de las programaciones del área de Tecnología; elaborar unidades didácticas que plasmen el desarrollo del proceso tecnológico y se adapten a las programaciones de los ciclos; y desarrollar estrategias y recursos para abordar y resolver problemas de forma original y práctica. Tras una reflexión y formación iniciales se elabora una secuenciación básica de contenidos y cuatro unidades didácticas que se ponen en práctica en algunas aulas. Hay evaluación a lo largo del proceso, realizandose los ajustes pertinentes. Los materiales presentan también una evaluación a desarrollar con el alumnado. Material publicado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Resumo:
Unidad didáctica sobre los ecosistemas, que incluye un programa-guía de actividades y una guía para el profesorado. Entre sus objetivos se plantea la comprensión y uso correcto por parte del alumno de los conceptos básicos de la ciencia ecológica; conocer los distintos niveles de organización que existen en el ecosistema; las relaciones entre sus componentes y su dependencia con otros ecosistemas; valorar la repercusión de la altearación de uno de sus elementos y los resultados de la acción humana sobre el conjunto. A lo largo del programa-guía se plantean na serie de actividades (situaciones problemáticas concretas), en las que el alumno se cuestionará lo que sabe sobre el objeto deestudio, asumirá interrogantes como expectativas de conocimiento y a través de estrategias de investigación deberá seleccionar información de forma autónoma a partir de diversas fuentes, reestructurarla y elaborar conclusiones para una posterior aplicación a situaciones distintas. Se atribuye a la evaluación un importante papel como instrumento de aprendizaje destacando un papel orientador e impulsor del trabajo del alumno y su integración en el proceso de aprendizaje. Se exponen una serie de consideraciones sobre la evaluación que incluyen pautas e instrumentos para su realización.