999 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa es un anlisis del manejo geopoltico de la rbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinacin de la poltica de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursin en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construccin del poder nacional del Estado, el manejo geopoltico de la GEO, como un punto necesario en el diseo de una slida y eficiente poltica exterior as como su correspondiente estrategia de incursin en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del anlisis, el establecer cules son las condicionantes geopolticas en trminos tecnolgicos, comerciales y de soberana de la GEO; Examinar el rgimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definicin interna del manejo del espacio ultraterrestre y la poltica exterior, en funcin del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta poltica y diplomtica de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y cientfico de la GEO; y por ltimo, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual poltica exterior en funcin de una correcta proyeccin geopoltica del Estado Colombiano en materia de utilizacin de la GEO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

For more than 60 years, Colombia has been suffering an internal conflict, full of a constant violence known today as terrorism. The actual government from President Alvaro Uribe Velez has been developing during his administration, strategies looking for better conditions for those who decide to give away the weapons over the process known as Reinsercion or Reincorporacion for all the terrorist groups in Colombia. During the investigation, specifically at the work field with the actors from the Reinsercion, through conversations during all the meetings done, where identified the internal and external variables from the surroundings that affected somehow the Reinsercion Process. 85% of the system variables are in the Zone of Conflict, where a big amount of them have some kind of influence over the others, but not all of them are in the zone of the strategic vari ables. This way, there are many front works, important decisions to be taken, awareness on the population to generate, so that all the steps that are to be done toward a solution, reach fruitful results. On the other hand, when analyzing the relation betwe en the actors, the terrorist groups have shown a strong level of convergence from the first moment on the investigation, it could be identify that through the strategic route, this actor confronts the objectives from the other actors of the system. Next, i t will be presented the 4 possible scenarios to happen in the process of Reinsercion in Colombia, and the one with more probability is describe. - Scenario 1: A new Horizon - Scenario 2: Unavoidable Renegotiations - Scenario 3: Everything keeps the same way As the group of experts expressed, this is the scenario with the mayor probability to happen, therefore, as people that have already given up the weapons, perceive the process as a strategy with a lots of difficulties because just a few of the promises that gave the government are really being accomplished. There hasnt been a real change in the political structure, and there may be 3 or 4 more governments more and the influence of the narcotrafic could maintain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la manera en que la movilizacin emprendida por Mam Maqun y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indgenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografa muestra la forma en que la combinacin de estrategias de movilizacin empleadas por Mam Maqun as como la accin de actores como ACNUR, la Dicesis de San Cristbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participacin de las refugiadas en los espacios de interlocucin entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodologa descriptivo-analtica que permite la reconstruccin de los aspectos relevantes del origen, organizacin y movilizacin de Mam Maqun con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; as como el anlisis de este caso a la luz de la teora de los movimientos sociales y la movilizacin legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalizacin de la figura presidencial durante el primer gobierno de lvaro Uribe (2002-2004). El fenmeno de la personalizacin en poltica ha motivado a diferentes estudios y anlisis, observndose la personalizacin como un fenmeno de largo alcance y de gran repercusin. En este sentido la personalizacin de la figura presidencial de lvaro Uribe Vlez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad meditica; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralizacin de la figura presidencial y no de la gestin de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupcin y clientelismo. Evidencindose un traspaso de la poltica de ideas a una poltica de personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the effect of strengthening democracy, as captured by an increase in voting rights, on the incidence of violent civil conflict in nineteenth-century Colombia. Empirically studying the relationship between democracy and conflict is challenging, not only because of conceptual problems in defining and measuring democracy, but also because political institutions and violence are jointly determined. We take advantage of an experiment of history to examine the impact of one simple, measurable dimension of democracy (the size of the franchise) on con- flict, while at the same time attempting to overcome the identification problem. In 1853, Colombia established universal male suffrage. Using a simple difference-indifferences specification at the municipal level, we find that municipalities where more voters were enfranchised relative to their population experienced fewer violent political battles while the reform was in effect. The results are robust to including a number of additional controls. Moreover, we investigate the potential mechanisms driving the results. In particular, we look at which components of the proportion of new voters in 1853 explain the results, and we examine if results are stronger in places with more political competition and state capacity. We interpret our findings as suggesting that violence in nineteenth-century Colombia was a technology for political elites to compete for the rents from power, and that democracy constituted an alternative way to compete which substituted violence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religin cumple un papel fundamental en la constitucin de las sociedades y, por ende, de las comunidades polticas. El propsito de este trabajo es estudiar el tipo de prcticas y creencias ms recurrentes en la congregacin religiosa Misin Carismtica Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensin de la relacin entre religin y poltica, a partir del caso se explica hasta qu punto la religin es soporte de la actividad poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la poltica pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de poltica pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la poltica de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de polticas pblicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes políticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada uno de sus resultados integrarn temticamente la presente coleccin de "Cuadernos" como avances para el conocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educacin colombiana y del gran pblico interesado en conocer las inter-relaciones polticas, econmicas y sociales de la historia patria con esos procesos en los que interactan ntimamente. Al final, esos "cuadernos temticos" sern consolidados para conformar los volmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario tiene el pblico reconocimiento de "Cuna de la Repblica".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regin de Medio Oriente se ha caracterizado por su importancia estratgica. Cruce de caminos de la primera y ms antigua ruta internacional del comercio entre Oriente y Occidente, la regin ha sido un escenario de competencia entre diversos actores domsticos y forneos. Esto ha condicionado la estabilidad regional, durante buena parte de su historia, a la influencia recproca de fuerzas contendientes, tanto internas como externas a la regin. No obstante, un cambio del equilibrio entre esas influencias, en los ltimos 10 aos, ha llevado a que en detrimento de los actores externos a la regin, sean los actores locales quienes van adquiriendo poder y capacidad de imponer sus propios liderazgos. En este contexto, la actual competencia por el liderazgo regional entre Arabia Saud e Irn, puede analizarse a partir de sus respectivas participaciones en la confrontacin sectaria entre sunes y chies en Irak, en el periodo comprendido entre 2005 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar los antecedentes y desarrollo del inters colombiano en la Antrtida, as como la relacin de cooperacin colombo-chilena y la importancia geoestratgica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, poltica exterior colombiana y cooperacin internacional. Teniendo en cuenta que la Antrtida refleja los intereses geoestratgicos de muchos pases desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razn decide ingresar al Tratado Antrtico en 1989, sin embargo, es necesario definir cules son las pretensiones geoestratgicas del pas suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomtica, poltica exterior y posicin geogrfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.