1000 resultados para Mamulengos. Cultura popular. Tradição. Modernidade


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un repaso histórico del concepto cultura escolar en Galicia, y el papel que tuvieron las escuelas populares o de ferrado. Se abordan características de estas escuelas como que el calendario escolar se ajustaba a los ciclos agrícolas, no existía un local fijo para impartir las clases como tampoco disponían de material, comenzaron por materias esenciales como leer, escribir o contar, y el alumnado era mayoritariamente masculino y no muy joven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los libros Clã do jabuti, de Mário de Andrade, y Catimbó, de Ascenso Ferreira, publicados en el año de 1927. Dentro del contexto del Modernismo en los años de 1920, se evidencia la filiación de los poetas con las tendencias literarias modernista y regionalista. Eso se confirma por los elementos introducidos en sus poesías, en las referidas obras, que traen el sentido de brasilidade discutido en la época, específicamente en el momento post1924. Tales elementos se refieren a las marcas de la oralidad que fueron aprovechadas esteticamente en los referidos textos, en lo que toca a la representación que poseen en el ámbito de la tradición de la cultura popular brasileña. En ese sentido, fue establecida una relación entre la moderna literatura nacional y la tradición de la cultura popular. Los textos observados muestran la diversidad cultural del país por medio de tales marcas, distinguiéndose por el aspecto nacionalista de Mário de Andrade, en consonancia con el proyecto de nación idealizado, y por el aspecto nacionalista/regionalista de Ascenso Ferreira, saliendo al encuentro de elementos nacionales y regionales. Siendo así, Clã do jabuti es un repertorio de todo Brasil y representación de la cultura nacional, de acuerdo con la brasilidade propuesta a partir de 1924; y Catimbó es la cristalización poética, en tonos de una brasilidade más norteña, de las particularidades de la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo aborda o confronto entre um catolicismo autoritário, tridentino e romanizador, que penetrou no Brasil na segunda metade do século XIX e se consolidou nas primeiras décadas do século XX, e o catolicismo tradicional vigente, de fortes raízes populares. em sua obsessão pela unanimidade, o ultramontanismo negou as outras formas de ser católico, estabelecendo as dicotomias entre o velho e o novo, o bom e o mau. Entretanto, as velhas formas de religiosidade popular resistiram, mantendo ainda hoje uma inesgotável fonte de devoção e de fé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos cantos, danças e folguedos populares brasileiros, podemos encontrar um feixe de motivos entrelaçados, padrões multicores de um tecido de que conviria procurar e acompanhar cada um dos fios aí urdidos e tramados, agrupando-os segundo sua textura ou coloração. Essas diferentes linhas temáticas, os fios da trama das expressões artísticas e religiosas do povo brasileiro são o assunto deste artigo, que procura analisar formas culturais caracterizadas pela hibridação, as quais transitam muitas vezes na ambiguidade entre resistência e aceitação de um padrão cultural dominante. O dinamismo dos arranjos de um certo número de motivos condutores recorrentes no âmbito da cultura de tradição oral brasileira nos leva a especular sobre os processos de formação de suas práticas artísticas, bem como sobre sua circulação num país de dimensões continentais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação discute as imagens e representações encontradas na Literatura e as lutas pelo controle da cultura no exemplo da Festividade, da Irmandade e da Marujada de São Benedito, na cidade de Bragança, Estado do Pará, na Amazônia brasileira, a partir da década de 1930, no século XX. Analisando uma farta bibliografia nos temas Folclore, Memória, Tradição Popular e Antropologia, o estudo tenta explicar como se construíram as relações sociais entre os sujeitos históricos da Igreja Católica pela Prelazia do Guamá e da Irmandade do Glorioso São Benedito de Bragança, relacionando-os com o recurso literário e com os principais teóricos da historiografia, para entender o catolicismo popular e oficial em suas representações assim como os símbolos construídos no tempo, como elementos da História de tensão entre as ideias e regras de controle eclesiástico católico e a reação popular dos irmãos de São Benedito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo comento el contenido y el enfoque del libro de Jerry Toner, director de estudios clásicos en el Hughes Hall College de la Universidad de Cambridge, quien en "Sesenta millones de romanos..." estudia y caracteriza la cultura popular como un conjunto de estrategias empleadas por el pueblo romano para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo comento el contenido y el enfoque del libro de Jerry Toner, director de estudios clásicos en el Hughes Hall College de la Universidad de Cambridge, quien en "Sesenta millones de romanos..." estudia y caracteriza la cultura popular como un conjunto de estrategias empleadas por el pueblo romano para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo comento el contenido y el enfoque del libro de Jerry Toner, director de estudios clásicos en el Hughes Hall College de la Universidad de Cambridge, quien en "Sesenta millones de romanos..." estudia y caracteriza la cultura popular como un conjunto de estrategias empleadas por el pueblo romano para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana