947 resultados para Producción cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo principal analisar as mudanças nas formas de venda e consumo do açaí na Região Metropolitana de Belém (RMB), e sua relação com a identidade de lugar de seus consumidores. O interesse pelo tema teve origem na observação da ocorrência da globalização do açaí, alimento base da dieta das populações amazônicas de origem ribeirinha que hoje é largamente consumido fora da Região Amazônica, em padrões muito diferentes daqueles nela estabelecidos. A escolha da RMB como lócus de pesquisa se justifica pelo fato de que nela se concentra alto consumo de açaí, nos padrões tradicionais e nos modernos, suscitando questionamentos sobre os efeitos dessa convivência na vida cotidiana dos que a habitam. Teoricamente, a pesquisa articula a definição de identidade de lugar de Abe-Lima (2012) com as elaborações de Henri Lefèbvre (1991) sobre a vida cotidiana no mundo moderno e com teoria dos circuitos econômicos de Milton Santos (2008). Metodologicamente, foi adotada uma estratégia multimétodos, envolvendo pesquisa documental, um painel de especialistas com 5 entidades de acompanhamento da produção de açaí, observações pautadas na etnografia urbana em 9 locais de venda e entrevistas semiabertas com 40 consumidores de açaí, maiores de 18 anos e residentes na RMB, recrutados por meio de cadeia tipo bola de neve. Além dos roteiros de entrevistas, foram utilizados como estratégias de coleta de dados diários de campo e fotografias. O conjunto dos dados foi submetido à técnica da análise de conteúdo temática, com eventual apoio do software QDA Miner Lite. Os resultados situaram a globalização do açaí em meados da década de 1990, momento de intensificação dos efeitos da metropolização em Belém, como o aumento populacional, a segregação espacial e a imposição de um ritmo de vida mais acelerado. As análises apontaram que tal processo significou a entrada do açaí no circuito superior da economia, com um processo produtivo mais organizado, utilizando mais tecnologia e envolvendo maiores volumes financeiros, atingindo escala industrial. No entanto, prevalece na RMB o processamento artesanal, em estruturas de pequeno porte, construídas em alvenaria, de organização simples e controle financeiro ausente. O consumo público aumentou, com grande número de locais especializados na oferta de açaí, em caráter de entretenimento, sendo incipiente a adesão a novos acompanhamentos, como granola e aveia. A preferência pelos acompanhamentos tradicionais, como farinha d’água ou de tapioca, açúcar e peixe, permanece, assim como pelo consumo privado, no âmbito da casa, que tem sido favorecido pela disponibilidade do serviço de entrega, recurso recente. A frequência geral de consumo diminuiu, em função do aumento de preço e de mudanças na rotina, como aumento da distância entre local de trabalho e residência. A pesquisa permitiu reafirmar a importância do açaí na vida cotidiana dos belenenses que o consomem, para os quais ele funciona como elemento de distintividade, continuidade, autoestima e autoeficácia, em estreita relação com aspectos próprios da metrópole. Por esse motivo, torna-se preocupante que o acesso a açaí de qualidade, nos padrões desejados pelos indivíduos, esteja tornando-SE privilégio inacessível aos consumidores de menor poder aquisitivo. Assim, espera-se que o conjunto de dados contribua para a compreensão da importância de políticas públicas voltadas ao açaí que considerem melhor as demandas daqueles que o consomem.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo presentar los supuestos básicos de la psicología histórico-cultural con el fin de aclarar sus contribuciones a la educación del campo. Esta teoría psicológica, cuya base filosófica es lo materialismo histórico-dialéctico, afirma el carácter social de la psique humana y la apropiación de signos como estera del desarrollo ilumina el papel indispensable de la educación escolar en la formación de los individuos. En este sentido, aborda los siguientes temas: historia y fundamentos filosóficos-metodológicos de la sicología histórico-cultural; diferenciación entre las propiedades psíquicas heredadas por la naturaleza (funciones síquicas básicas) y aquellas culturalmente formadas (funciones síquicas superiores); expresiones ontogenéticas de la producción y interiorización de la cultura; relaciones de intercondicionabilidad entre prácticas sociales y comportamientos complejos culturalmente formados. Como conclusión señala las alianzas entre la matriz psicológica resaltada y la pedagogía histórico-crítico, ya que para ambas teorías no son cualquiera modelo de educación escolar que apoyan la formación de las personas, sino más bien, una que les ofrece los contenidos culturales históricamente sistematizados y aprobados por la práctica social de todos los hombres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article seeks to understand the production of the modern school in Brazil and Portugal at the turn of the 20th century. The analysis falls on the pedagogical knowledge constituted around school programs disseminated in pedagogical manuals at the Normal Schools in Brazil and Portugal. The study uses three teacher training manuals as source of information: Curso pratico de pedagogia destinado aos alunos-mestres das escholas normaes primarias e aos instituidores em exercício (1874), by Mr. Daligault; Elementos de Pedagogia para servirem de guia aos candidatos ao magistério primário (1870), by José Maria da Graça Affreixo and Henrique Freire; and Lições de metodologia (1920), by Bernardino da Fonseca Lage.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un conjuto de autores Bolivianos y Latinoamericanos reflexionan acerca de los alcances del paradigma del Vivir Bien y sus posibilidades para constituirse en el soporte ético que ilumine un nuevo paradigma de producción y reproducción de la realidad social. Los autores exploran sus dimensiones semánticas y filosóficas, así como los horizones utópicos que propone este paradigma. También hacen un análisis de los patrones de desarrollo en cursos, y cómo se viene aplicando en Bolivia este paradigma. Esta publicación es promovida por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (cides-umsa) y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma “ La Sapienza ”, en el marco de un Convenio de Colaboración académica entre ambas Universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es una continuación del proyecto de investigación: Producción de materiales teóricodidácticos en portugués: enfoque interdisciplinario (Cód. 16h286). El contexto de investigación es la Carrera de Profesorado en Portugués de la Facultad de humanidades y Ciencias Sociales – UNaM. El equipo de investigadores y auxiliares involucrados son docentes de las cátedras y graduados adscriptos, que planificarán y llevarán a cabo el trabajo de campo en disciplinas del Profesorado. Como lo indica el título uno de los propósito de la investigación es el de desarrollar materiales didácticos adecuados a las necesidades de las cátedras y estratégicos en la resolución de problemas de aprendizaje. Desde el paradigma interpretativo, se realizará una investigación aplicada e interdisciplinaria, en la que se utilizará el método etnográfico a fin de estudiar el contexto socio-cultural del estudiante y el análisis del discurso para analizar sus producciones, en procura de plantear resoluciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continuará el análisis de cierta producción audiovisual de la ciudad de Posadas en tanto prácticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Arte, Ciudad: De la gestión cultural acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM, aunque esta vez focalizará la mirada en la producción audiovisualista y documentalista desarrollada en la ciudad de Posadas, a partir de la creación de la Universidad Nacional de Misiones. Esta delimitación, entonces, comprenderá el hacer de audiovisualistas y documentalistas y el de grupos institucionales de productoras oficiales y privadas que iniciaron y modularon –en Posadas- estas prácticas y productos desde la década del setenta (del siglo pasado) en adelante. Desde esas agrupaciones de “practicantes culturales” y sus registros, se insistirá en la delimitación y el análisis de los proyectos culturales que subyacen a ellas y que son sostenidos en la ciudad y que -sin dudas- son los que vehiculizan y materializan, en distintas temporalidades, producciones artÍsticas, educativas en Posadas y en Misiones. Todas nos hablan de la región y a la vez son habladas por ella en los usos, apropiaciones, y prácticas que posibilitan la gestión cultural (pública y privada de esas expresiones) y el “agenciamiento” para que surjan algunas y se obturen –transitoriamente- otras expresiones del campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la creciente acentuación positiva de la seguridad en las sociedades contemporáneas y a tendencias locales que parecen confirmarla; buscamos analizar dinámicas urbanas en Posadas, Misiones; que directa o indirectamente ponen en la escena pública “la cuestión de la seguridad”. Se pretende investigar dicha cuestión desde un abordaje prioritariamente comunicacional; por lo que se prestará especial atención a su dimensión semiótica, discursiva y cultural; en particular a gestos de interpretación y efectos de sentido sociopolítico que se ponen en juego con la producción, circulación y consumo de discursos así como con situaciones e interacciones visibles en el espacio público urbano que la expresan y resignifican. Nos proponemos reflexionar por lo tanto sobre la seguridad en tanto discursividad y cultura; con énfasis en la perspectiva de actores situados; para saber, comprender, interpretar por dónde, cómo y por qué pasa la cuestión de la seguridad en la actualidad; entre quiénes, con que acuerdos y desacuerdos, con que fricciones, con que procedimientos, con qué efectos. Nos interesa sobre todo indagar acerca de qué se naturaliza y a quién/quiénes se beneficia con lo que se hace y dice en términos de seguridad. Para ello, focalizaremos el análisis en una productividad semiótico-discursiva focalizada espaciotemporalmente: en el presente y en la cotidianeidad de una ciudad en particular; a fin de considerar lo que tiene de específico en un momento dado; sin descuidar su inscripción en la historia; sus reformulaciones, su significados y efectos de sentido previos. Esto supone asumir un enfoque relacional / procesual y la integración de diversos abordajes teóricos-metodológicos, en particular: comunicacional, semiótico discursivo, antropológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo indagar sobre la memoria social como dimensión cultural determinante en la demarcación étnica de la comunidad lituana en la Argentina. Para tal fin, proponemos una perspectiva antropológica de los procesos de significación del pasado, en tanto diacrítico étnico en una comunidad de origen lituano, que en la actualidad se articula fundamentalmente en torno a las instituciones de ayuda mutua de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Berisso. En consecuencia, situamos el énfasis sobre el trabajo de memoria realizado desde las asociaciones étnicas lituanas, es decir, sobre la versión “oficial”, institucionalizada, dirigida por la elite intelectual. Particularmente analizamos las narrativas orales por constituirse como uno de los principales soportes o canales de vehiculización de ese pasado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales características (tema, metodología, etc.) del proyecto. En este proyecto se investiga cómo se imbrican mutuamente la cultura y la economía en la constitución de la vida social de los productores tabacaleros en Argentina. Se estudia cómo se construyen y se van configurando históricamente los procesos de dominación cultural, en relación con la producción y reproducción de la desigualdad social. El interrogante central que se intenta responder es el siguiente: Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el postestructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los símbolos, significados y categorías sociales claves. Estas disputas implican ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad material no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también desde lo simbólico-ideológicocultural. Estas dos dimensiones son constitutivas de la cuestión social tabacalera en Argentina. Se utilizan métodos de investigación etnográficos y biográficos. Las unidades de estudio son las provincias de Jujuy y Misiones y las unidades de análisis las familias productoras de tabaco. Se utilizan relatos autobiográficos, historias de vida y análisis de documentos e información archivada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos hacer una especie de balance del lugar en que ha quedado la producción filosófica contemporánea luego del estallido de la posmodernidad. Nos interesa mostrar cómo, mientras las ciencias sociales incorporan los resultados del perspectivismo y los quiebres de paradigmas de los 80, y a medida que ese discurso hegemoniza la producción académica, la filosofía misma parece desdibujarse en intervenciones puntuales y fragmentarias, dejando que se imponga un pragmatismo antiteórico incapaz de responder a la hegemonía del capitalismo global. El retroceso de la teoría no es sólo explicable en términos inmanentes (aludiendo a la muerte de los metarrelatos, o a la dialéctica del iluminismo) sino que requiere un adicional externo; desenmascarar la naturaleza del mismo y su vínculo con las realidades sociales es la asignatura pendiente de una reflexión teórica sustantiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hábitat en La Angostura en el Valle del Tafí, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indígena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construcción y reafirmación de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservación de su hábitat, la reconstrucción de su historia, su desarrollo económico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupación descontrolada del territorio por sectores privados para explotar turísticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotación y producción, usando los recursos del área y condenándola a un estado de dominación y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución de Tucumán incorporó la propuesta de 21 comunidades indígenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personería jurídica desde el año 2004 y está organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, Psicología y Psicología Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histórico de la comunidad, la migración de jóvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del País y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-