1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
Analizar la situacin actual de las residencias infantiles de acogida, especialmente el modelo de residencia de Sabadell. Residencia infantil de acogida de Sabadell. La investigacin se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carcter terico, se centra en el estudio conceptual e historiogrfico del menor, de las instituciones existentes para ellos y del marco legal de la proteccin hacia ellos. La segunda parte, de carcter ms prctico, se centra en el modelo de intervencin sociosanitario concretamente en el modelo que lleva a cabo la residencia infantil de acogida de Sabadell. Observaciones. Concluye que en los centros residenciales an es vigente el modelo de la Pedagoga de la Vida Cotidiana. A veces el trabajo que se lleva a cabo en las residencias infantiles no fomenta ni posibilita una salida normalizada a los sujetos, sino que stos, adems de su problemtica personal, han de realizar todo un trabajo que no corresponde con su 'edad social'. Por tanto, es necesario plantearse cual es el modelo que se quiere ofrecer a los sujetos y como ste se puede llevar a cabo. Fecha tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Responder a la diversidad de preguntas sobre la ubicacin y definicin del autismo infantil. Autismo. Realizan un estudio en profundidad sobre el autismo infantil, relacionndolo con la esquizofrenia y la psicosis, a partir de la informacin extraida de distintas publicaciones y opiniones de tericos del autismo. La tesina se divide en cinco bloques temticos: comunicacin, esquizofrenia, psicosis y autismos. Bibliografa. Anlisis de contenido. Unos autores creen que el autismo infantil se trata de un estado esquizofrnico, otros se oponen. Para unos, la esquizofrenia infantil comienza tras un desarrollo normal. Para otros, se tratara de un estado congnito que no tiene relacin gentica con la esquizofrenia. El autismo puede definirse como un sndrome autnomo que no puede asimilarse o subordinarse a la esquizofrenia. El resto de conclusiones, difciles de sintetizar aqu, tratan de responder a distintas incgnitas sobre el autismo.
Resumo:
Comprobar la repercusin de los mass-media, concretamente de los cmics, en la formacin de los estereotipos sexuales por parte de los nios. Reflexionar sobre el cmic como un medio de comunicacin de masas, transmisor de ideologa que afecta el proceso educativo de su pblico lector.. 24 nmeros de la publicacin infantil brasilea 'Mnica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos tericos sobre el cmic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusin sobre los medios de comunicacin como transmisores de ideologas y de valores. Expone la situacin del mercado brasileo de cmics infantiles y del dibujante del cmic elegido para el estudio. Realiza anlisis de nmeros recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cmics y nios'.. Fichas adhoc.. Grficas y tablas numricas.. Mnica es la estrella mxima de su revista. Puede inducir a la formacin de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a travs de la fuerza fsica, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos aadir que no era la intencin del autor crear un cmic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cmics transmiten valores, conceptos ideolgicos de una determinada visin del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crtica de las historietas existentes en el mercado..
Resumo:
Profundizar en el conocimiento terico y la comprensin de los centros residenciales de atencin a la infancia y a la adolescencia a partir del estudio con profundidad de la organizacin de dichas instituciones. Crear un modelo organizativo de un centro para ser aplicado, a partir de un anlisis terico.. Ocho centros estudiados, 24 entrevistas con profesionales d la educacin en total (3 entrevistas por centro).. Realiza un anlisis terico sobre la infancia inadaptada, el marco legal, la estructura de los centros residenciales y las experiencias realizadas en este mbito. Desarrolla un estudio emprico de la realidad actual. Elabora un modelo de construccin de proyecto educativo de centro, en las residencias de atencin a la infancia.. Observacin participante, entrevista.. Diagramas de barras, diagramas circulares, tablas y grficas.. Se observa una divisin jerarquizada en las categoras profesionales de la mayora de centros. Hay un desnimo entre los profesionales por los pocos recursos de que disponen. Tienen tan integradas las limitaciones y posibilidades de los recursos existentes que se pueden ofrecer a los residentes, que asumen la imposibilidad de atencin de las necesidades reales. A los profesionales les cuesta valorar los instrumentos y procedimientos educativos que usan. Hay dificultad de comunicacin entre los profesionales de centros y los servicios de los que dependen. Adems tienen poca informacin sobre las famlias de los menores.. Hace falta una metodologa de intervencin educativa explcita, reconocida y utilizada por el conjunto de profesionales de la educacin especializada. Hace falta un reconocimiento terico de la interaccin educativa, en forma de proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la tarea profesional. As se incentiva el trabajo en equipo y las intervenciones socio-educativas en los menores..
Resumo:
Recoger experiencias educativas en los proyectos de colectivos infantiles y del area de servicios sociales. Entrevistar a distintos polticos, tcnicos y educadores que trabajan en el campo de la marginacin social. Realiza un estudio a travs de las informaciones recogidas de los distintos rganos polticos, tcnicos y educativos del mbito social, concretamente con personas vinculadas al campo de la marginacin. Entrevistas. Concluye que las dificultades encontradas por todos los rganos de este mbito se centran en el funcionamiento de la propia administracin educativa: el subministro de recursos materiales,la burocracia administrativa, la centralizacin de recursos y los presupuestos econmicos.
Resumo:
Editado en colaboracin por Aldeas Infantiles SOS, PAU, el MEC y Telefnica
Resumo:
Editado en colaboracin por Aldeas Infantiles SOS, PAU y Telefnica
Resumo:
Proyecto educativo destinado a la educacin primaria, que trata un tema de bastante actualidad: la Inteligencia Emocional. El proyecto se divide en el libro del profesor y el libro del alumno. Mediante el planteamiento de diversas situaciones emocionales, el alumno debe realizar una serie de actividades. Asimismo, el proyecto contiene una serie de orientaciones para la familia.
Resumo:
Vdeo destinado a la prevencin de los accidentes laborales: quemadas qumicas producidas por productos varios. Explica las normas de primeros auxilios segn el producto interior de la quemada. Presenta las normas de actuacin ante objetos ctricos en el ojo. Se dedica una parte del vdeo para hacer ver la importancia de la revisin y atencin mdicas en el mbito laboral.
Resumo:
Se presentan varias situaciones de riesgo con ni??os de siete a catorce a??os: cruzar la calle, subir a un ??rbol, juegos deportivos, laboratorio, animales de compa????a, playa, bicicleta, etc. Se comenta y analiza la manera de evitar los accidentes.
Resumo:
Duracin 29 minutos
Resumo:
Video destinado a la prevencin de los accidentes de trfico:las fracturas de las extremidades, las precauciones que se deben tomar para evitar incendios, la posicin de defensa,etc. Se trabajan las consecuencias sobre imprudencias con distintos tipos de transportes motorizados.
Resumo:
Se presenta una secuencia didctica sobre normas bsicas de Educacin Vial contextualizadas en situaciones cotidianas donde el nio es sujeto activo. Se plantea un juego de mesa sencillo como hilo conductor de las actividades que inciden en el refuerzo de actitudes seguras.
Resumo:
Averiguar las modalidades tpicas de juego adoptadas con la edad, habilidades y destrezas y descubrir la relacin existente entre ste y los mecanismos generales del desarrollo, con el fin de comprobar la transcendencia educativa del juego y su integracin en la tarea educadora. La primera muestra est formada por 100 alumnos de la Escuela Universitaria del profesorado de EGB en Almera, de segundo curso, especialidad Ciencias Humanas. La segunda muestra, formada por 121 nios de ambos sexos en edades comprendidas entre 1 y 13 aos. Obtenida en el parque municipal de Carcagente. Comprobar la validez del mtodo de calificacin por observadores que permite establecer la relacin y distribucin de los juegos en los parques segn la edad, proyectndose, para ello, las pelculas a la primera muestra, quienes calificaron cada una de las secuencias. Mtodo de observacin directa sobre la segunda muestra. Anlisis dimensional por edades y juegos. Anlisis de contenido de los juegos, mediante un anlisis dimensional en el que se relacionan edades, juegos y actividades de tres tipos de juegos: tobogn, balancn y columpio. Cuatro pelculas sobre uno o varios nios jugando en parques de Madrid, Valencia, y Almera. Mtodo de observacin directa. Anlisis estadstico: media, desviacin tpica, mediana, percentiles, frecuencias, correlaciones, teorema de Bayes. Prueba Kolmogorov-Smirnov. Anlisis dimensional de primer y segundo grado. Con el anlisis dimensional de primer grado se diferencian dos grupos de variables: las que agrupan actividades diferenciadoras de las edades estudiadas y las que agrupan actividades que engloban varias edades y un perodo ms largo de funcionamiento. En el anlisis de segundo grado salen cinco dimensiones: columpio, balancn, tobogn, equilibrio gil y ayuda, en las que se distinguen tres grupos de edades: de los uno a los tres aos, definidos por la necesidad de ayuda, de los cuatro a los siete aos, definidos por el juego mismo, y a partir de los ocho aos, en los que los nios distorsionan los juegos, utilizndolos para otros fines. Segn los resultados del teorema de Bayes, el juego puede ser utilizado como instrumento de diagnstico del desarrollo, incluso mejor que los propios tests. El estudio de los juegos permite planificar y organizar la actividad ldica de una forma ms racional y adaptada a las necesidades del nio. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.