654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones polticas y literarias, centrndose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso poltico que lider Jorge Elicer Gaitn, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de Jos Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el poltico aparecen dentro de un campo intelectual y poltico que dej ver sus efectos en la vida de ambos, hacindolos converger en causas comunes as como separndolos en diferentes momentos de la historia del pas entre finales de los aos veinte y el desenlace del Bogotazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica, en sus aspectos psicosocial y de educacin, tomando al Centro de Servicios de Engativ de la cuidad de Bogotá como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Occupational therapists are equipped to promote wellbeing through occupation and to enable participation and meaningful engagement of people in their social and physical environments (WFOT, 2012). As such, the role of the occupational therapists is profoundly linked to the social, cultural and environmental characteristics of the contexts in which occupations take place. The central role that context plays in occupational performance creates an interesting dichotomy for the occupational therapist: on one hand, a profound understanding of cultural and social factors is required from the Occupational Therapy (OT) in order to develop a meaningful and successful collaboration with the person; on the other hand, the ability of the occupational therapists to recognize and explore the contextual factor of an occupation-person dyad transcends cultural and spatial barriers. As a result, occupational therapists are equipped to engage in international collaboration and practice, and as such face unique and enriching challenges. International fieldwork experiences have become a tool through which occupational therapists in training can develop the critical skills for understanding the impact of cultural and social factors on occupation. An OT student in an international fieldwork experience faces numerous challenges in leading a process that is both relevant and respectful to the characteristics of the local context: language, cultural perceptions of occupation and personhood, religious backgrounds, health care access, etc. These challenges stand out as ethical considerations that must be considered when navigating an international fieldwork experience (AOTA, 2009). For more than five years now, the Faculty of Rehabilitation Medicine (FRM) of the University of Alberta (UoFA) and the School of Medicine and Health Sciences at the Universidad del Rosario (UR), Bogota, Colombia, have sustained a productive and meaningful international collaboration. This collaboration includes a visit by Dr. Albert Cook, professor of the FRM and former dean, to the UR as the main guest speaker in the International Congress of Technologies for Disability Support (IBERDISCAP) in 2008. Furthermore, Dr. Cook was a speaker in the research seminar of the Assistive Technology Research Group of the Universidad del Rosario. Following Dr. Cooks visit, Professors Liliana lvarez and Adriana Ros travelled to Edmonton and initiated collaboration with the FRM, resulting in the signing of an agreement between the FRM and the UR in 2009, agreement that has been maintained to this day. The main goal of this agreement is to increase academic and cultural cooperation between the UR and the UofA. Other activities have included the cooperation between Dr. Kim Adams (who has largely maintained interest and effort in supporting the capacity building of the UR rehabilitation programs in coordinating the provision of research placement opportunities for UR students at the UofA), an Assistive Technology course for clinicians and students led by Dr. Adams, and a research project that researched the use of basic cell phones to provide social interaction and health information access for people with disabilities in a low-income community in Colombia (led by Tim Barlott, OT, MSc, under the supervision of Dr. Adams). Since the beginning, the occupational therapy programs of the Universidad del Rosario and the University of Alberta have promoted this collaboration and have strived to engage in interactions that provide further development opportunities for students and staff. As part of this process, the international placement experience of UofA OT students was born under the leadership of: Claudia Rozo, OT program director at UR, placement and academic leadership of Elvis Castro and Anglica Monsalve, professors of the occupational therapy program at UR; and Dr. Lili Liu, OT department director at UofA, Cori Schmitz, Academic coordinator of clinical education at the UofA; and Tim Barlott and Liliana lvarez leading the international and cross-cultural aspect of this collaboration.This publication summarizes and illustrates the process of international placement in community settings in Colombia, undertaken by occupational therapy students of the University of Alberta. It is our hope that this document can provide and document the ethical considerations of international fieldwork experience, the special characteristics of communities and the ways in which cultural and social competences are developed and help international students navigate the international setting. We also hope that this document will stimulate discussion among professional and academic communities about the importance and richness of international placement experiences and encourage staff and students to articulate their daily efforts with the global occupational therapy agenda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogotá-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogotá. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior IES de Bogotá, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la juventud y su relacin con prcticas realizadas en los espacios pblicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado inters durante las ltimas dcadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jvenes de sectores populares. A travs de un proceso etnogrfico de carcter sistemtico y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jvenes en los espacios pblicos de cuatro barrios populares, centrando el anlisis en las distintas formas de negociacin con los actores armados, especialmente con la polica y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios pblicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opcin de vida a travs de los cuales fomentan una beligerancia social y poltica de resistencia pero ante todo como mtodo que les permite proponer alternativas de existencia, por dems no violentas, frente a la violencia generalizada de la polica y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradjicamente tambin les puede quitar la vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica poltica de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.