995 resultados para PALOMEQUE, SILVIA
Resumo:
Contenido: Hermenéutica y estructuras históricas / Cesare Segre – Realismo y simbolismo en la geografía del Amadís de Gaula: la Insula Firme y sus dimensiones / Javier R. González – La visión insular y litoral del espacio en el Amadís de Gaula / Silvia Cristina Lastra Paz – El nivel de la historia en un relato de J. L. Borges. Un análisis narratológico / Hugo Eduardo Lombardini – Joseph de Maistre, maestro de razonamiento de Baudelaire (primera parte). La filosofía de Joseph de Maistre, entrevista en el soneto “Correspondances” de Charles Baudelaire (segunda parte) / Perla Montiveros de Mollo – Imágenes del “Hombre nuevo” en la obra de Leopoldo Marechal / Javier de Navascués – Valores cronotópicos y técnicas significantes al servicio de la “ejemplaridad” cervantina en “El celoso extremeño” / María Rosa Petruccelli – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Los objetivos del trabajo fueron describir la variabilidad fenotípica presente tanto entre como dentro de las poblaciones evaluadas, y a su vez determinar los efectos de color de semilla y tipo de conservación (ex situ e in situ ) sobre dicha diversidad, El estudio consistió en un experimento trifactorial, des balanceado y parcialmente anidado en un diseño de bloques completo al azar con tres repeticiones, cuyos factores de estudio fueron: Color de semilla, tipo de conservación y poblaciones anidadas dentro de cada uno de los factores. Se sometieron a análisis variables cualitativas de la flor, fenológicas y de producción (Rendimiento y sus componentes). Los resultados indicaron que el color de la semilla y el tipo de conservación resultaron ser los criterios principales de diferenciación de las poblaciones bajo estudiado destacándose el grupo de semilla de color café, la interacción de los efectos color de semilla y tipo de conservación resultaron significativas para el rendimiento, cierto de sus componentes e índice de cosecha, mostrando los materiales genéticos de color de grano crema y conservadas actualmente por los agricultores los mayores valores para la variable antes mencionadas. Las poblaciones conservadas in situ comparadas a las conservadas ex situ, presentaron valores diferentes para las variables bajo estudio
Resumo:
La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
Contenido: Palabras preliminares – Delitos y pecados en la sociedad visigodo (entre lo civil y lo religoso, lo público y lo privado) / María Marcela Mantel – El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio / Silvia Arroñada – Poblamiento y organización social en la campiña de Córdoba durante la Edad Media / José Luis Del Pino – Relaciones entre comunidades monásticas y laicos: cuatro ejemplos en la región leonesa / Susana Royer de Cardinal – De los surcos y las mieses… y la paz de los graneros. Antagonismos, malicias y contubernios en la Baja Edad Media Hispánica / Miguel Ángel Barbero – Los que comercian con dinero (1ª parte) / María del Carmen Carlé – Monarquía Hispánica e Imperio / Joseph Pérez – Capitalismo nacional y burguesía: propuestas hispanoamericanistas de Ramiro de Maeztu / Ángeles Castro Montero -- Reseñas
Resumo:
Contenido: El amanuense de Borges / Roberto Alifano – Presencia de la muerte en Los conjurados / María Amelia Arancet Ruda – Borges y el género biográfico / Graciela del Carmen Barreiro – Alemania en Borges / Claudia E. de Belva – Perfiles biográficos en La intrusa de Carlos Hugo Christensen / Armando Capalbo – Borges y la literatura oral / Norma Carricaburo – Hacia un cronotopo rioplatense en Borges: su lectura de La tierra purpúrea de Guillermo E. Hudson / Laura F. Cilento – Borges “Autor universal entre dos mundos” / Héctor Ciocchini – Jorge Luis Borges en el canon occidental / Jorge Dubatti – La estructura circular en dos cuentos de Jorge Luis Borges / Sara Beatriz Fernández March – Borges y su concepción de la historia / Teresita Frugoni de Fritzsche – Borges y la isotopía de la incertidumbre / Mariano García ; clara Miri – Algunas consideraciones sobre el uso del diálogo en la narrativa borgeana / Javier Roberto González – Cervantes por Borges: las lecturas posibles / Silvina Cristina Lstra Paz – Civilización y barbarie: dos versiones del sueño de la historia / María Rosa Lojo – Algunas preferencias literarias en “Los Amigos”, de Jorge Luis Borges / Nora Longhini – El Astrólogo postergado: Xul Solar y Borges en la década del 20 / Fabiana Elisa Martínez – El “arte poética” de Borges, una estética de la duración / Luis Martínez Cuitiño – Aproximaciones al pensamiento de Jorge Luis Borges: la vuelta al humanismo / Graciela Maturo – Los hacedores en El hacedor de Borges / Valeria Melchiore – Jorge L. Borges: Autobiografía y (Auto)ficción / Ros aE. M. D. Penna – Polifonía y contrapunto en la narrativa de Jorge Luis Borges / Elisa Rey – Borges o la pregunta por el ser / Ana María Rodríguez Francia – Emerson y Borges, dos americanos ante la Historia / María Alejandra Rosarossa – Un homenaje a Jorge Luis Borges en La prisión de la libertad de Michael Ende / Nora Lía Sormani – La memoria de Shakespeare: Borges y el laberinto de la memoria / María Esther Vázquez – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Comprensión de las Diferencias de Sexo en la Adaptación de los Niños al Divorcio: Inferencia en la Práctica / Pedro R. Portes ; Joe H. Brown -- Funciones ejecutivas y Trastornos de Lóbulo Frontal / Facundo Manes ; Teresa Torralba -- Persona bajo la lluvia. Consideraciones teóricas y criterios de interpretación / María Inés Sivori -- Las dimensiones del Perdón / Silvia Franchi -- La evaluación de los valores en adolescentes: su relación con variables Sociodemográficas e intelectuales /María Martina Casullo ; Mercedes Fernández Liporace -- La relación entre factores de riesgo para la Salud Mental y Psicopatología en la Niñez / Inés Di Bártolo -- Recensiones bibliográficas
Resumo:
Nota del Director. Autoconciencia y proyecto -- Paul Ricoeur (1913-2005): sus aportes a la teología / Ricardo Ferrara -- Sobre la dimensión académica de la vocación teológica / Juan Noemí -- Las Sagradas Escrituras en el cine y la literatura después del Concilio Vaticano II / Luis Heriberto Rivas -- Gestiones del Episcopado argentino ante la Santa Sede a favor del Santuario de Luján (1886). El P. Jorge María Salvaire comisionado oficial / Juan Guillermo Durán -- La dimensión trinitaria de la moral. II. Profundización del aspecto ético a la luz de “Deus caritas est” / Víctor Manuel Fernández -- Liturgia de la Eucaristía. El Estatuto General del Misal Romano para la tercera edición típica de 2004 / Osvaldo D. Santagada -- La impotencia de la Fides qua. Comentario a los números 20-48 del Compendio de la doctrina social de la Iglesia / Alejandro C. Llorente -- La presencia y acción del Espíritu Santo en María. A la luz de “Redemptoris Mater” / Silvia Rodríguez Quiroga -- La Facultad de Teología ayer y hoy / Carlos María Galli -- Crónica dela Facultad 2005
Resumo:
Jansenismo e ilustración católica en Hispanoamérica / Edberto Oscar Acevedo -- El temor brasileño a Rosas y a Oribe / Adriana Mirel Clavijo -- Estado, Universidad y política en la modernización argentina, 1927-1930. El aporte de lo regional al proceso nacional / Miguel Ángel De Marco (h) -- Entre la bilateralidad y las estrategias regionales de política económica. La Argentina y el Cono Sur durante la Segunda Guerra Mundial, 1940-1941 / Beatriz Figallo -- Educación socialista, modernización, modernización científica y organización sindical durante el gobierno de lázaro Cárdenas en México (1934-1940) / Ana María Kapelusz-Poppi -- La universidad y la política en la modernización argentina, 1918-1930 / Hebe Carmen Pelosi -- Los aportes de los investigadores pioneros a la arqueología del Noroeste Argentino / Paola Silva Ramundo -- Reseñas Bibliográficas -- Índices de Temas de Historia Argentina y Americana Números 1 a 10
Resumo:
Resumen: Los estudios sobre los efectos del vecindario sobre los logros educativos han confirmado la existencia de estos efectos particularmente en la adolescencia. Una deficiencia común de la investigación empírica hasta la fecha, la falta de información en múltiples contextos, se aborda en este trabajo mediante el uso de encuestas escolares de datos para obtener una mayor comprensión sobre el efecto de la pobreza en los niños que cursan el nivel primario de enseñanza en los EE.UU. Este trabajo propone la utilización de un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada para tomar en cuenta en forma apropiada la estructura anidada de la información ya que los niños pertenecen simultáneamente a los dos grupos, el barrio y la escuela. Los resultados que se presentan, basados en la encuesta ECLS-K, una muestra de más de 20000 niños en aproximadamente 1.000 vecindarios y 1200 escuelas 1200, pone de manifiesto la asociación entre la composición socioeconómica del vecindario y los resultados académicos de los estudiantes. Este estudio proporciona evidencia a favor de las teorías de la socialización y epidémica. La presencia de adultos con buen nivel educativo en el vecindario así como la mediana de ingresos tienen impacto positivo en el logro del estudiante. De la misma forma, elevados niveles de pobreza tienen una influencia significativa, pero negativa en los resultados académicos. Sin embargo, el impacto se produce cuando se supera el umbral de 30% de hogares pobres en el vecindario. Los resultados agregados son invariantes a distintas especificaciones en términos de variables, esto no sucede cuando se analizan subgrupos clasificados según su origen étnico, género y estatus socio-económico.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Se diseñó un método simple de muestreo de malezas a ser utilizado en entrenamiento participativo en programas de manejo integrado de plagas (MIP). Se utilizaron 50 cuadrantes circulares (diámetro de 35 cm), distribuidos en forma de zigzag, en los cuales los productores observaron la caber· tura total de malezas, la presencia de las mismas y la fenologia de las especies y tipos de malezas. Con el propósito de validar el método, se seleccionaron cuatro campos en los cuales se establecieron 100 cuadrantes para medir biomasa, densidad y cobertura de las malezas, todo esto antes del primer control de las mismas. Los resultados muestran campos con presencia de 17 a 33 especies, con 3.5 a 4.7 especies por cuadrante. La cobertura de las malezas vario entre 23 y 34 por ciento, con densidad de 134 a 214 individuos y una biomasa acumulada variando entre 171 y 213 g 1m2. Ningún cuadrante estuvo libre de malezas. Se estimó el coeficiente de variación de la cobertura de las malezas, el cual se estimó construyendo 5 sub-muestras obtenidas al azar de 25, 50 y 75 cuadrantes, que arrojaron valores de CV de 11, 8 y 4 por ciento respectivamente. Se estimó, también, la correlación (r) entre cobertura de malezas y biomasa y de cobertura con densidad de malezas. La misma viario entre los campos de 0.62-0.77 y de 0.59-0.78 respectivamente. Las especies mas frecuentes en los 50 circulas obtuvieron las mayores densidades y la mayor biomasa.
Resumo:
Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Contenido: Arribismo, ambición de poder y fraude en dos piezas del teatro político de José A. Saldías: “El distinguido ciudadano” y “El candidato del pueblo” / Susana Anaine – Entrevista a Roberto Juarroz / Cora Bassetti ; Katja Löhner – “La anunciacion a María” de Paul Claudel / Inés de Cassagne – Santa Teresa de Jesús en la novela de Ramón J. Sender / Elsa L. Di Santo – Orfeo: emblema del “combate por la poesía” / Jorge A. Dubatti – Los puntos de vista narrativos en “Jacob y el otro”, de Juan Carlos Onetti / María Luisa Fernández – La poesía de Federico García Lorca a la luz de su poética / Mariana Genoud de Fourcade – La leyenda del Barlaam y Josafat en “El libro de los estados” de Don Juan Manuel / Leonardo Ramón Funes – “El huerto de Melibea” de Jorge Guillén / Teresa Iris Giovacchini – “Quisiste ser maestro ante que disçiplo ser”: derecho y didactismo en el Libro de Buen Amor / Steven D. Kirby – Acción y drama en el “Volksstück” crítico (drama popular crítico) alemán del siglo XX / Régula Rohland de Langbehn – La enunciación como vacío en “Señas de identidad” / Daniel A. Link – Un tema del Al-Andalus en Borges / Dolly María Lucero Ontiveros – “Oda a Salvador Dalí” / Graciela S. Puente – El lenguaje como tema en la poesía argentina actual / Thorpe Running – “Medida por medida”, de W. Shakespeare: crisis y actualidad / Silvia Raquel Santana – Realismo y estilización en “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca / Patricia Gladys Duarte – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Resumen: El trabajo presenta una aproximación al estudio de algunos aspectos simbólicos arqueológicos en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. En primer término se estudian y discuten los contextos funerarios recuperados en el pasado y presente en el Pukara de La Cueva, en el marco de la denominada Arqueología de la Muerte. En segunda instancia, se analiza el hallazgo de un molusco fósil dentro de un contexto habitacional del mismo sitio, para el cual se postulan y discuten posibles connotaciones simbólicas. Con esta investigación buscamos trascender la presentación de datos puramente materiales, para penetrar en la esfera de la ideología, el simbolismo y las relaciones sociales de los grupos prehispánicos que habitaron la quebrada de La Cueva.