998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Las estrategias de la polÃtica exterior de seguridad de Japón en las relaciones con la penÃnsula coreana durante el periodo de 1991-2006, estuvieron determinadas por los cambios estructurales durante la post-Guerra FrÃa y la nueva distribución de capacidades. A la luz del neorrealismo, se sostiene que Japón ha planteado las estrategias hacia cada uno de los estados de la penÃnsula como respuesta a las presiones que su entorno le ofrece, teniendo como interés principal su supervivencia y la estabilidad en el noreste asiático. Por esto se sustenta que con Corea del Sur se dan estrategias en las que se busca trabajar conjuntamente para mantener la balanza de poder, mientras que con Corea del Norte se evidencian acciones netamente defensivas y disuasivas. Para desarrollar lo anterior se realizó una comparación de las estrategias de seguridad japonesa, partiendo de los mismos conceptos teóricos y las mismas temáticas en cada capÃtulo.
Resumo:
Se considera que la naturaleza anárquica y estructural del Sistema Internacional debe tomarse como base para estudiar la actuación de la Federación Rusa bajo el gobierno de Vladimir Putin sino que además busca fortalecer las capacidades de proyección
Resumo:
Comprender y analizar la dinámica del proceso de formulación y toma de decisiones de la polÃtica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementación del Plan Colombia
Resumo:
La polÃtica exterior China es una consecuencia de la globalización que puede ser aprovechada por paÃses en vÃas de desarrollo a través de lazos comerciales se pueden construir relaciones de cooperación, como estrategia que permita afianzar relaciones
Resumo:
Mostrar cómo los actores estatales han subordinado la polÃtica externa e interna del paÃs a la agenda norteamericana del terrorismo valiéndose de una retórica oficial con la que se ha elaborado una identidad de paÃs aliado frente a Estados Unidos
Instrumento de certificación y la polÃtica exterior antidrogas de Estados Unidos frente a Colombia
Resumo:
Como objetivo fundamental de este trabajo se analiza la forma por la cual el Instrumento de Certificación creado por el Congreso de Estados Unidos, ha sido utilizado en el discurso de la polÃtica exterior de este paÃs, en relación al tratamiento y control de la lucha antinarcotica en Colombia.
Resumo:
Comprender el comportamiento que tienen los distintos actores del concierto internacional en la medida que reflejen directamente sus cambios y problemas internos a nivel externo. Necesidad de un estudio de la comprensión del Asia PacÃfico y OceanÃa
Resumo:
A Colombia como uno de los paÃses aspirantes le convendrÃa trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulación de una polÃtica exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.
Resumo:
La disertación teórica clásica sobre la injerencia de la opinión pública en la formulación de la polÃtica exterior de los Estados Unidos estuvo enmarcada por el consenso de Almond y Lippmann, el cual arguye que la opinión pública es volátil, carente de estructura y que ejerce un impacto muy limitado en la conducción de la polÃtica externa; la opinión pública se identificó como una masa desarticulada y poco informada, y bajo el realismo polÃtico se acentuó este paradigma clásico.
Resumo:
El núcleo central es el aspecto de polÃtica exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.
Resumo:
Establecer mediante la investigación y análisis de datos en qué medida las preferencias generalizadas otorgadas por la UE asà como las relaciones polÃticas y de cooperación incentivan la actividad exportadora de confecciones del empresario colombiano
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar cuál ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de polÃtica exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-colombianas entre los años 2008 y 2012. La mayorÃa del análisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos paÃses y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilización de una relación de acuerdo a los principios de su polÃtica exterior. Este trabajo busca describir los orÃgenes y la evolución de la relación económica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relación de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relación se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, ésta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.
Resumo:
Este estudio de caso busca analizar la PolÃtica Exterior Japonesa en materia económica frente a las dinámicas comerciales tanto de Corea del Sur como del mismo Japón en el Periodo 2001 – 2011, teniendo como objetivo concreto la identificación de la incidencia que tienen dichas dinámicas comerciales, en términos de competitividad por precio y calidad, sobre la PolÃtica Exterior Comercial Japonesa (PECJ).
Resumo:
El interés de esta monografÃa es explicar la configuración de la polÃtica exterior de TurquÃa dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. Se analiza el comportamiento y las acciones emprendidas por la República de TurquÃa con la llegada del AKP al poder y los cambios que ha enfrentado el sistema internacional, a partir del papel que juega la identidad nacional turca sobre la construcción de su polÃtica exterior hacia Medio Oriente. Asimismo, se cuestionan algunos postulados principales de la escuela realista a partir de un análisis alternativo en el que se demuestra que TurquÃa tiene diferentes formas de crear y proyectar la imagen del paÃs. Siguiendo, a la perspectiva constructivista, la cual establece cómo la identidad nacional, kemalista y neootomana que configura la polÃtica exterior de TurquÃa ha sido construida, cómo es comprendida y cómo esta comprensión da lugar a los intereses nacionales que guÃan su polÃtica exterior.
Resumo:
El objetivo de la presente monografÃa sintetiza el cambio de agenda en polÃtica exterior de México hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Acción Nacional en el 2000 con Vicente Fox.